Está en la página 1de 58

Emociones

y canales expresivos
no verbales
Dra.María José López Pérez
Ben Carson
Expresión
Facial
(EF)
Verbal Gestos
(V) (G)

Posturas,
Cronémica orientación y
(C) movimiento
(P)

Comportamiento no
Verbal

Oculésica Paralenguaje
(O) (PA)

Apariencia Proxémic
(A) a (PR)

Háptica
(H)
Oculesia
La mirada
Se refiere al contacto visual , la mirada
Mirada: 4 funciones básicas: (Albadalejo, 2007)

a) cognitiva: transmite información sobre


los procesos de pensamiento de los demás;
b) comprobación de la conducta de los otros:
grado de atención y nivel de entendimiento.
c) reguladora: indicando cuando alguien quiere
hablar o prefiere no comunicarse;
d) expresiva: sirve para manifestar emociones y
sentimientos.
Oculesia
Nonverbal Interpersonal Interactions in Clinical
Encounters and Patient Perceptions of Empathy Enid
Montague, Ping-yu Chen, Jie Xu, Betty Chewning, Bruce
Barrett Disclosures .J Participat Med. 2013;5
Dilatación pupilar
Expresión Facial
P. Ekman codifico con un sistema
Expresión Facial llamado FACS cada uno de los
movimientos faciales implicados en la
expresión facial y posteriormente
desarrolló EMFACS sistema con el que
correlacionaba determinados
movimientos musculares faciales con la
emoción.
Cada movimiento se codifica en una
AU-
Habla de microexpresiones como
movimientos involuntarios de los
músculos de la cara que duran
milisegundos y que representa
emociones que queremos reprimir.
Son difíciles de reprimir porque
forman parte de la vía corta
emocional.
First Impressions
Making Up Your Mind After a 100-Ms Exposure to a
Face
Janine Willis and Alexander Todorov

Investigadores de Universidad de
Princeton documentaron ampliamente
en 2006 que nuestro cerebro emocional
puede obtener un juicio instantáneo en
menos de 100 milisegundos.
¿Cuál les inspira
más confianza?
Christopher Y. Olivola, Friederike Funk, Alexander Todorov. Social attributions
from faces bias human choices. Trends in Cognitive Sciences, October 2014
Gestos
Ilustradores: Sirven para ilustrar lo que se verbaliza. Son hechos con las
manos y los brazos, siendo necesario conocer el contexto en que ocurren.
Reguladores: Para regular el flujo de la conversación.
(El contacto ocular, movimientos de cabeza , cambios de postura ,los
saludos de llegada y despedida son reguladores).
Manipuladores/Adaptadores: Manipulación de objetos o partes del cuerpo.
Son gestos hechos inconscientemente que surgen en situaciones de tensión e
incomodidad. Masajear, reajustar la ropa, caricias, comer las uñas, manejo del
bolígrafo, del móvil, etc..
Gestos
Las 3 reglas imprescindibles para interpretar gestos
1ª REGLA

• Leer los gestos de forma agrupada (frase) y no


interpretarlos de forma aislada.
2ª REGLA

• Buscar la congruencia entre


Lenguaje Verbal y Lenguaje No Verbal.
¿Qué dice con el gesto de su cabeza?
¿Qué dice con el gesto de su cabeza?
3ª REGLA
• Interpretar en un contexto
Cronémica
La cronémica es
la concepción,
estructuración y
uso del tiempo
que hace el ser
humano,
especialmente
durante la
comunicación
Tiempo conceptual
Hábitos de comportamiento y las creencias
relacionados con el concepto que tienen del
tiempo las distintas culturas
Tiempo social
Constituido por los signos
culturales que muestran el
manejo del tiempo en las
relaciones sociales, por
ejemplo, la duración de
determinados encuentros
sociales como reuniones,
entrevistas de trabajo o
visitas, la estructuración de
las actividades diaria, etc.
Tiempo interactivo
La duración de los diversos signos usados en la
comunicación, ya sea un saludo o un abrazo, señales
que pueden cambiar o no el sentido de lo que se
expresa verbalmente.
Reparto del tiempo

Tiempo monocrómico Tiempo policrómico


Se desarrolla una única actividad Se desarrollan diversas actividades al
para cada tiempo mismo tiempo
Concentración en el trabajo Frecuentes interrupciones en el
trabajo
Los compromisos se tienen muy en Los compromisos se consideran
cuenta (citas, plazos de entrega, como un objetivo a alcanzar si es
calendarios) posible
Planes como compromiso ineludible Cambio de planes a menudo y con
facilidad
Paralenguaje
Cualidades físicas del sonido y los modificadores fónicos: el tono, el timbre, la
cantidad o la intensidad.
P.e.“sí, claro”.

Sonidos fisiológicos o emocionales: el llanto, la risa, el suspiro, el


carraspeo, el bostezo, son sonidos que comunican estados de ánimo en general pero
algunos tienen también la función de calificar enunciados o regular la conversación,
como la risa, que además de indicar alegría, miedo o nerviosismo, la utilizamos para
mostrar acuerdo, entendimiento, seguimiento en la conversación y señalar comienzo o
final de turno, entre otros.

Elementos cuasi-léxicos: vocalizaciones y consonantizaciones de escaso contenido


léxico pero con valor funcional, como son las interjecciones (¡Ah!, ¡Ay!, ¡Ooo!...), las
onomatopeyas (Glu-glu, Ring-ring, Zas, Ki-quiriquí...), y otros sonidos (Uff, Hm, Ps, Puaj...).
Estos elementos cuasi-léxicos pueden indicar que algo / alguien te gusta (Uaau); desagrado
(Puaj); comprensión en la conversación (Ahá), etc.
Apariencia
Patient Preferences for Doctor Attire:The White Coat’s Place in the Medical

Apariencia Profession
Miles Landry, BA, BS,* Adriana C. Dornelles, ScD, Genevieve Hayek, BA, MS,*
Richard E. Deichmann, MD, 2013
Características de la muestra
Háptica
Improving medication adherence by using practitioner nonverbal
Háptica techniques: a field experiment on the effect of touch
Nicolas Gueguen • Sebastien Meineri •
Virginie Charles-Sire, J Behav Med (2010) 33:466–473

Grupo1. Realiza un leve toque en el brazo al


solicitar compromiso verbal.

Grupo2. No realiza toque.

Resultados:
•Incremento adhesión al
tratamiento.
•Incremento de la percepción de competencia
profesional.
•Mayor incremento en los hombres(28%-23%)
Proxémica
• El antropólogo Edward T. Hall fue uno de los pioneros del
estudio de las necesidades espaciales del hombre.

• A principios de los 70 acuñó el término de


“PROXÉMICA”, para estudiar la proximidad o cercanía en
las interacciones humanas.

• Su investigación en este campo ha llevado a una nueva


forma de comprender las relaciones con los demás.
Proxémica

1,22 m y 3,6 m

superior a 3,6 m
Proxémica en la consulta

Modelo clásico
Proxémica en la consulta
Modelo Intermedio
Gracias a Emidio
Proxémica en la consulta Carreiro por cederme
esta foto de su consulta
Modelo Proxémico
• Es imposible no comunicar

• Lo que el paciente hace o dice influye sobre le médico

• Lo que el médico hace o dice influye sobre el paciente

• El contexto influye en ambos

• La relación es complementaria y asimétrica

• Puede haber interferencias cognitivas, emocionales y


sociales.
mjlopez@behaviorandlaw.com

También podría gustarte