Está en la página 1de 54

INTERVENCIÓN

FONOAUDIOLÓGICA
EN TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
PUNTOS A
CONSIDERAR:
• Que es TEA
• Signos y Síntomas
• Evaluación
• Métodos de intervención
• Intervención Fonoaudiológica
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los síntomas surgen en la primera fase del desarrollo, sin embargo, se


puede manifestar en edades tardías, cuando las demandas sociales
supera las capacidades limitadas de losindividuos.

Es importante determinar que, en comparación a las personas con


Síndrome de Down, el TEA no tiene un rasgo físico característico para
su diferenciación, sólo afecta la conducta y el comportamiento
comunicativo social.

Por otro lado, esta condición no sólo afecta el aspecto biológico, sino
que también impacta el entorno social (familia, trabajo, escuela) y
emocional.
Signos y Síntomas

• INTERACCIÓN SOCIAL:

- Presentan deficiencias para iniciar y responder a


interacciones sociales, provocando un aislamiento
social, falta de interés o dificultad para
relacionarse con otras personas de forma atípica.
- Además, se ve afectada la reciprocidad
emocional (entender y compartir emociones),
también se les dificulta la comprensión del entorno
y las reglas sociales, como, por ejemplo, no gritar
en una biblioteca.
Signos y Síntomas

COMUNICACIÓN: •- Presentan dificultades para


comprender y expresar ideas
de forma verbal y no verbal.
Por lo tanto, puede haber
ausencia u anomalías en el
contacto ocular,expresión
facial y gestos.
•- También pueden aparecer
deficiencias en la toma de
turnos durante una
conversación (iniciar, mantener
y ceder).
Signos y Síntomas

INTERESES RESTRINGIDOS Y
REPETITIVOS:

Estereotipias
Alineación de Habla
motoras simples
objetos o juguetes estereotipada
(movimientos
en fila. (ecolalias).
repetitivos).

Excesiva
Frases Pensamientos
inflexibilidad ante
idiosincrásicas. rígidos.
cambio de rutina.

Excesivo apego
Rechazo
con objetos
alimentario.
inusuales.
Signos y Síntomas

ESTÍMULOS
SENSORIALES:
Algunos presentan dificultades en el procesamiento de estímulos
sensoriales ante el contacto con los sentidos (audición, visión, olfato,
gusto y tacto), por lo tanto, pueden aparecer molestias ante:

v Sonidos intensos.
v Luces.
v Olores.
v Sabores.
v Texturas.
• Sin embargo, también pueden presentar intereses
inusuales, ante:
v Luces de colores.
v Objetos brillantes.
v Objetos con texturas.
Signos y Síntomas
COGNICIÓN:
ü Funciones ejecutivas:
Pueden presentar afecciones en el razonamiento verbalpensamiento rígido),
memoria verbal, flexibilidad cognitiva (dificultad para afrontar situaciones
imprevistas), inhibición y memoria de trabajo.
ü Atención:
Se ha comprobado científicamente que pueden presentar alteraciones en la
atención conjunta (dificultad para comprender la relación y la operación
entre un objeto y su contexto) y en la atención alternada. No obstante,
algunos suelen ser muy detallistas y minuciosos para detectar características
de un estímulo determinado, dentro de un entorno visual.
ü Memoria:
Algunos autores mencionan que la memoria episódica puede verse afectada,
al estar relacionada con el entorno y con procesos emotivos. También
enfatizan que el déficit está en el uso de estrategias para recordar
información.
Signos y Síntomas

HABILIDADES
MOTORAS:

Algunos/as pueden presentar déficits en el desarrollo de


habilidades motoras, el cual también afecta el aprendizaje y
la interacción social:
§ Problemas en el equilibrio.
§ Dificultad en la noción del cuerpo.
§ Estructuración espaciotemporal.
§ Déficit en la motricidad fina y gruesa.
§ Imitación de gestos motores. (Algunos autores refieren que
es debido una afección en la planificación motora).
• Es importante considerar si el usuario/a con TEA presenta Trastorno del Lenguaje o no, debido
a que la variabilidad sintomatológica se puede manifestar desde una ausencia de lenguaje hasta
un vocabulario funcional, pero con deficiencias pragmáticas.
Signos y Síntomas • Riviere y Mantos en el libro “El niño pequeño con autismo”, mencionan que la adquisición y el
desarrollo del lenguaje se da por la interacción continúa con el entorno, no obstante, en algunas
personas con TEA, los componentes pre lingüísticos se encuentran desfasados y/o alterados por
LENGUAJE las dificultades en la interacción social, lo cual provoca un retraso en la adquisición del
lenguaje.
• Algunos niños con TEA pueden presentar retraso y/o regresión del lenguaje (usuario que en los
primeros años de vida presentó un lenguaje expresivo, no obstante, con el paso del tiempo dejó
de hablar).
Signos y Síntomas
NIVEL FONÉTICO – FONOLÓGICO

Según el DSM-V, el Trastorno del Lenguaje puede coexistir con un Trastorno Fonológico o
también conocido “Trastorno de los Sonidos del Habla Fonético y/o Fonológico”. Por lo tanto,
pueden existir errores consistentes de algún fonema, que ya debería estar adquirido, según la
edad cronológica del usuario/a (repertorio fonético incompleto). También, pueden existir
múltiples errores inconsistentes, que son los conocidos “Procesos de Simplificación
Fonológica” sin embargo, el nivel fonológico está alterado siempre y cuando la cantidad de
errores sea inadecuada para el rango etario del individuo. Los PSF deben desaparecer
aproximadamente hacia los 6 años, después de ello se considera alterado.

Por otra parte, es importante determinar el nivel de conciencia fonológica en el que se


encuentran, ya que su adquisición y desarrollo permite el aprendizaje de la lectoescritura.
Signos y Síntomas

NIVEL MORFOSINTÁCTICO:

Pueden existir errores agramaticales, como, por ejemplo:


• Errores en la concordancia de género y número de
artículos, sustantivos y/o verbos.
• Dificultades en la comprensión y/o expresión de
tiempos verbales.
• Desorden u omisión de elementos gramaticales dentro
de una oración.
Por otro lado, es frecuente que algunos usuarios con
TEA se les dificulte la comprensión y/o expresión de
pronombres personales, algunos suelen utilizarlos en
tercera persona para referirse a sí mismos.
Signos y Síntomas

NIVEL LÉXICO –
SEMÁNTICO:
Pueden presentar síntomas característicos de un Trastorno del
Lenguaje, como, por ejemplo, dificultades en la comprensión
y/o expresión de vocabulario:
• Categorías semánticas y sus elementos (primarias,
secundarias o terciarias).
• Sustantivos, adjetivos, acciones, etc.
Sin embargo, también es característico que presenten
dificultades para interpretar un mensaje verbal de forma
simbólica, como el lenguaje figurado:
• Ironías.
• Hipérboles.
• Sarcasmos.
• Metáforas.
• Entre otros.
Signos y Síntomas

NIVEL PRAGMÁTICO:

• Algunos usuarios con TEA pueden presentar una nula o escasa intención
comunicativa, por lo general se comunican para satisfacer sus necesidades
emotivas y/o físicas. Esto se debe a que presentan una función instrumental
más que interaccional. También se les hace difícil comprender las
intenciones comunicativas de otras personas.
• Por otro lado, en el acto de habla se les puede dificultar la toma de turnos, en
cuanto a saber iniciar, mantener, cerrar y ceder el turno de habla. A su vez,
no logran comprender los actos de habla de tipo no literal (lenguaje
figurado), debido a que los interpretan como literal.
• En cuanto a los aspectos no verbales, se les hace difícil comprender y utilizar
emociones y gestos, por lo general, suelen tener una escasa expresión facial
y contacto ocular. Además, pueden presentar una proxémica inadecuada,
prosodia alterada, monótona, con una entonación y volumen elevado.
1) Antecedentes personales.
2) Información familiar.
3) Antecedentes del
embarazo.
4) Antecedentes mórbidos.
5) Antecedentes del
desarrollo (psicomotor,
lenguaje, juego).
6) Habilidades de la vida
diaria (autonomía, rutinas).
7) Relación con pares y
adultos.

ANAMNESIS 8) Conductas disruptivas.


9) Patrones e intereses.
FONOAUDIOLÓGICA
• La evaluación de una persona con TEA
es un proceso multidisciplinar y el
profesional del lenguaje debe formar
parte del equipo.
• La tarea del fonoaudiólogo en este
caso es la concreción del desarrollo del
lenguaje y la determinación de un
diagnóstico específico en esta área, así
como la propuesta de intervención.
• En ocasiones, la primera
sintomatología que aparece en niños
con TEA está relacionada con el
lenguaje, sea por el retraso en su
adquisición, su pérdida durante un
tiempo, o alteraciones peculiares. En
estos casos, es el logopeda
fonoaudiólogo el que suele ver en
primer lugar al niño, teniendo la

EVALUACIÓN:
oportunidad de valorar su
funcionamiento comunicativo-
lingüístico y derivar hacia una
valoración diagnóstica si lo considera
pertinente.
Evaluación
PROCESO DE
DIAGNÓSTICO
Análisis individual

FORMAS DE
COMUNICACIÓN
Las personas que presentan problemas en el lenguaje pueden
comunicarse de diferentes formas. El propio DSM-V plantea
que el análisis de los trastornos del lenguaje debe hacerse a
partir del sistema de comunicación que utiliza la persona. Las
formas que emplean los niños para comunicarse son variadas
(Clifford et al., 2010):
– Dibujos/símbolos: coger, dar o señalar un dibujo/símbolo,
fotografía, objeto otra representación simbólica de un objeto,
alimento o actividad.
– Habla: utilizar palabras sencillas, frases cortas o emisiones
completas; puede incluir aproximaciones y habla con poca
inteligibilidad en la forma, pero no en la intención.
– Vocalizaciones: emitir sonidos preverbales cuya intención
es comunicativa, e incluye gritar, llorar, quejarse u otros.
– Gestos/señalar: utilizar gestos como afirmar/negar con la
cabeza, señalar y descriptivos demostrativos o instrumentales.
– Acción: emitir conductas como sentarse, caminar, alcanzar,
mostrar un objeto, etc., como forma de respuesta o
comunicación con un interlocutor.
La interacción supone la
correlación de conductas, la
relación entre un comportamiento
que realiza una persona y la
respuesta del individuo, o la
emisión de una conducta como
desencadenante de su homóloga en
un interlocutor. Los niños
producen una serie de conductas
interactivas que con la repetición y
las consecuencias en el contexto
irán adquiriendo un valor de
intencionalidad, en la medida que
Análisis individual el niño las realiza para provocar y
posteriormente compartir con los
demás.

INTERACCIÓN SOCIAL
Análisis individual

FONOLOGÍA
Las personas con TEA pueden
tener una ausencia de habla que se
caracteriza por una jerga que
resulta ininteligible para las
personas que le rodean o, al
menos, para aquellas que no están
familiarizados con ellos. Otros, sin
embargo, solo tienen dificultades
articulatorias leves o no presentan
problemas. No obstante, en un
buen número de personas con
autismo, se observan problemas
tanto para comprender la prosódica
emocional como su expresión.
Habrá de analizarse tanto la comprensión como la expresión del léxico, sea de
Análisis individual forma oral o basado en pictogramas (dar o señalar un dibujo, símbolo,
fotografía), objetos (dar o señalar) o signos manuales. Por otro lado, es
VOCABULARIO posible presentar la emisión de palabras inventadas que tienen un sentido
especial solo para quien las emite.
Análisis individual Como se vio anteriormente, las personas con autismo tienen dificultades
en la interacción social. En algunos casos se debe a una falta de intención;

PRAGMÁTICA y otras veces porque tienen dificultades para comprender los contenidos y
formas de comunicación de los demás.
Análisis individual

•Dentro de la evaluación debe •Como consecuencia de estos déficits y otros,


recogerse información si existen surgen una serie de problemas de

BARRERAS dificultades en la interacción y


lenguaje pero también acerca de su
comportamiento, tales como:
•– Respuesta débil a los motivadores.

EN LA comportamiento, porque en ocasiones


van a servir para explicar algunas de
•– Dependencia del reforzamiento constante.
•– Comportamiento oposicionista.
COMUNICACI las alteraciones que se presentan en la •– Dificultad en el control emocional.
comunicación y proporcionan datos
ÓN relevantes a la hora de intervenir.
•– Autoestimulación.
•– Conducta repetitiva y obsesiva.
•Dentro de los elementos más básicos •– Estereotipias motoras.
se encuentran: disminución en el •– Conducta hiperactiva.
contacto visual, problemas en la •– Déficit en habilidades sociales.
imitación, dificultades en la percepción
•– Evitación o escape.
visual y emparejamiento, déficit en la
habilidad para escuchar al otro, •– Rechazo o fascinación por determinados
estímulos.
dificultades en el barrido visual y
•– Falta de iniciativa y dependencia de
limitaciones en la planificación, instrucciones.
inhibición o generalización. Como
consecuencia de estos déficits y otros
Características de los contextos en
ANÁLISIS los que se desenvuelve
DEL
• Contexto Familiar
CONTEXT
• Contexto Educativo
O • Contexto Comunitario
Análisis del contexto

CARACTERÍST
ICAS DE LOS
CONTEXTOS
EN LOS QUE
SE
DESENVUELVE
Análisis del contexto

CARACTERÍSTI
CAS DE LOS
CONTEXTOS
EN LOS QUE SE
DESENVUELVE
Análisis del contexto

CARACTERÍSTICAS
DE LOS
CONTEXTOS EN
LOS QUE SE
DESENVUELVE
Análisis del
Contexto

Características
lingüístico-
comunicativas del
contexto
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
EV. DEL DESARROLLO
DEL JUEGO

Es una pauta de observación clínica, el cual


evalúa el tipo de juego en la que se encuentra un
niño/a, ya que el protocolo describe 4 niveles de
juego que se desarrollan desde el nacimiento hasta
los 30 meses (Juego sensoriomotor – exploratorio,
relacional – no funcional, funcional –
convencional y por último el simbólico). En el
caso del juego simbólico se establecen tres etapas
para observar el agente, tipo de objeto y el
esquema seguido.
La finalidad de esta pauta es generar un ambiente
de juego natural, en donde se pueda escoger
libremente un juguete. Por otro lado, la
puntuación, se considera el nivel más alto
alcanzado por el usuario, se debe dejar en claro la
etapa en la que se encuentra.
M-CHAT
Es un screening test, que permite evaluar y detectar de forma
temprana algún riesgo de padecer Trastorno espectro autista. Se ha
comprobado que su utilización es eficaz si se acompaña de
evaluaciones complementarias.
Este cuestionario está dirigido a padres o cuidadores de niños entre
12 meses a 3 años y evalúa dificultades sensoriales, motoras,
intercambio social, atención conjunta, teoría de la mente, lenguaje y
comunicación, con 23 ítems en total.
Una puntuación entre 8 a 20 se considera de alto riesgo y se debe
derivar a una evaluación diagnóstica.
v Califique las respuestas de cada ítem en la hoja de resultados del
M-CHAT-R/F (que contiene los mismos ítems que el M-CHAT-R,
pero SI/NO han sido remplazados por PASA/NO PASA).
v La entrevista se considera positiva si el niño no pasa dos ítems de
la Entrevista de Seguimiento (cualquiera de ellos).
v Si los resultados de un niño son positivos en el M-CHAT-R/F, se
recomienda firmemente que el niño sea referido lo antes posible para
una intervención temprana y exámenes de diagnóstico.
MATRIZ DE COMUNICACIÓN

Es una herramienta deevaluación diseñada para determinar con exactitud cómo se comunica un
individuo y para proporcionar un marco conceptual para determinar objetivos de comunicación
lógicos.

Está diseñada principalmente para el uso de patólogos de habla y lenguaje y educadores a fin de
documentar las destrezas para la comunicación expresiva de niños que tienen discapacidades
severas o múltiples, incluyendo niños con impedimentos sensoriales, motores y cognitivos.

Es apropiada para individuos de cualquier edad que estén en las etapas iniciales de la
comunicación. En el niño con un desarrollo típico, el rango de destrezas comunicativas que cubre la
Matriz estaría entre los 0 y 24 meses de edad.
ADI-R
Es una entrevista clínica que se utiliza para evaluar las
sospechas de Trastorno espectro autista, se ha comprobado
que es un instrumento muy útil para su diagnóstico.
Válido para padres con usuarios mayores de 2 años.
La entrevista contiene 93 preguntas en total y son aplicadas
a los padres o cuidadores del niño/a. Los contenidos que
aborda son los siguientes: lenguaje/comunicación,
interacciones sociales recíprocas y conductas e intereses
restringidos, repetitivos yestereotipados.
ADOS-2
Es una escala de observación estandarizada que se utiliza para
diagnosticar el Trastorno espectro autista. También, en base a los
resultados, permite planificar un tratamiento acorde a las
necesidades de la persona.
Este protocolo es aplicado a la persona a evaluar, se puede
aplicar desde los 12 meses, ya que contiene 5 módulos: T, 1, 2, 3
y 4, en el cual el módulo T está dirigido a niños pequeños entre
12 a 30 meses. Por otro lado, los contenidos que aborda son los
siguientes: comunicación, interacción social, juego, intereses
restringidos y conductas repetitivas.
Para la aplicación de este instrumento se quiere de una
capacitación y certificación.
PAUTA DE EV. DE
HABILIDADES
PRAGMÁTICAS

Existen varias pautas de cotejo que evalúan el nivel


pragmático, sin embargo, la mayoría evalúa
habilidades como la interacción social, atención
conjunta, toma de turnos, uso de gestos etc.
Debido a que el Trastorno Espectro Autista puede
coexistir con un Trastorno del Lenguaje se deben
utilizar instrumentos que evalúen el estado de los
niveles del lenguaje (Fonético – Fonológico,
Morfosintáctico, Semántico) y sean acordes a la edad
de la persona.
PEP-3
• Identifica las fortalezas y debilidades de cada niño, recoger información
para confirmar el diagnóstico y su gravedad, establecer el nivel de
desarrollo/adaptación en cada área a partir de la comparación con una
muestra con TEA, y servir como herramienta de seguimiento y de
investigación
• EVALÚA:
- Motricidad Fina y Gruesa.
- Imitación Visomotora.
- Conductas Motoras táctiles y sensoriales.
- Conductas Adaptativas.
- Cognición Verbal/No verbal.
- Lenguaje Expresivo y Receptivo.
PROFESIONALES

• Los profesionales que diagnostican el TEA


son el:
- Neurólogo o Psiquiatra infantil.
• Profesionales que participan dentro del
equipo multidisciplinario:
- Psicólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas
ocupacionales, etc.
★ La atención temprana es fundamental para realizar una
intervención eficaz y así variar el pronóstico funcional de los
usuarios con TEA.

INTERVENCI ★ Se ha comprobado científicamente que entre más temprano se


efectúe la intervención, mayores y mejores resultados se obtendrán
ÓN durante el desarrollo, esto es gracias a la neuroplasticidad, ya que a
través del sistema nervioso se generan más conexiones de neuronas
en respuesta a información nueva. Además, autores mencionan que
el período crítico del desarrollo de algunas habilidades es hasta los 3
años.

★ Para que un usuario tenga un buen pronóstico y una gran


mejoría, se requiere de la participación y la contención de los padres
o cuidadores, generar un ambiente de estimulación estructurado y
contenedor, regularidad en la realización de tareas, apoyo de los
docentes en la escuela, terapias intensivas y frecuentes.
MÉTODO TEACCH
• El método TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas
de Comunicación Relacionados.) Es un programa o metodología que fue creada
para las personas con TEA y sus familias, en todas las edades y niveles de
funcionalidad.
• Se ha comprobado que la utilización de este programa genera una intervención
efectiva y es ampliamente utilizada por los terapeutas.
• El objetivo principal del TEACCH es ayudar a las personas con TEA a vivir en la
vida cotidiana y a trabajar de forma efectiva en el hogar, escuela, trabajo, etc.
También se capacita a los padres o cuidadores para que puedan aprender a trabajar
con sus hijos y se pueda controlar las dificultades en la conducta, habilidades
sociales, lenguaje, etc.
• Potencia la autonomía, independencia y control de las conductas de las personas con
TEA, considerando sus necesidades e intereses, adaptando el entorno hacia ellas.
4 COMPONENTES DE ENSEÑANZA
ESTRUCTURADA
• Estructura física del entorno: • Agendas:
4 COMPONENTES DE ENSEÑANZA
ESTRUCTURADA
• Sistema de Trabajo: • Sistema de Trabajo:

• Claridad
• Organización
Visual
• Instrucciones
visuales
MODELO DENVER
El modelo Denver es un programa de intervención temprana dirigido a niños con TEA
desde 12 meses.

Los principios de este modelo son los siguientes:

1. Mejorar la relación de los niños TEA con otras personas en la intervención.

2. Posee un enfoque evolutivo, por lo que propone una intervención basada en el


proceso del desarrollo normal.

3. Promueve el aprendizaje, por lo que está fuertemente relacionado con estrategias


de enseñanza continúas, como es el caso del Análisis aplicado a la conducta (ABA).

4. Fomenta el lenguaje y la comunicación basada en el afecto, la comunicación


permite a los niños pedir, saludar, compartir la atención y narrar una actividad.

5. Énfasis en la necesidad de un equipo multidisciplinario debido a que el TEA es un


diagnóstico con múltiples alteraciones de diferentes áreas.

6. Se debe individualizar el programa para cada usuario, en donde se tome en cuenta


las fortalezas, debilidades e intereses de cada uno.
Técnicas de enseñanza principales
que se utilizan en el Método Denver:
1. Primero se debe captar la atención del usuario
antes de entregar la instrucción de la actividad.
2. Al entregar la instrucción, esto provoca una
MODELO conducta y por consiguiente una consecuencia.
DENVER 3. Se pueden utilizar reforzadores intrínsecos, en
donde pensamientos u imágenes generan
satisfacción dentro de la persona, a su vez se
puede reforzar a través de la atención social.
4. También se debe corregir los errores para
potenciar la adquisición de habilidades de forma
eficaz.
MODELO DENVER
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE
LA IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN:
• Sesiones individuales, llevadas a cabo en el hogar, 20 horas a la semana.
FAMILIA: • Las intervenciones contienen una rutina a seguir, comienzan y terminan con
• Los padres obtienen un rol un saludo, luego el niño se traslada al espacio de la habitación cantando y
fundamental en la intervención del • luego se puede cambiar su ropa (ej. Quitarse los zapatos) para iniciar la
usuario con TEA. terapia.
• El terapeuta puede aumentar la atención del usuario/a cambiando el ambiente
• A los cuidadores se les realiza sesiones desde la mesa hacia el piso y viceversa.
educativas para potenciar una relación • Existen rutinas sensorio-sociales, en donde se potencia el afecto y la
afectiva entre ellos y su hijo/a. motivación social durante las interacciones, esto incrementa el contacto
visual, el tacto y la comunicación.
• Involucrar a los hermanos • Se utilizan:
enseñándoles sobre estrategias o  Canciones.
métodos para fomentar la  Juegos físicos.
comunicación.  Rutinas con juguetes.
• Con estas rutinas se puede potenciar la toma de turnos, en donde el adulto y el
usuario intercambien rol y participen.
MODELO DENVER
CUBRE LAS SIGUIENTES EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA
ÁREAS DEL DESARROLLO: COMUNICACIÓN EN EL MÉTODO
v Comunicación receptiva y expresiva. DENVER:
v Interacción social.
• Mejoría significativa del habla, gestos y vocalizaciones
v H. cognitivas.
con estos procedimientos
v Habilidades de imitación. • Da énfasis en el desarrollo verbal y no verbal, ya que
v H. de juego. cuando un niño/a entra al programa se evalúan sus
v H. motoras finas y gruesas. sistemas de comunicación y se sigue estimulando y
v Conducta independiente. expandiendo aquellos sistemas.
• La terapia se enfoca en las vocalizaciones intencionales,
v Atención conjunta.
la imitación y en fomentar la producción de palabras
• se considera que la habilidad está lograda hasta que el usuario pueda alcanzar un rango de 60 a 80
cuando el usuario la ejecuta de forma
espontánea o la generaliza en diferentes palabras espontáneas o hasta la unión de dos palabras.
entornos y con diversas personas. • Enseñar el seguimiento de instrucciones sencillas
verbales y gestuales desde laprimera sesión.
MÉTODO ABA
• El análisis aplicado de la conducta (ABA) técnicas derivadas de
los principios del comportamiento para mejorar conductas
socialmente significativas.
• que se deben observar todas aquellas conductas que aparecen al
existir interacción del individuo con el entorno.
• Su enfoque principal es aumentar la secuencia de conductas
adaptativas y disminuir las conductas que son inapropiadas,
permitiendo una mejor integración del usuario/a con su entorno.
• Se utiliza en usuarios con dificultades en el aprendizaje, ya que se
busca facilitar el desarrollo y la autonomía.
• Puede ser aplicado a cualquier persona con alguna necesidad
educativa especial, como el Trastorno espectro autista, Síndrome
de Down, Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad
(TDH), etc.
• Para eliminar las conductas inapropiadas se suelen utilizar
reforzadores positivos que permiten aumentar los
comportamientos adecuados. Además, se deben emitir
instrucciones que sean claras y cortas, repitiéndolas
constantemente.
MÉTODO ABA

• Las conductas inadecuadas se repiten porque los usuarios


saben que si se comportan de esa forma van a conseguir lo que
desean.
• Por lo general estas se presentan por alguna causa, como:
v Hambre.
v Dolor.
v Ambiente externo.
v Entre otros.
• Es necesario conocer el causante para eliminar los
comportamientos inapropiados.
SISTEMA PECS
• Es un sistema alternativo aumentativo de la
comunicación por intercambio de imágenes, el
cual fue implementado inicialmente hacia
estudiantes con autismo pero además diversas
personas con diferentes condiciones
cognitivas, físicas y de la comunicación, por lo
que ha sido implementado alrededor de varios
países en el mundo.
• El objetivo principal del PECS es promover
una comunicación funcional, evitando que las
personas dependan de apoyos para potenciar la
espontaneidad y la independencia desde el
comienzo. Además, se ha comprobado que
algunos usuarios que usan PECS también
desarrollan el habla y algunos pueden avanzar
a la utilización de un dispositivo generador de
la voz.
PARTES DEL
SISTEMA PECS
• Carpeta de comunicación.
• Velcros en forma de línea para
pegar en orden todos los
pictogramas.
• Goma eva/cartulina en forma
horizontal para construir una
frase (con velcro).
CANDIDATOS QUE
PUEDEN OPTAR AL
SISTEMA PECS

Las personas familiarizadas


con el usuario con TEA no
No utiliza comunicación
logran comprender la No inicia la comunicación.
funcional.
forma en la que se
comunica

El nivel de vocabulario que


No se comunica con frases
utiliza para comunicarse no
de múltiples palabras.
es acorde a su edad.
FASES DEL SISTEMA PECS
• FASE 1
• FASE 2
¿Cómo comunicarse?
Distancia y persistencia
Los usuarios aprenden a intercambiar imágenes
por objetos u artículos de actividades que les En esta fase los usuarios siguen utilizando
interesan, luego el receptor comunicativo imágenes individuales, pero las comienzan a
reforzará la petición de intercambio generalizar en otros lugares y con diferentes
personas. También se les enseña a comunicarse
con PECS de forma más constante.
FASES DEL SISTEMA PECS
• FASE 3 • FASE 4
Discriminación de imágenes Estructura de oración
En este nivel para pedir un objeto anhelado se Enesta
En estefase
punto
loslos individuos
usuarios aprendena a alargar
ya aprenden
puede escoger entre 2 o más opciones de sus oraciones
construir añadiendo
oraciones otros
simples en laelementos
zona de lacomo:
imágenes. Aquí ya se puede utilizar el tablero - Adjetivos.
“tira frase” (rectángulo horizontal con velcro de
de comunicación para colocar las imágenes. - Verbos.
color amarillo). Comienzan usando una imagen
que represente la palabra “Quiero” y luego al
- Preposiciones.
lado se coloca otra imagen del objeto deseado.
FASES DEL SISTEMA PECS
• FASE 5 • FASE 6
Peticiones en respuesta Comentario
En esta fase los usuarios aprenden a utilizar el En este último nivel se les enseña a los usuarios a
sistema PECS para responder preguntas como: realizar comentarios en respuesta a preguntas como:
- ¿Qué quieres? - ¿Qué ves?
- ¿Qué oyes?
- ¿Qué ves?
Y también aprenden a construir oraciones con otros
verbos como:
- Veo.
- Siento.

También podría gustarte