Está en la página 1de 85

La conversión pastoral de la

comunidad parroquial al servicio de


la misión evangelizadora de la
Iglesia

Pbro. Mtro. Alejandro Meave Peña


Inspiración

Creatividad

Entusiasmo

Responsabilidad
CIC
Parroquia:
Una determinada comunidad de fieles constituida de
modo estable en la Iglesia particular, cuya cura
pastoral, bajo la autoridad del obispo diocesano, se
encomendada a un párroco como pastor propio (c.
515) y tiene personalidad jurídica en virtud del
derecho mismo (c. 515 &3)
Como regla general
La parroquia ha de ser territorial, ha de
comprender a todos los fieles de un territorio
determinado, pero, donde convenga, se
constituirán parroquias personales en razón del
rito, de la lengua o de la nacionalidad de los fieles
de un territorio, o incluso por otra determinada
razón (c. 518)
Por mucho tiempo (siglos) la parroquia se
administró como un beneficio, una estructura
proveniente de la época feudal, donde el párroco
vivía de los beneficios que los fieles del territorio
que la constituían le aportaban.
En el lenguaje cotidiano y popular, la parroquia es el
templo y sus actividades, más que los fieles que la
componen.

La forma en como la parroquia se ha constituido y


organizado a lo largo de los siglos, parece ser una
estructura insuficiente para las nuevas circunstancias que
vive la Iglesia en el mudo y la sociedad de nuestra época.
Uno de los motivos por los que la parroquia ha sido
cuestionada y puesta en tela de juicio

Algunos afirman que la parroquia, constituida de


modo territorial, ha dejado de ser funcional
Otros apuestan sus esfuerzos a las parroquias
personales o a otro tipo de estructuras eclesiales.
I Instrucción: La conversión pastoral de la
comunidad parroquial al servicio de la misión
evangelizadora de la Iglesia a cargo de la
Congregación para el Clero, 20.07.2020,
Consciente de los grandes retos que la Iglesia enfrenta para su tarea
evangelizadora es que en la Instrucción da algunos criterios que nos
permitan dar un nuevo impulso al ser y quehacer de las parroquias y
manifiesta lo siguiente:
La conversión misionera de la Iglesia, conduce
también a una reforma de sus estructuras, y en ellas
se implica, en modo particular, a la parroquia,
comunidad convocada en torno a la Mesa de la
Palabra y de la Eucaristía (#3)
El documento destaca que:
La parroquia posee una larga historia y ha tenido desde los inicios un rol
fundamental en la vida de los cristianos y en el desarrollo y en la acción
pastoral de la iglesia

En los escritos de san Pablo se puede entrever la primera intuición:


pequeñas comunidades como iglesias domésticas, identificadas por el
apóstol simplemente con el término “casa” (cfr., Por ejemplo, rm 16, 3-5; 1 cor 16, 19-20;
fil 4, 22).

En estas “casas” se puede reconocer el nacimiento de las primeras


“parroquias”.
La parroquia se plantea como respuesta a una precisa exigencia
pastoral:
Acercar el evangelio al pueblo a través del anuncio de la fe y de la
celebración de los sacramentos.

La misma etimología del término hace comprensible el sentido de


la institución: la parroquia es una casa en medio de las casas [1] y
responde a la lógica de la encarnación de jesucristo, vivo y activo
en la comunidad humana.
¿Ha quedado obsoleta la parroquia como
estructura pastoral?

La parroquia como institución muy antigua en la iglesia, ha


mostrado ser muy eficaz, y lo sigue siendo. (José san José prieto,
catedrático de derecho canónico en la universidad pontificia de salamanca: )
No es una estructura caduca, dada su gran plasticidad,
pues puede tomar formas muy diversas según las
diferentes circunstancias y la creatividad misionera del
pastor y del compromiso de la comunidad, pero depende
de múltiples factores para que sea eficiente.
Sigue siendo una estructura pastoral necesaria.

Aunque al mismo tiempo sea insuficiente por sí misma


Necesita, para cumplir fielmente su misión, la
colaboración con otras parroquias
Asociaciones, nuevos movimientos y comunidades,
realizando un trabajo en red.
¿Por qué la parroquia ha perdido presencia en
medio de nuestras comunidades?
Nuestra sociedad esta evolucionando
vertiginosamente, lo que ha provocado cambios
considerables que han afectado directamente a la
vida de las parroquias:
1. Una situación de verdadero suicidio demográfico
2. Crisis de sentido y de valores
3. La práctica religiosa a la baja
4. La reducción y envejecimiento imparable de las
comunidades cristianas y de los propios sacerdotes.
5. La mayor movilidad de las personas
6. La escasa transmisión de la fe en nuestras familias.
7. El que muchas parroquias, herederas de una sociedad de
cristiandad, que ya no existe, se han orientado a una pastoral
que muchos han denominado “conservadora”, centrada en
atender a los que están de hecho y participan de la vida y
actividades que se planifican desde la parroquia, pero con
pocas posibilidades de salir a buscar a los que no están y ser
una parroquia misionera.
8. La configuración territorial de la parroquia, su
estructura y su administración enfrentan muchos
retos y exigencias nuevas a las que debe
responder. (DRP)
9. El mundo contemporáneo, en el cual la
creciente movilidad y la cultura digital han
dilatado los confines de la existencia.

La vida de las personas se identifica cada vez


menos con un contexto definido e inmutable,
desenvolviéndose más bien en “una aldea global
y plural”;
10. La cultura digital ha modificado de manera
irreversible la comprensión tanto del espacio
como del lenguaje y los comportamientos de las
personas, especialmente de las generaciones
jóvenes.
11. El constante desarrollo de la tecnología está
modificando el modo de pensar y la comprensión que el
ser humano tiene de sí mismo y de la vida social.
12. La rapidez de los cambios, el sucederse de los
modelos culturales, la facilidad de los traslados y la
velocidad de la comunicación están transformando la
percepción del espacio y del tiempo.
13. La parroquia (comunidad viva de creyentes), está
inserta en este contexto
El vínculo con el territorio tiende a ser siempre menos
perceptible
Los lugares de pertenencia se multiplican y las
relaciones interpersonales corren el riesgo de disolverse
en el mundo virtual
No hay compromiso ni responsabilidad hacia el propio
contexto relacional.
14. Articular y hacer coincidir lo canónico y lo
pastoral en su ser y quehacer (José San José)

15. Dejar de entender la parroquia como una


estructura, una organización, un territorio o un
templo
16 Entenderla como lo que realmente es: una
comunidad de fieles que profesan la misma fe, celebran
los sacramentos y se entregan al servicio de los
necesitados.
17. Caer en la cuenta de que ser párroco no es dirigir
una empresa, sino construir una comunidad que es la
familia de Dios, lugar de encuentro, de acogida y de
integración de la diversidad
¿Dónde deben operarse los cambios para que la
parroquia responda a su vocación misionera y
evangelizadora en la Iglesia?
Gran parte del pueblo de Dios no experimenta su
pertenencia a la Iglesia por múltiples factores:
A) Por las estructuras y el clima poco acogedor o
una actitud burocrática que responda a los
problemas de la vida
B) El predominio de lo administrativo sobre lo
pastoral
c) Un sacramentalización, sin otras formas de
evangelización.
d) No es un lugar donde se valoran y son llamados a
colaborar los múltiples ministerios y carismas que hay
en la comunidad.
¿Como responder a los retos antes mencionados?
El documento para la conversión pastoral
manifiesta: Para la renovación de las parroquias, dejar
de lado la visión y estructura del “beneficio”

Mirar y estructurar a la parroquia bajo la


mirada misionera
Es una de las primeras estructuras con las que la
Iglesia cuenta para llevar adelante su tarea
evangelizadora, pero hay que salir de sí mismas
Que propone la instrucción como nuevo perfil de la
parroquia y su renovación:
1. La conversión pastoral
2. La misión, criterio guía para la renovación
3. “Comunidad de comunidades”: la parroquia
inclusiva, evangelizadora y atenta a los pobres.
4. De la conversión de las personas a la de las
estructuras
l. ¿Qué es la conversión pastoral?
Del latín conversio: Acción y efecto de hacer algo
diferente

Con= prefijo que significa junto o completamente


versus= dado vuelta o girado
sion= sufijo que significa acción o efecto
Bíblicamente:

Un cambio de comportamiento, pero no


superficial, sino, un cambio en la naturaleza, por
lo que muchas veces se entiende como un nuevo
nacimiento, un cambio de corazón.
Tomado el significado griego:
Metanoien

meta= mas allá nous= mente


un enunciado retórico que significa cambio de
mentalidad
“Conversión pastoral y renovación misionera de
las comunidades”, El sentido del llamado a la
conversión proviene de una realidad eclesial que
necesita transformarse, en vistas a la transmisión
de la fe y la evangelización. (Aparecida 7.2 )
No sólo es la conversión personal de cada hombre y
mujer que acepta, libremente, la Buena Noticia y la
pone en práctica,

Sobre todo una conversión comunitaria que


modifique algunas disposiciones generales de la
iglesia y de la concepción grupal de la misión.
La renovación debe tener como guía la Palabra de
Dios:

Ella es, y será siempre, una invitación a la revisión


y al cambio, como lo fue para los primeros
patriarcas, como lo fue para Israel, como lo fue
para las primeras comunidades cristianas, como lo
es para nosotros y como será en los próximos años.
El llamado a la conversión implica cambios dolorosos,
renuncias y resistencias,
Es “estar dispuestos a cambiar, a dejar que la palabra
inunde nuestro sentir y nuestro actuar

Dispuestos a dejar que el espíritu santo nos lleve por


donde él considere conveniente, aunque eso signifique
desprenderse de modelos a los que estamos
acostumbrados.
Aparecida nos da el plan programático de objetivos para la
conversión pastoral y podemos leer #365:

A) “Debe impregnar todas las estructuras eclesiales y todos


los planes pastorales de diócesis, parroquias, comunidades
religiosas, movimientos, y de cualquier institución de la
iglesia”.
b) Es un proceso, no sucede como un corte transversal que elimina
todo lo “viejo” y trae cosas absolutamente nuevas.
El proceso implica el cambio gradual, pero firme
Analiza lo que está sucediendo actualmente para rescatar lo bueno y
eliminar lo no tan bueno, suplantándolo por algo mejor.
Tarea de discernimiento comunitario, donde la prioridad está en los
receptores de la evangelización, bajo la pregunta sobre qué es lo mejor
para ellos, cuál es la mejor manera de transmitirles el evangelio, cuáles
son los lenguajes adecuados para cada cultura.
c) “Abandonar las estructuras caducas que ya no
favorezcan la transmisión de la fe”.
Estructuras que no permiten la transmisión de la
fe, sino que la ralentizan y hasta obstaculizan.
Una llamada a juzgar evangélicamente las
estructuras y modificarlas de ser necesario, inclusive
eliminándolas cuando el juicio evangélico así lo
disponga.
El valor de la parroquia hoy (Capítulo III)
La parroquia está llamada a acoger los desafíos del tiempo
presente.
Adecuar su propio servicio a las exigencias de los fieles y de
los cambios históricos.
Preciso un renovado dinamismo, que permita redescubrir la
vocación de cada bautizado a ser discípulo de Jesús y
misionero del evangelio.
Las enseñanzas de los tres últimos papas:
La del papa san Juan Pablo II:
«La parroquia ha de ser perfeccionada e integrada en
muchas otras formas, pero ella sigue siendo todavía un
organismo indispensable de primaria importancia en
las estructuras visibles de la iglesia», para «hacer de la
evangelización el pivote de toda la acción pastoral, cual
exigencia prioritaria, preminente y privilegiada»[3].
La del Papa Benedicto XVI:
«La parroquia es un faro que irradia la luz de la
fe y así responde a los deseos más profundos y
verdaderos del corazón del hombre, dando
significado y esperanza a la vida de las personas y
de las familias»[4].
Papa Francisco que afirma «a través de todas sus
actividades, la parroquia alienta y forma a sus
miembros para que sean agentes de
evangelización»[5].
Para promover la centralidad de la presencia misionera de
la comunidad cristiana en el mundo
Replantear no solo una nueva experiencia de parroquia

Fortalecer el ministerio y la misión de los sacerdotes, que,


junto con los fieles laicos, tienen la tarea de ser “sal y luz del
mundo” (cfr. Mt 5, 13-14),
El número 14 menciona que a partir de la consideración de los
signos de los tiempos y la escucha del Espíritu, es necesario
generar nuevos signos: habiendo dejado de ser, como en el
pasado, el lugar primario de reunión y de sociabilidad, la
parroquia está llamada a encontrar otras modalidades de cercanía
y de proximidad respecto a las formas habituales de vida.
ll. La misión es el criterio guía para la
renovación pastoral y parroquial
Una de las características de la parroquia es su radicación
ahí donde se vive (#17)
En nuestro tiempo el territorio ya no es solamente un espacio
geográficamente delimitado donde se vive, sino el contexto
donde cada quien desarrolla su propia vida por relaciones ,
servicios recíprocos y antiguas tradiciones.

Lo que supera la pastoral centrada en el territorio.


Requiere que en las comunidades se adopte una
decidida opción misionera, «capaz de
transformarlo todo, para que las costumbres, los
estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura
eclesial se convierta en un cauce adecuado para la
evangelización del mundo actual más que para la
autopreservación».
Requiere nuevas tareas y propuestas pastorales
diversificadas, para que la Palabra de Dios y la vida
sacramental puedan alcanzar a todos, de manera
coherente con el estado de vida de cada uno
1. la comunidad parroquial es el contexto humano
donde se realiza la acción evangelizadora de la Iglesia,
se celebran los sacramentos y se vive la caridad, en un
dinamismo misionero por lo que la comunidad
parroquial está llamada a ser signo vivo de la cercanía
de Cristo, a través de una red de relaciones fraternas,
proyectadas hacia las nuevas formas de pobreza (#19).
2. El protagonismo de la Palabra de Dios, fuerza
interior que realiza la conversión de los corazones.
La Escritura contiene una fuerza profética que la
hace siempre viva. Se requiere, por tanto, que la
parroquia eduque la lectura y la meditación de la
Palabra de Dios (#21)
3. La celebración del misterio eucarístico es « fuente y
cumbre de toda la vida cristiana»[13] y, por tanto, el
momento sustancial de la constitución de la comunidad
parroquial.
4. La necesidad de redescubrir la iniciación cristiana,
que genera una nueva vida, porque se inserta en el
misterio de la vida misma de dios.
5. Que la parroquia sea un “lugar” que favorezca el
“estar juntos” y el crecimiento de relaciones personales
duraderas (#26)
La “cultura del encuentro” es el contexto que
promueve el diálogo, la solidaridad y la apertura a
todos, resaltando la centralidad de la persona.
3. LA PARROQUIA, COMUNIDAD DE
COMUNIDADES
El sujeto de la acción misionera y evangelizadora de
la Iglesia es siempre el Pueblo de Dios en su
conjunto y recuerda que el CIC resalta que la
parroquia se identifica con una determinada
comunidad de fieles, en la cual el párroco es el
pastor propio #4
Parroquia: Es el primer lugar de encuentro humano y
personal de los pobres con el rostro de la Iglesia.
Los sacerdotes, los diáconos y las personas consagradas
deben mostrar compasión por la “carne herida”[ de los
hermanos, visitándolos en la enfermedad, apoyando a
las personas y familias sin trabajo, abriendo la puerta a
todos cuantos pasan alguna necesidad.
IV. DE LA CONVERSIÓN DE LAS PERSONAS
A LA DE LAS ESTRUCTURAS
La parroquia debe evitar el riesgo de caer en una
excesiva y burocrática organización de eventos y
en un ofrecimiento de servicios, que no responden
a la dinámica de la evangelización, sino al criterio
de autoconservación. #34
La conversión de las estructuras parroquiales
Requiere un cambio de mentalidad y una renovación interior,
sobre todo de aquellos que están llamados a la responsabilidad
de la guía pastoral.

Cada pastor no debe olvidar que la fe del pueblo de dios está


en relación con la memoria tanto familiar como comunitaria.
Por lo que para evitar traumas y heridas, es
importante que los procesos de reestructuración
de las comunidades parroquiales y, a veces,
también diocesanas, se realicen con flexibilidad y
gradualidad.
Implica la conciencia de que «el Santo Pueblo fiel
de Dios está ungido con la gracia del Espíritu
Santo; por tanto, a la hora de reflexionar, pensar,
evaluar, discernir, debemos estar muy atentos a
esta unción. Cada vez que como Iglesia, como
pastores, como consagrados, hemos olvidado esta
certeza, erramos el camino.# 37
38. Necesario superar tanto una concepción
autorreferencial de la parroquia, como una
“clericalización de la atención pastoral” y tomar en
serio el hecho de que el Pueblo de Dios «tiene por
condición la dignidad y la libertad de los hijos de
Dios, en cuyos corazones habita el Espíritu Santo
como en un templo»[27],
El Documento presenta un modo de aplicar la normativa
canónica que establece las posibilidades, límites, derechos y
deberes de pastores y laicos, para que la parroquia se redescubra
a sí misma como:
Lugar fundamental del anuncio evangélico

Lugar de la celebración de la eucaristía

Espacio de fraternidad y caridad, del cual se irradia el


testimonio cristiano por el mundo.
«Debe permanecer como un puesto de creatividad,
de referencia, de maternidad. Y actuar en ella esa
capacidad inventiva; siendo una “parroquia en
salida”» Papa San Juan Pablo II, encuentro con los obispos polacos en
(

cracovia 27 de julio 2016).


MAGISTERIO DEL PAPA FRANCISCO
El lugar donde todos los fieles pueden reunirse
para la celebración dominical de la Eucaristía.
Recordando las palabras de san Juan
Crisóstomo, la parroquia es el lugar en donde, al
estar muchos reunidos, el grito de todos se eleva
a Dios desde un mismo corazón.
En la parroquia se vive la unión de los espíritus,
la armonía de las almas y el vínculo de la
caridad.
No es una estructura caduca

Tiene una gran plasticidad


Puede tomar formas muy diversas que requieren la
docilidad y la creatividad
Debe ser misionera del pastor y de la comunidad.
Debe estar en contacto con los hogares y con la vida del
pueblo
No puede ser una prolija estructura separada de la gente o en un
I. LA RIQUEZA DE LA IGLESIA

A) No está en los edificios, sino en las personas que


acuden a ellos, pues de nada sirve el exterior de una
parroquia hermosa, pero vacía.
B) Las parroquias deben ser “comunidades cercanas, sin
burocracia, centradas en las personas y donde
encontrar el regalo de los sacramentos”. Sin
tramitología.
c) Deben ser lugares donde se aprende el arte del
encuentro.

e) No pueden hacernos sentir que estamos en un lugar


cerrado donde solo pueden participar unos cuantos
“elegidos” con “cargos” vitalicios de los que son
inamovibles.
II REPLANTEAR EL ESTILO

Replantear “el estilo de nuestras


comunidades parroquiales” y “poner la
comunión eclesial, en el centro”.
III. LA PARROQUIA, ESCUELA DE
SERVICIO
Comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más
necesitados, teniendo la oración como centro de todo lo
que hacemos.
No es una ONG, somos la iglesia, el cuerpo de cristo.
Unidas a él, las parroquias son la luz que brilla en su
amor que nos lleva a amarnos, a servirnos, a
ayudarnos y acogernos, siempre.
IV. LA IGLESIA ENTRE LAS CASAS
Tiene la particularidad de ser “la misma Iglesia que vive entre
las casas de sus hijos y de sus hijas”.
Por eso debe estar “en contacto con los hogares y con
la vida del pueblo” y no convertirse en “una prolija estructura
separada de la gente o en un grupo de selectos que se miran a sí
mismos”.

No son un club privado, sino una tienda de campaña en la


que se curan todos lo que hemos caído en la guerra.
Debe evitar el fariseísmo con el que muchos creen que
debes ser santo para servir (cfr. Video de febrero, realizado y producido por la
red mundial de oración del papa)
V. LAS PERSONAS EN EL CENTRO
Escucha, oración y comunión. Notas sinodales
esenciales para la vida de las parroquias.
Comunidades, con las personas en el centro, donde nos
conocemos (nombre, necesidades, la voz de quienes la
conforman).
CONCLUSIÓN
1. La conversión pastoral de las parroquias debe
realizarse bajo el sentido misionero que debe tener cada
parroquia

2. Debe estar atenta a los cambios de cultura y en la vida de las


personas

3. La acción pastoral de la parroquia debe de ir más allá de la


delimitación territorial
4. La renovación parroquial es tarea de presbíteros,
personas consagrada y laicos, ambiente propicio a la
sinodalidad.

5. La parroquia no debe ser prisionera del inmovilismo o de una


preocupante repetitividad pastoral, debe poner en acción aquel
“dinamismo en salida”
NECESITAMOS

INSPIRACIÓN

CREATIVIDAD

ENTUSIASMO

RESPONSABILIDAD

También podría gustarte