Está en la página 1de 29

1

Lic. Roberto Antonio Rodriguez


2

Análisis e interpretación de
estados financieros de las
instituciones financieras.

Registro contable de las


operaciones de instituciones
financieras.
3

OBJETIVO.

Un análisis financiero no solo es útil para los mismos accionistas


de la empresa, sino para potenciales inversionistas y es que al
conocer el estado real de las finanzas de una compañía se
pueden tomar decisiones acertadas respecto a la misma.
Para los accionistas de una empresa, el análisis financiero tiene
como objetivo mejorar la rentabilidad y la gestión del negocio.
Esto implica la corrección de errores y la prevención de riesgos.
4

¿Qué es un Análisis
Financiero?
El análisis financiero es un proceso de selección, relación y
evaluación.
1ro. Seleccionar de toda la información disponible respecto a
un negocio, la que sea más relevante y que afecta la decisión
según las circunstancias.
2do. Relacionar esta información, de tal manera que sea más
significativa.
3er. Evaluar las relaciones e interpretar los resultados.
5

Objetivo del Análisis


Financiero
Las decisiones de un negocio tales como comprar o vender,
dar crédito o no, dependen de eventos futuros.
Los estados financieros representan principalmente registros
de transacciones pasadas, y los usuarios externos estudian
estos estados financieros como evidencia del funcionamiento
de un negocio en el pasado, lo cual puede ser útil para
predecir el comportamiento futuro de esto.
6

Métodos de Análisis e
Interpretación
Análisis Interpretación
Análisis horizontal agregar datos no financieros
Análisis de tendencias tiempo de entrega
Análisis vertical calidad en el servicio
Análisis vía razones, etc rotación de personal, etc.

Razones financieras liquidez


Razones financieras actividad
Razones financieras rentabilidad
Razones financieras apalancamiento
7

Fuentes de información

De dónde surge la información de esos análisis?


De los Estados Financieros:
Del Estado de Situación Financiera (Balance General).
Del Estado de Resultados.
Del Estado de Evolución o cambios en el Patrimonio Neto.
Del Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
De las Notas a los Estados Financieros.
Pueden utilizarse además ciertos informes como la Memoria de
la Dirección, presupuestos económicos o financieros
8

Cálculo de Indicadores Financieros


El cálculo de los indicadores financieros deberá realizarse de
conformidad a las disposiciones contenidas en el Anexo 6 de las
presentes Normas. Estos indicadores deberán ser publicados de
forma comparativa con el año anterior y en conjunto con la
publicación anual y trimestral de los estados financieros que
realizarán las instituciones financieras.

“... 4. Asuntos de la Gerencia de Estudios: ...


literal b) RESOLUCIÓN GES No.324/26-04-2017.-
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros,
9

Cálculo de Indicadores
Financieros
A continuación, se describen cada uno de estos indicadores
financieros:

1)Índice de Morosidad
2)Índice de Adecuación de Capital (IAC)

3)Índice de Créditos a Partes Relacionadas

4)Calce de Plazos o Ratio de Cobertura de Liquidez

5)Calce de Moneda Extranjera

6)Índices de Rentabilidad:

a) Rendimiento sobre Patrimonio (ROE):


b) Rendimiento sobre Activos Reales Promedio (ROA

7) Suficiencia o (Insuficiencia) de Reservas


10

Cálculo de Indicadores
Financieros
1) Índice de Morosidad = Mora Cartera Crediticia / Total Cartera
Crediticia más Intereses.
2) Índice de Adecuación de Capital (IAC): Se determinará de
conformidad con las Normas para la Adecuación de Capital,
Cobertura de Conservación y Coeficiente de Apalancamiento
aplicables a las Instituciones del Sistema Financiero, emitidas
por esta Comisión.
3) Índice de Créditos a Partes Relacionadas: Este indicador
deberá calcularse según lo establecido por el correspondiente
Reglamento emitido por el Directorio del Banco Central de
Honduras.
4) Calce de Plazos o Ratio de Cobertura de Liquidez: Este
indicador deberán calcularse de conformidad con las
disposiciones normativas que sobre la materia emita la
Comisión.
11

Cálculo de Indicadores
Financieros
1) Calce de Moneda Extranjera: Este indicador deberá calcularse
de conformidad con los “Lineamientos sobre Calces de Moneda
Extranjera y Requerimientos de Información sobre Tasas de
Interés”, vigentes emitidos por esta Comisión.
2) Índices de Rentabilidad:
a) Rendimiento sobre Patrimonio (ROE):
= Utilidad Neta Anualizada / Capital y Reservas.
a) Rendimiento sobre Activos Reales Promedio (ROA)= Utilidad

Neta Anualizada / Activos Reales Promedio.


12

Definición de adecuación
de capital
La adecuación de capital se define como la relación que
debe existir entre el capital ajustado de las Instituciones
supervisadas del sistema financiero en Honduras y la suma
de sus activos ponderados por riesgo. Medir la relación entre
el capital y activos por riesgo se hace uso del índice de
adecuación de capital, que es definido como el coeficiente
que resulta de dividir el volumen de los recursos propios
entre los activos ponderados por riesgo. Dicho coeficiente en
todo momento debe ser como mínimo del 10%
13

¿Quién es el encargado de regular


y supervisar la adecuación de
capital y su índice?
La comisión nacional de bancos y seguros (CNBS) de honduras
es el ente encargado de vigilar, regular y velar por el
cumplimiento del índice de adecuación de capital y que las
instituciones supervisadas del sistema financiero cumplan y
estén al día con su adecuación de capital. A través de la ley del
sistema financiero, normas internacionales de información
financiera (NIIF) y del proyecto de normas para la adecuación de
capital, constitución de la reserva de conservación y coeficiente
de apalancamiento aplicables a las instituciones del sistema
financiero.
14

Componentes de los recursos propios


de las instituciones del Sistema
financiero

Para establecer el Índice de adecuación del capital, los


recursos propios (RP) se clasificarán en función de su
permanencia en el negocio, bajo los segmentos de capital
primario (CP) y capital complementario (CC). Dichos recursos
deberán ser en todo momento superiores al capital mínimo
legalmente requerido.
15

Capital Primario:
Será aceptado sin limitaciones de monto
y estará integrado por la: Suma de:
a) Capital Pagado.
b) Superávit Pagado.
c) Reserva Legal.
d) Aportaciones del Estado, en el caso
de los Bancos Estatales.

Capital Complementario
Es el que se encuentra permanente y
libremente disponible para absorber
pérdidas, sin que la entidad se
encuentre obligada a suspender sus
operaciones. Este capital salvaguarda
tanto la permanencia de las instituciones
bancarias como la estabilidad del
sistema financiero en su conjunto.
16

Insuficiencias de capital
En casos de insuficiencias en el índice de adecuación de
capital, las instituciones financieras tendrán un plazo de hasta
treinta (30) días para presentar un plan de regularización a la
comisión nacional de bancos y seguros el cual deberá contener
las acciones para subsanar la misma.
17

Insuficiencias de capital
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros considerando la
magnitud de la insuficiencia, podrá aplicar las medidas siguientes:

1. Prohibir o limitar la distribución de dividendos.


2. Limitar el otorgamiento de nuevos préstamos o créditos
indirectos o de realizar inversiones, ya sea en general o en las
categorías que determine la Comisión.
3. Ordenar la venta de activos mediante la utilización de
mecanismos de mercado.
4. Requerir la elaboración y seguimiento de un presupuesto de
caja que incluya un plan de mejoramiento en la posición de
activos líquidos o de bajo riesgo.
5. Prohibir la apertura de sucursales, agencias y otras oficinas.
6. Otras medidas adicionales que contribuyan a la solvencia de la
Institución Financiera.
18

Activos ponderados por


riesgo
PONDERACIONES DE ACTIVOS

Los activos se ponderarán, según su grado de


riesgo, con una escala porcentual de 0%, 10%,
20%, 50%, 100%, 120%, 150% y 175%, o con la
gradualidad que corresponda en su oportunidad,
aplicable a los saldos netos de estimación por
deterioro, depreciaciones y amortizaciones
acumuladas que presenten al final de cada día las
distintas partidas o rubros del balance.
19

CRITERIOS PARA LA
DETERMINACIÓN DE
GRUPOS ECONÓMICOS
Y PARTES RELACIONADAS
20

Comunidad de Intereses
Económicos o Grupo
Económico
El conjunto de dos o más personas naturales o jurídicas que
mantienen entre sí vínculos de propiedad o gestión ejecutiva o
una combinación de ambas, entre las cuales se den relaciones de
negocios, de capitales, de administración o de parentesco, que
permitan a una o más de esas personas ejercer una influencia
significativa en las decisiones de las demás, de conformidad con
los términos del Artículo 3 de este Reglamento.
21

Grupo Financiero
Instituciones financieras que conjunta o separadamente poseen
acciones de sociedades domiciliadas en el país, que
representen más del 50% del capital de dichas sociedades,
siempre que sean auxiliares de crédito o que complementen o
apoyen los servicios que presten las instituciones financieras o
se dediquen a actividades relacionadas con las finalidades de
las instituciones financieras
22

Parte Relacionada

Persona natural o jurídica o grupos de ellas, que guardan


vínculos directos o indirectos, por propiedad o gestión ejecutiva
con las instituciones financieras, o de parentesco en segundo
grado de consanguinidad y primero de afinidad con los
integrantes de las instituciones financieras.
23

CONCEPTOS DE PARTES
RELACIONADAS

23
24

CREDITO A
PARTES
RELACIONADAS
• Relación Directa: Es la que se presenta entre dos personas
naturales o jurídicas sin intervención de una tercera persona que
sirva de vinculo entre aquellas.
• Relación Indirecta: Es la que existe cuando una persona natural o
jurídica posee acciones de capital social de otra persona jurídica por
medio de su cónyuge o los parientes dentro de los grados definidos
o a través de otra u otras personas jurídicas.
• Relación por propiedad :Es la relación directa o indirecta que
mantienen las personas naturales o jurídicas, por la tenencia de
acciones o participación de capital en una o más entidades.
24
25

RELACIÓN POR
PROPIEDAD
Empresas en las cuales la institución financiera, posee acciones
o participaciones mayores al 10% del capital y reservas de
capital de tales sociedades.

Personas naturales o jurídicas que tengan una participación


accionaria por un valor superior al diez por ciento (10%) del
capital de la institución financiera.

Sociedades auxiliares de crédito, que complementen los


servicios que presta a la institución financiera o se dediquen a
actividades relacionadas con las finalidades de la institución
financiera y en las que ésta tenga más del 50% del capital
de dichas sociedades.
25
26

RELACIÓN POR
GESTIÓN
Son partes relacionadas por gestión a una institución financiera,
las siguientes personas naturales o jurídicas.
a)Los miembros de la junta directiva o consejo de administración,
comisario, gerente general o su equivalente en la institución
financiera, sus cónyuges y parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad y primero de afinidad.
b)Una institución financiera y una sociedad que tengan en común
una tercera parte o mas de los miembros de sus juntas directivas
o consejos de administración, sus gerentes generales o sus
equivalentes.
c)Las sociedades que tengan en común un miembro o mas de
sus juntas directivas o consejos de administración, gerentes
generales o sus equivalentes que estén en situación de ejercer o
ejerzan en esas sociedades influencia significativa.
26
27

PROHIBICIONES
1. Las instituciones financieras no podrán otorgar créditos a partes
relacionadas, en exceso de los límites aprobados en el presente
Reglamento o en condiciones más favorables, particularmente
en cuanto a plazos y tasas de interés, que los concedidos a
terceros en operaciones similares.
2. Queda prohibida la condonación de deudas a cargo de
partes relacionadas
3. La venta de cartera por parte de una institución financiera a
personas relacionadas por propiedad o gestión, por un valor
inferior al saldo de capital más intereses pendientes de pago,
sólo podrá efectuarse con autorización del Banco Central de
Honduras, previo dictamen de la Comisión.

27
28

SANCIONES

En todo momento las instituciones financieras deberán cumplir


las condiciones en que deben ser pactados los créditos, el límite
por cada grupo, y el límite global de créditos para personas
relacionadas.

La infracción a estas normas las penalizará la Comisión con las


sanciones y multas que correspondan de acuerdo con la Ley de
Instituciones del Sistema Financiero y demás leyes que le sean
aplicables.

28
29

También podría gustarte