Está en la página 1de 8

Universidad Libre seccional - Barranquilla

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Programa Derecho

Materia:
Teoría económica

Presentado por:
Nassim David González Jalaffs
Lauren Carolina Amaya Barros
Kevin de Jesús Angulo Carrera
Lerme Samir Saurith Flórez
Mario Leal Pezzoty

Presentado a:
Guillermo de la Hoz

Curso: 1C. Primer semestre.


Barranquilla / Atlántico
2021
PLANIFICACIÓN ECONÓMICA

La planificación económica es una técnica que se aplica al estudio económico y


social de in país, que nos permite un mejor y más completo uso de los recursos
naturales, económicos y humanos, en beneficios de interés colectivo.
La toma de decisiones económicas es reflejada en un plan sistemático, por parte
de los agentes económicos para alcanzar determinados objetivos, como pueden
ser el máximo beneficio, en el caso de las empresas, o la máxima utilidad, en el
caso de los consumidores.
En términos generales la planeación económica es la técnica instrumental y
operativa que indica el proceso idóneo que debe seguirse respecto de las
acciones futuras, orientadas a la concreción de objetos por medios óptimos. A
través de la planificación, el Estado elige cuáles son sus prioridades económicas,
con la finalidad de obtener mayor producción y más equitativa distribución de
riquezas.
Esta planificación o programación no es más que toda actividad realizada por los
órganos de coordinación de la Administración Pública previa autorización del
órgano legiferarte, consiste en orientar a los empresarios privados e impartir
directrices a empresas públicas con el objeto de adaptar el proceso económico a
un país de un plan previamente elaborado, debidamente aprobado y
supuestamente consensuado.
En el caso del Sector Público, la planificación económica se refiere al diseño de un
plan en el que se recogen las decisiones tomadas por la autoridad en orden a
obtener determinados objetivos económicos o sociales para un periodo concreto.
La toma de decisiones por parte de la autoridad no es incompatible con el sistema
de mercado.
Generalmente se distingue entre planificación central y planificación indicativa.
La Planificación Central consiste en la toma de decisiones económicas realizadas
por la autoridad e impuestas coactivamente. Con cierto grado de poder y coacción
la autoridad lograra imponer determinadas elecciones sobre que bienes puede
producir, como producirlo y para quien producirlos. En este caso, sustituye al
mercado.
La Planificación Indicativa es aquella en la que, aceptando las decisiones
adoptadas por el mercado, la autoridad establece determinadas directrices,
vinculantes en lo referente al Sector Público e indicativas para el Sector Privado.
PLANES DE DESARROLLO

El Plan Nacional Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de los


presidentes, los gobernadores y los alcaldes de Colombia. El proceso electoral en
el país intenta ligar las propuestas de campaña de los aspirantes a la dicha
corporación con su gestión durante los cuatro años de gobierno, para ello la
Constitución y la Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En
tal sentido, la base del Plan, del gobernante electo, son las propuestas de
campaña presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el
momento de su inscripción como candidato, conocidas como el Programa de
Gobierno. Adicionalmente, dicho marco legal también vincula la participación de
diversos sectores de la Sociedad Civil por medio del Consejo Nacional de
Planeación para la elaboración de este. De esta manera el Plan de Desarrollo de
una entidad territorial es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer
los objetivos de gobierno del presidente, el gobernador y el alcalde colombianos, y
su gestión, y además, permite evaluar sus resultados.
La Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del
Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de
desarrollo", señala que: “El Plan Nacional de Desarrollo se compone de una parte
General que está compuesta por: los objetivos nacionales a largo plazo y las
prioridades del Estado en el mediano plazo. Contiene las estrategias generales de
la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el Gobierno y
de un Plan Plurianual de Inversiones de las Entidades Públicas del Orden
Nacional el cual contiene los presupuestos de varios años (plurianual) de los
principales proyectos de inversión pública nacional. El plan de desarrollo de las
entidades territoriales se compone de una parte estratégica y de un plan de
inversiones de mediano y corto plazo, y debe ser acordado con el gobierno
nacional, con el fin de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el cumplimiento
de las funciones asignadas por la Constitución.” (Constitución Política de
Colombia de 1991, 2008)
Este artículo constitucional fue reglamentado en la Ley 152 de 1994, durante el
gobierno del presidente César Gaviria por la cual se estableció la Ley Orgánica del
Plan de Desarrollo. Esta Ley extiende la práctica de la planeación a los demás
entes territoriales. Así, se puede hablar de Plan Territorial de Desarrollo, que
puede ser Local (correspondiente a las localidades de Bogotá), Municipal, Distrital
o Departamental; y el Plan Nacional de Desarrollo que a la presente es el nombre
con que se conocen a los gobiernos de los distintos presidentes. Una de las
características relevantes de la Constitución de 1991, con relación a su
predecesora fue la descentralización política, fiscal y administrativa, que, entre
otros avances, consolidó la elección popular de Alcaldes, en los municipios y
distritos realizada por primera vez en 1988 y constituyó la elección popular de
Gobernadores. A su vez, uno de los avances institucionales más importantes de
los Planes de Desarrollo, en este sentido, es que permitieron la creación del voto
programático como principio electoral en el ámbito territorial. Esto es que se obliga
a los gobernantes a convertir sus propuestas de campaña o Programas de
Gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los municipios y
distritos y ordenanzas en los departamentos, y por lo tanto de obligatorio
cumplimiento.
La siguiente tabla muestra el consolidado de los planes de desarrollo nacionales
con sus respectivos nombres, y a continuación, se enuncian algunas de las
principales políticas contenidas en los mismos.

Tabla No 1. Los Planes Nacionales de Desarrollo en Colombia 1


PLAN DE
PERIODO PRESIDENTE
DESARROLLO
Las cuatro estrategias 1970-1974 Misael Pastrana
Para cerrar la brecha 1974-1978 Alfonso López Michelsen
Plan de Integración
1978-1982 Julio Cesar Turbay Ayala
Nacional
Cambio con equidad 1982-1986 Belisario Betancur
Plan de economía social 1986-1990 Virgilio Barco Vargas
La revolución pacífica 1990-1994 Cesar Gaviria Trujillo
El salto social 1994-1998 Ernesto Samper Pizano
Cambio para construir la
1998-2002 Andrés Pastrana Arango
paz
Hacia un Estado
2002-2006 Álvaro Uribe Vélez
comunitario
Estado comunitario:
2006-2010 Álvaro Uribe Vélez
desarrollo para todos
Prosperidad para todos 2010-2014 Juan Manuel Santos

1
Planeación económica. Universidad Católica de Oriente, Tomado de: https://www.uco.edu.co/ova/OVA
%20Economia%20Colombiana/Objetos%20informativos/Unidad%201/3.%20PLANEACION%20ECON
%C3%93MICA.pdf
EL CICLO ECONÓMICO

El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que suceden en una


época o periodo determinado.
Muchos economistas definen al ciclo económico como el movimiento de la
producción capitalista a través de fases que guardan entre sí una relación de
sucesión: crisis, depresión, reanimación y auge. El conjunto de fases entre dos
crisis forma un ciclo capitalista. Cada crisis (también llamada fase del descenso)
es donde termina un ciclo capitalista y vuelve a empezar otro ciclo. En la crisis se
manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que, se van
acumulando hasta que estallan en un instante determinado. Es el momento de
explosión de las llamadas burbujas, que indefectiblemente tienden a formarse en
la economía capitalista.
Sus principales etapas son:
- La depresión o crisis
Es el punto más bajo en el ciclo económico. En este punto es común que se
presenten bajos niveles de empleo (desempleo), los consumidores no tengan
muchos recursos para consumir.
- Recuperación
Es la fase en la cual el panorama económico empieza a mejorar; es decir, el ciclo
comienza a subir. Se presenta entonces una fase de crecimiento económico,
mejores niveles de empleo y producción y un aumento de precios como respuesta
a una mayor demanda de bienes y servicios en la economía.
- Auge
Es el punto más alto del ciclo económico. Se le llama también el pico. En este
punto de la economía todas las personas tienen empleo y la producción está en su
máximo nivel.
- Recesión
Es la fase del ciclo económico en la cual se desciende. En esta fase se reducen la
producción, la inversión, el comercio y el empleo, así como el ingreso de las
personas, las empresas y el gobierno; por lo tanto, el crecimiento económico es
negativo.
2

Componentes del ciclo económico


Un ciclo económico está compuesto por los siguientes elementos:
- Periodicidad: series económicas que no permiten que el crecimiento y la caída
ocurran de forma paralela, ocasionando la detención de las normas de
actividad económica.
- Duración: tiempo que dura un ciclo económico. Este se determina de acuerdo
con el tipo de ciclo económico que se lleve a cabo en ese momento.
- Amplitud: determina el tamaño que tendrá el ciclo económico, según los
contratiempos económicos que se produzcan.
- Recurrencia: prevé cuándo se repetirá un ciclo económico.
- Forma: determina las diferentes variaciones que se presentan en un ciclo
económico, demostrando de qué está compuesto y los cambios positivos o
negativos que se presenten.
Cálculo de los ciclos económicos

2
Etapas de un ciclo económico. Ciclo económico (2019). Recuperado de Enciclopedia Económica
(https://enciclopediaeconomica.com/ciclo-economico/).
Los ciclos económicos se pueden calcular partiendo de muchas variables. La más
usada es la producción nacional, representada por el producto interno bruto (PIB)
o el producto nacional bruto (PNB), pero también se pueden utilizar variables
como la inflación y el desempleo, entre otras. Las variables pueden ser procíclicas,
es decir aumentan cuando los ciclos crecen y disminuyen cuando los ciclos
decrecen (PIB, PNB, inflación), contra cíclicas, las cuales crecen cuando el ciclo
decrece y disminuyen cuando los ciclos crecen (desempleo), o acíclicas, las
cuales no cambian por el ciclo económico."
BIBLIOGRAFÍA

- Banrepcultural. Ciclos económicos, recuperado de:


https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Ciclos_econ%C3%B3micos

- BBVA (28 de agosto de 2020). ¿Qué es un ciclo económico? Recuperado de:


https://www-bbva-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.bbva.com/es/que-es-un-
ciclo-economico/amp/?
amp_js_v=a6&amp_gsa=1&usqp=mq331AQHKAFQArABIA%3D
%3D#aoh=16158163296288&referrer=https%3ª%2F
%2Fwww.google.com&amp_t=De%20%251%24s&ampshare=https%3ª%2F
%2Fwww.bbva.com%2Fes%2Fque-es-un-ciclo-economico%2F

- Monografías plus. Planeación económica. Recuperado de:


https://www.monografias.com/docs/Planeacion-economica-PK45JXGPJDUNZ

- Expansión (2021). Planificación económica. Recuperado de:


https://www.expansion.com/diccionario-juridico/planificacion-economica.html

- Muñoz, Ricardo. DPI Diario. ¿Qué es la planificación económica? Recuperado


de: https://dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2015/06/Constitucional-
Doctrina-2015-06-08.pdf

- Universidad Católica de Oriente. Planeación económica. Recuperado de:


https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Economia%20Colombiana/Objetos
%20informativos/Unidad%201/3.%20PLANEACION%20ECON
%C3%93MICA.pdf

- Enciclopedia Económica (2019). Ciclo económico. Recuperado de:


https://enciclopediaeconomica.com/ciclo-economico/.

También podría gustarte