La Etica en Psicometria

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

PSICOMETRÍA Y LEY 1090 /2006

6 de septiembre.
CAMPAÑA 2024
¿Que es la ética en
psicometría?

La ética se refiere a los


principios y normas que rigen la
conducta de los profesionales de
una especialidad, en este caso, la
psicometría. Dichas normas
están contenidas en códigos
éticos en cada profesión.
QUE ES LA DEONTOLOGIA EN
PSICOMETRIA PSICOLOGICA
La deontología es “Ciencia o tratado de los • Podemos afirmar entonces que la
deberes”. La deontología psicológica es el
conjunto de principios y reglas éticas que han deontología es para el psicólogo, la
de inspirar y guiar la conducta profesional del ciencia que estudia los deberes que
psicólogo/a Entendemos que la necesidad de un los psicólogos tenemos en el
código deontológico en el ejercicio de la
psicología, es una demanda social pero también ejercicio de nuestra profesión.
una demanda profesional. Un código de Pretende organizar de una forma
deontología psicológica permite garantizar un sistemática, las responsabilidades
correcto funcionamiento, desde el punto de
vista ético, de los psicólogos/as. Con ello está morales que se derivan del papel
velando por los intereses de los clientes. Pero que el psicólogo va a desarrollar en
también protege los intereses de los la sociedad. En palabras de Omar
profesionales, cuando éstos se ajustan a dicho
código, frente a intentos de intrusión o França Tarragó, entre las
manipulación de terceros. principales funciones de un código
deontológico, podemos citar las
siguientes:
PRINCIPIOS ETICOS

• Declarativa: establece los valores fundamentales en los que se


basará nuestra ética profesional. Identificativa: permite
identificar y caracterizar el papel del profesional en la sociedad,
mediante la uniformidad de su conducta ética. Informativa:
comunica a la sociedad, cuáles son los valores y principios éticos
por los que se va a regir en el ejercicio de la profesión, por los que
se va transcurrir la relación entre el profesional y la persona.
Discriminativa: establece claras diferencias entre conductas y
actos éticamente aceptables o rechazables. Por supuesto entre los
lícitos y los ilícitos. Metodológica y evaluadora: constituyen un
método para evaluar y valorar las conductas y comportamientos
específicamente contemplados en dicho código. Coercitiva:
plantean cauces para controlar las conductas profesionales
inadecuadas, éticamente inadmisibles. Protectora y defensiva:
protege a la profesión y al profesional de las amenazas que la
sociedad pueda ejercer sobre ellos.
REGLAS ETICAS Y MEDICAS DE LA PSICOMETRIA

• En cuanto a los principios básicos, señalar que • Hoy las cosas no son así y el
en las profesiones en las que se atiende al
bienestar físico y psíquico de las personas y principal deber moral del médico y
también en otras, se ha producido una del psicólogo/a es contribuir a que
evolución en los principios éticos que movían a sea el paciente/cliente el que pueda
sus profesionales en las relaciones con
destinatarios de sus servicios. Un ejemplo claro tomar por sí mismo sus decisiones.
lo tenemos en la situación médica en la que el Hemos pasado así de un modo de
paciente padece una enfermedad terminal y
manifiesta su interés en que lo dejen morir de
conducirse paternalista, donde es el
una manera “natural” sin ensañamiento profesional el que toma las
terapéutico. Hace relativamente no muchos decisiones que mejor convienen al
años, esto hubiera sido inaceptable para
cualquier médico, que se habría considerado paciente, a un modelo basado en la
con el deber ético de luchar hasta el final para autonomía del paciente/cliente y en
mantener con vida al enfermo. su capacidad de decisión.
REGLAS ETICAS EN PSICOMETRIA

• Principio de autonomía: consiste en la • Principio de beneficencia: se refiere a la


obligación de respetar los valores y obligación moral de actuar en beneficio de
opciones personales de cada individuo en los demás. Principio de justicia: consiste
aquellas decisiones básicas que le atañen en el reparto equitativo de cargas y
vitalmente. Es preciso para ello que el beneficios en el ámbito del bienestar vital,
paciente sea adecuadamente informado del evitando la discriminación en el acceso a
diagnóstico, pronóstico, y alternativas de los recursos. También es llamado por otros
tratamiento. Y de acuerdo con este principio de equidad, por el que el
conocimiento le corresponde tomar a él las profesional se obliga a considerar por igual
decisiones entre las diversas alternativas. a todas las personas sujetos de sus
(Consentimiento informado). La noción servicios. Principio de no maleficencia.
moderna de autonomía surge con Kant y Procedente de la medicina hipocrática y
significa la capacidad de todo individuo formulado como “Primum no nocere”,
humano de gobernarse por una norma que primero no dañar. Estrechamente
él mismo acepta como tal sin coerción relacionado con el primero de ellos, ambos
externa. pueden ser considerados como las dos
caras de una misma moneda.
ASPECTOS ETICOS
EN PSICOMETRIA
6. Eliminar fuentes de ruidos a
la hora de aplicación de test
psicológicos
1. Brindar información sobre
las pruebas 7. Supervisar la aplicación de
2. Adoptar una actitud de
atención y respeto hacia
pruebas
los examinados 8. Utilizar los instrumentos
3. Evitar que los reportes
queden al alcance de otros
con fines terapéuticos
4. Elaborar el informe sin ser
solamente
delegado
9. Tener presente que las
5. Las pruebas psicológicas
serán manejadas pruebas solas no dan un
estrictamente por el diagnsotico.
psicólogo
10. Establecer una
buena relación con
los evaluados La comunidad psicológica colombiana prop
11. Seguir al pie de la letra las
normas de estandarización y
confiabilidad de las pruebas
12 inspeccionar los resultados
para detectar posibles errores
13 La importancia de
consentimiento informado antes
de cada ejercicio de aplicación
de pruebas psicológicas. Todo lo
anterior tiene que contemplarse
dentro de la ley la cual debe
seguir y aplicar un psicólogo este
es el Código ético.
Fundamentación

del código ético en Colombia para psicólogos


• En el texto de la ley que "reconoce Durante la década de 1990 hubo gran
la psicología como una profesión y interés en la comunidad psicológica,
reglamenta su ejercicio en el país" liderada por la Sociedad Colombiana de
Psicología, en actualizar dicho Código de
(Ley 58 de 1983) se presentan unas Ética, considerando que era necesario
normas éticas tomadas del anterior introducir nuevos acuerdos y nuevos
Código Ético de 1974. consensos de la comunidad psicológica
Específicamente el artículo 12 de la nacional e internacional, al Código de
Ley 58 de 1983 se refiere a 1974. Mateo V. Mankeliunas estuvo a cargo
"Deberes generales del psicólogo". de actualizar dicho Código, pero su muerte
ocurrida en 1993 le impidió realizar dicha
tarea.
Código 1974 ley 1983

Este nuevo Código Ético del Psicólogo, se basa en el Código


de 1974, en la Ley de 1983 y en los desarrollos más recientes
a nivel nacional e internacional. Hemos consultado para su
elaboración a la Unión Internacional de Ciencia Psicológica
(IUPSYS), la American Psychological Association (APA), la
Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), la Federación
Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPPA), el Colegio
Oficial de Psicólogos de España, la Sociedad Mexicana de
Psicología, varios códigos de otros países latinoamericanos e
internacionales, los códigos éticos de otras profesiones en
Colombia, las leyes actualmente vigentes en el país, la
Constitución Política de Colombia de 1991, etc. Véase la lista
de referencias al final.
Fundamentación del código ético en Colombia para psicólogos

• Ley 1090 DE 2006 (miércoles


6 de septiembre ) por la cual
se reglamenta el ejercicio de
la profesión de Psicología, se
dicta el Código Deontológico y
Bioético y otras disposiciones.
T I T U L O I DE LA PROFESION DE
PSICOLOGIA Artículo 1º. Definición.

• La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una


profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo,
emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del
paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el
desarrollo del talento y las competencias humanas en los
diferentes dominios y contextos sociales tales como: La
educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección
ambiental, el bienestar y la calidad de la vida. Con base en la
investigación científica fundamenta sus conocimientos y los
aplica en forma válida, ética y responsable en favor de los
individuos, los grupos y las organizaciones, en los distintos
ámbitos de la vida individual y social, al aporte de
conocimientos, técnicas y procedimientos para crear
condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al
desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones
para una mejor calidad de vida.
T I T U L O II
DISPOSICIONES
GENERALES
• Artículo 2º. De los principios generales. Los
psicólogos que ejerzan su profesión en
Colombia se regirán por los siguientes
principios universales: 1. Responsabilidad.
Al ofrecer sus servicios los psicólogos
mantendrán los más altos estándares de su
profesión. Aceptarán la responsabilidad de las
consecuencias de sus actos y pondrán todo el
empeño para asegurar que sus servicios sean
usados de manera correcta.
Principio de Competencia.
• El mantenimiento de altos estándares de
competencia será una responsabilidad
compartida por todos los psicólogos
interesados en el bienestar social y en la
profesión como un todo. Los psicólogos
reconocerán los límites de su competencia y
las limitaciones de sus técnicas. Solamente
prestarán sus servicios y utilizarán técnicas
para los cuales se encuentran cualificados.
Compromiso juramentado del
psicólogo.
• Los psicólogos se comprometen a respetar y
adherir a los principios establecidos en la
Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Buscan que su actividad profesional
se caracterice por la responsabilidad, la
competencia, la integridad y la imparcialidad.
Los psicólogos respetan las diferencias
individuales, culturales, de género, orientación
sexual, condición socioeconómica, etnia,
ideología y no deben incurrir en prácticas
discriminatorias de ningún tipo.
Estándares morales y legales.
• Los estándares de conducta moral y ética de los
psicólogos son similares a los de los demás
ciudadanos, a excepción de aquello que puede
comprometer el desempeño de sus
responsabilidades profesionales o reducir la
confianza pública en la Psicología y en los
psicólogos. Con relación a su propia conducta, los
psicólogos estarán atentos para regirse por los
estándares de la comunidad y en el posible
impacto que la conformidad o desviación de esos
estándares puede tener sobre la calidad de su
desempeño como psicólogos.
Anuncios públicos.
Los avisos de servicios, las propagandas y las
actividades de promoción de los psicólogos
servirán para facilitar un juicio y una elección
bien informados. Los psicólogos publicarán
cuidadosa y objetivamente sus competencias
profesionales, sus afiliaciones y funciones, lo
mismo que las instituciones u organizaciones
con las cuales ellos o los anuncios pueden estar
asociados.
Confidencialidad.
• Los psicólogos tienen una obligación básica
respecto a la confidencialidad de la información
obtenida de las personas en el desarrollo de su
trabajo como psicólogos. Revelarán tal
información a los demás solo con el
consentimiento de la persona o del representante
legal de la persona, excepto en aquellas
circunstancias particulares en que no hacerlo
llevaría a un evidente daño a la persona u a
otros. Los psicólogos informarán a sus usuarios
de las limitaciones legales de la
confidencialidad.
Bienestar del usuario
• Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el
bienestar de las personas y de los grupos con los cuales
trabajan. Cuando se generan conflictos de intereses
entre los usuarios y las instituciones que emplean
psicólogos, los mismos psicólogos deben aclarar la
naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y
responsabilidad y deben mantener a todas las partes
informadas de sus compromisos. Los psicólogos
mantendrán suficientemente informados a los usuarios
tanto del propósito como de la naturaleza de las
valoraciones, de las intervenciones educativas o de los
procedimientos de entrenamiento y reconocerán la
libertad de participación que tienen los usuarios,
estudiantes o participantes de una investigación.
Relaciones profesionales
• Los psicólogos actuarán con la debida
consideración respecto de las necesidades,
competencias especiales y obligaciones de sus
colegas en la Psicología y en otras
profesiones. Respetarán las prerrogativas y las
obligaciones de las instituciones u
organizaciones con las cuales otros colegas
están asociados.
Evaluación de técnicas.
• En el desarrollo, publicación y utilización de los
instrumentos de evaluación, los psicólogos se
esforzarán por promover el bienestar y los
mejores intereses del cliente. Evitarán el uso
indebido de los resultados de la evaluación.
Respetarán el derecho de los usuarios de
conocer los resultados, las interpretaciones
hechas y las bases de sus conclusiones y
recomendaciones. Se esforzarán por mantener la
seguridad de las pruebas y de otras técnicas de
evaluación dentro de los límites de los mandatos
legales.
Investigación con
participantes humanos
La decisión de acometer una investigación descansa
sobre el juicio que hace cada psicólogo sobre cómo
contribuir mejor al desarrollo de la Psicología y al
bienestar humano. Tomada la decisión, para
desarrollar la investigación el psicólogo considera las
diferentes alternativas hacia las cuales puede dirigir
los esfuerzos y los recursos. Sobre la base de esta
consideración, el psicólogo aborda la investigación
respetando la dignidad y el bienestar de las personas
que participan y con pleno conocimiento de las
normas legales y de los estándares profesionales que
regulan la conducta de la investigación con
participantes humanos.
Cuidado y uso de animales.
• Cuidado y uso de animales. Un investigador
de la conducta animal hace lo posible para
desarrollar el conocimiento de los principios
básicos de la conducta y contribuye para
mejorar la salud y el bienestar del hombre. En
consideración a estos fines, el investigador
asegura el bienestar de los animales.
Bibliografía
• American Psychological Association (1981). Specialty guidelines for
the delivery of services by clinical psychologists, counseling
psychologists, industrial/organizational psychologists, and school
psychologists. Washington, D.e.: American Psychological Association.
American Psychological Association (1986). Guidelines for ethical
conduct in the care and use of animals. Washington, D.C.: American
Psychological Association. American Psychological Association
(1992). Ethical principIes of psychologists and code of conduct.
American Psychologist, 47. 1597-1611. Animal Behavior Society
(1986). Guidelines for use of animals inresearch. Animal Behavior, 34.
315-318. Anónimo (1984). Reglamentación de la psicología en
Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 16. 332-336.
Association of State and Provincial Psychology Boards. (1996).
Professional conduct and discipline in psychology. Washington, D.e.:
American Psychological Association. Bersoff, D.N. (1995). Ethical
conflicts in psychology. Washington, D.C.: American Psychological
Association. British Psychological

También podría gustarte