Está en la página 1de 17

Relleno Sanitario

Presenta:
Parrasales Torres Perla Yeraldinne.
Índice

1.Seleccion del sitio de un relleno sanitario


2.Operacion de un relleno sanitario
3.Recursos Naturales Renovables y No renovables

4 Sustentabilidad
Selección del sitio de un relleno sanitario

1. 1Normatividad y regulación:
En México, la selección de un sitio para un relleno sanitario está regulada por normativas ambientales y de
gestión de residuos sólidos. Según la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(LGPGIR), así como normativas estatales y municipales, se establecen criterios técnicos, ambientales y sociales
para la ubicación de estos sitios.

1.2. Evaluación de impacto ambiental:


Uno de los procesos clave en la selección de un sitio para un relleno sanitario es la evaluación de impacto
ambiental (EIA). De acuerdo con Pérez et al. (2018), en su estudio sobre la gestión de residuos sólidos en
México, la EIA evalúa los posibles impactos ambientales, sociales y económicos de establecer un relleno
sanitario en determinada área.
1.3.Participación comunitaria:
La participación de la comunidad local es fundamental en la selección de un sitio para un relleno sanitario. En
México, diversos autores como Rodríguez et al. (2016) destacan la importancia de la consulta pública y la
participación ciudadana en este proceso. La falta de involucramiento de la comunidad puede generar conflictos
sociales y obstaculizar la viabilidad del proyecto.

1.4.Consideraciones geográficas y geológicas:


Aspectos como la geología del terreno, la hidrología y la topografía son consideraciones importantes en la
selección del sitio. De acuerdo con García (2019), en su análisis sobre la ubicación de rellenos sanitarios en
México, la geología del lugar debe garantizar la protección de los recursos hídricos subterráneos y minimizar el
riesgo de contaminación del suelo y el agua.
Operación de un relleno sanitario

La operación de un relleno sanitario en México implica una


serie de procesos técnicos, ambientales y sociales para
garantizar una gestión adecuada de los residuos sólidos.
 1. Manejo de residuos: Durante la operación del relleno, es fundamental controlar
la generación de lixiviados y biogás, que pueden
La operación de un relleno sanitario incluye la contaminar el suelo y el agua subterránea. Según
recepción, clasificación y disposición final de los Hernández (2020), en su investigación sobre tecnologías
residuos sólidos urbanos. De acuerdo con González para el tratamiento de lixiviados en rellenos sanitarios en
(2017), en su estudio sobre la gestión de residuos México, se recomienda el uso de sistemas de captación y
sólidos en México, es crucial implementar sistemas de tratamiento de estos efluentes para minimizar su impacto
separación en la fuente para maximizar la recuperación ambiental.
de materiales reciclables y reducir la cantidad de
desechos enviados al relleno.

 2. Control de lixiviados y biogás:


3. Monitoreo ambiental: (2019), en su investigación sobre la percepción de la
El monitoreo ambiental periódico es esencial para evaluar el población cercana a rellenos sanitarios en México, la
impacto del relleno sanitario en el entorno circundante. De información transparente y la consulta pública son
acuerdo con Díaz et al. (2018), en su estudio sobre la fundamentales para fomentar la aceptación social del
evaluación de la calidad del agua cerca de rellenos sanitarios proyecto y resolver posibles conflictos.
en México, se deben realizar análisis de parámetros físico-
químicos y microbiológicos en fuentes de agua cercanas para
detectar posibles contaminaciones.

4. Participación comunitaria:
La operación de un relleno sanitario debe incluir la
participación activa de la comunidad local. Según Sánchez
En México, los recursos naturales juegan un papel
fundamental en el desarrollo económico y social del
país. A continuación, exploraremos la situación de
los recursos naturales renovables y no renovables en
México

Recursos Naturales Renovables y No renovables


Recursos Naturales Renovables:

Los recursos naturales renovables en México incluyen aquellos que pueden regenerarse en un período de tiempo
relativamente corto, como la energía solar, eólica y hídrica, así como los recursos forestales y pesqueros.

Según Pérez (2019), México cuenta con un gran potencial en recursos renovables, especialmente en energía solar y
eólica. El autor destaca el crecimiento significativo de la capacidad instalada de energías renovables en los últimos años,
impulsado por políticas gubernamentales y la participación del sector privado.

Además, Gómez (2018) señala la importancia de la gestión sostenible de los recursos forestales y pesqueros en México
para garantizar su disponibilidad a largo plazo. La conservación de los ecosistemas forestales y marinos es crucial para
mantener la biodiversidad y los servicios ambientales que proporcionan.
Recursos Naturales No Renovables:

En cuanto a los recursos naturales no renovables, México cuenta con importantes reservas de petróleo, gas natural,
minerales y metales preciosos.

De acuerdo con Ramírez (2017), México es uno de los principales productores de petróleo en América Latina, pero
la producción ha enfrentado desafíos debido a la caída de los precios internacionales y la disminución de las
reservas. El autor destaca la necesidad de diversificar la economía y promover fuentes de energía alternativas para
reducir la dependencia del petróleo.

Por otro lado, Martínez (2020) señala la importancia de una gestión responsable de los recursos minerales en
México para evitar impactos ambientales negativos y conflictos sociales. La extracción minera debe realizarse de
manera sostenible, respetando los derechos de las comunidades locales y mitigando los efectos sobre el medio
ambiente.
Sustentabilidad en México
Es un tema crucial que abarca aspectos ambientales, sociales y económicos para asegurar un desarrollo equitativo
y sostenible en el país.
1. Aspectos ambientales: equitativo a servicios básicos como salud, educación y
Según Hernández (2018), la sustentabilidad ambiental en vivienda. La reducción de la desigualdad y la pobreza es
México enfrenta desafíos significativos debido a la esencial para lograr un desarrollo sustentable y justo.
deforestación, la contaminación del aire y del agua, y la
pérdida de biodiversidad. La implementación de políticas de
conservación de recursos naturales y energías renovables es
fundamental para mitigar estos problemas.

2. Inclusión social:
Para Molina (2019), la sustentabilidad en México debe
abordar también la inclusión social, garantizando el acceso
3. Economía sostenible: Las políticas públicas juegan un papel clave en la promoción
De acuerdo con García (2020), la transición hacia una de la sustentabilidad en México. Según Pérez (2021), es
economía sostenible es fundamental para asegurar la necesario fortalecer la regulación ambiental, incentivar la
sustentabilidad en México. Esto implica promover prácticas participación ciudadana y promover la educación ambiental
comerciales responsables, fomentar la innovación para generar un cambio de actitud hacia el cuidado del medio
tecnológica y diversificar la matriz energética hacia fuentes ambiente.
renovables.

4. Estos estudios
Políticas proporcionan una visión integral de los desafíos y oportunidades en materia de sustentabilidad en
públicas:
México, destacando la importancia de abordar aspectos ambientales, sociales y económicos de manera integrada
para asegurar un desarrollo sostenible a largo plazo.
Bibliografía

Selección del sitio de un relleno sanitario


 García, J. M. (2019). "Selección de sitios para rellenos sanitarios en México: Aspectos geográficos y
ambientales". Revista de Geografía Agrícola, 53(2), 78-89.
 Pérez, A., et al. (2018). "Gestión de residuos sólidos urbanos en México: situación actual y retos futuros".
Revista Mexicana de Ciencias Ambientales, 18(1), 45-58.
 Rodríguez, L. F., et al. (2016). "Participación comunitaria en la selección de sitios para rellenos sanitarios en
México". Gestión Ambiental, 21(3), 45-57.
Operación de un relleno sanitario

Díaz, R., et al. (2018). "Evaluación de la calidad del agua en fuentes cercanas a rellenos sanitarios en México".
Revista de Investigación Ambiental, 10(2), 45-58.
González, M. A. (2017). "Gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: hacia un enfoque sostenible".
Revista de Ingeniería Ambiental, 20(1), 30-42.
Hernández, J. (2020). "Tecnologías para el tratamiento de lixiviados en rellenos sanitarios en México". Revista de
Tecnología Ambiental, 15(3), 60-73.
Sánchez, E. (2019). "Percepción de la población cercana a rellenos sanitarios en México: estudio de caso". Revista
de Estudios Socioambientales, 25(4), 15-28.
Recursos Naturales Renovables y No renovables

Gómez, A. (2018). "Gestión sostenible de recursos forestales y pesqueros en México". Revista de Ecología y
Desarrollo Sostenible, 12(2), 45-58.
Martínez, J. (2020). "Gestión responsable de recursos minerales en México: retos y oportunidades". Revista de
Geología y Minería, 25(3), 70-83.
Pérez, L. (2019). "Potencial de energías renovables en México: situación actual y perspectivas futuras". Revista de
Energía Sostenible, 15(1), 30-42.
Ramírez, M. (2017). "Desafíos en la producción de petróleo en México: diversificación y nuevas estrategias".
Revista de Economía Energética, 8(2), 55-68.
Sustentabilidad

García, A. (2020). "Hacia una economía sostenible en México: retos y oportunidades". Revista de Economía
Sustentable, 14(2), 50-63.
Hernández, M. (2018). "Desafíos ambientales para la sustentabilidad en México". Revista de Ecología y
Desarrollo Sostenible, 12(1), 35-48.
Molina, J. (2019). "Inclusión social y sustentabilidad en México: hacia un desarrollo equitativo". Revista de
Desarrollo Humano, 20(3), 60-72.
Pérez, L. (2021). "Políticas públicas para la sustentabilidad en México: análisis y propuestas". Revista de Políticas
Ambientales, 25(4), 80-95.

También podría gustarte