Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
07-11/06/2021
DEPÓSITOS DE RESIDUO (relleno sanitario)
El objetivo principal: es el de almacenar la basura en áreas o terrenos grandes lejos de las ciudades,
disponiéndolos en capas de determinado espesor, las cuales se van cubriendo con ciertos materiales aptos para esto,
como puede ser, por ejemplo, arcilla o hule polietileno con ciertas características específicas para este uso, sobre todo
para lograr tener un adecuado manejo de los olores y gases que se generan después de cubrir dichos residuos.
El método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que
así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el día.
La operación de los rellenos sanitarios debe estar respaldada por una documentación específica y seguir distintas
normas que regulen tanto al personal que labora en el lugar, como aquel encargado de recolectar la basura, así como
otros factores que derivan del espacio.
De acuerdo con las características del terreno, el relleno sanitario puede construirse siguiendo los métodos de área,
zanja o una combinación de ambos métodos.
Se hace una zanja de 2 o 3 metros de profundidad. La basura se deposita dentro, luego se compacta y se va cubriendo
con la misma tierra que se sacó de la zanja.
El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para rellenar depresiones y en tajos o canteras
abandonados. La tierra utilizada para cubrir la basura debe ser traída de otros sitios como laderas o montañas.
La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano; o de partes más profundas hacia las más
altas, en el caso de las depresiones.
Ubicación.
Con base en las formas naturales del terreno los rellenos se clasifican como
de hondonada, de ladera, de divisoria y de llanura.