Está en la página 1de 17

/*

LOS MANGLARES DE TUMBES

Ida Noelia Andrés Palacios


OBJETIVO

El objetivo de conocer los manglares abarca varios aspectos importantes:


1. En primer lugar, la Conservación: Comprender la importancia de los manglares
en los ecosistemas costeros y su biodiversidad única es fundamental para
protegerlos de amenazas como la deforestación, la contaminación y el
desarrollo costero no sostenible.
2. En segundo lugar, la gestión sostenible: Conocer los manglares nos permite
desarrollar estrategias de gestión sostenible que equilibren la conservación con
el uso humano de estos ecosistemas. Esto implica tomar decisiones informadas
sobre como utilizar los recursos de los manglares de manera que no
comprometan su salud a largo plazo.
3. En tercer lugar, la adaptación al cambio climático: Los manglares desempeñan
un papel crucial en la mitigación y adaptación al cambio climático. Comprender
cómo funcionan estos ecosistemas nos ayuda a desarrollar estrategias
efectivas para protegerlos de los impactos del cambio climático, como el
aumento del nivel del mar y las tormentas más intensas.
DATOS GENERALES DEL
ECOSISTEMA

Los Manglares son ecosistemas costeros


únicos e importantes que se encuentran
en regiones tropicales y subtropicales.
Estos ecosistemas se caracterizan por la
presencia de árboles y arbustos
especializados que toleran el agua salada
y los suelos pantanosos, creando un
hábitat único llamado manglares.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los manglares de Tumbes se encuentran en la región norte del
Perú, en la provincia de Tumbes, específicamente en la zona costera
cercana a la desembocadura de los ríos Tumbes y Zarumilla. Esta
región costera limita con el océano Pacífico y está ubicada en la
frontera norte del Perú con Ecuador.

La ubicación geográfica exacta de los manglares de Tumbes puede


variar dentro de la provincia de Tumbes, pero generalmente se
encuentran en los estuarios y áreas cercanas a la desembocadura
de los ríos, donde las condiciones son propicias para el desarrollo
de este tipo de ecosistema costero. Es importante destacar que los
manglares son ecosistemas dinámicos y pueden extenderse a lo
largo de áreas costeras y estuarios, adaptándose a las condiciones
locales de mareas, salinidad y suelo.
Los manglares de Tumbes cubren una

EXTENSIÓN extensión considerable a lo largo del


litoral y los estuarios de los ríos Tumbes
y Zarumilla, así como en áreas
adyacentes.

Los manglares de Tumbes son de gran importancia


para las comunidades locales, que dependen de
ellos para la pesca, la recolección de mariscos, el
turismo y otros recursos naturales y servicios
ambientales. Además, son áreas de importancia IMPORTANCIA
cultural e histórica para muchas comunidades
indígenas y locales.
TIPO DE ECOSISTEMA

Los manglares de Tumbes son un tipo específico de ecosistema


conocido como "manglar" o "bosque de manglar". Este ecosistema
se caracteriza por su ubicación en zonas costeras tropicales y
subtropicales, donde las condiciones de marea y salinidad del agua
son favorables para el crecimiento de ciertas especies de plantas
adaptadas a ambientes con suelos anegados y con altos niveles de
salinidad.
FACTORES AMBIENTALES ABIÓTICOS

1. Salinidad del agua: Las especies de mangle y otras plantas y animales están adaptadas
para tolerar niveles variables de salinidad.
2. Nivel del agua: Influye en la disponibilidad de hábitats y en la distribución de las
especies dentro del ecosistema.
3. Temperatura: Los manglares de Tumbes experimentan un clima tropical cálido con
temperaturas relativamente altas durante todo el año.
4. Luz solar: La luz solar es esencial para la fotosíntesis de las plantas en los manglares.
5. Sedimentos y sustrato: Los manglares de Tumbes se desarrollan en suelos fangosos y
anegados compuestos por sedimentos acumulados.

Clima y Biotipo:

El clima de Tumbes se caracteriza por ser tropical seco con una estación seca pronunciada y
una estación húmeda más corta.

El biotipo de los manglares de Tumbes está dominado por especies vegetales adaptadas a
condiciones de salinidad y anegamiento. Los manglares incluyen especies de mangle como
Rhizophora mangle, Avicennia germinans, y Laguncularia racemosa, entre otras, así como
una variedad de fauna asociada, incluyendo crustáceos, peces, aves y mamíferos adaptados a
este hábitat único.
FACTORES BIÓTICOS
Biodiversidad: Los manglares de Tumbes albergan una amplia gama de especies
vegetales y animales, incluyendo:

1. Flora: Entre las especies de plantas más comunes se encuentran los diferentes
tipos de mangle, como el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco
(Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans), y mangle
botoncillo (Conocarpus erectus). Además, también se pueden encontrar otras
plantas adaptadas a estas condiciones, como las hierbas halófitas y algunas
especies de algas.
2. Fauna: Son hábitat de una variedad de especies animales, incluyendo peces,
crustáceos, moluscos, aves y mamíferos. Ejemplos de fauna común en los
manglares incluyen el cangrejo violinista (Uca sp.), el camarón de río
(Macrobrachium sp.), el cangrejo azul (Callinectes sapidus), diversas especies de
peces como el lenguado (Paralichthys spp.) y la corvina (Cynoscion spp.), así
como aves acuáticas como garzas, ibis y pelícanos.
BIOCENOSIS

La biocenosis se refiere a la comunidad biológica formada por todas las


especies que habitan en un ecosistema y las interacciones entre ellas. En los
manglares de Tumbes, la biocenosis está compuesta por una red compleja
de organismos que dependen unos de otros para sobrevivir. Algunos
ejemplos de interacciones bióticas en los manglares de Tumbes incluyen:

1. Depredación: Los depredadores como los peces depredadores y las


aves rapaces cazan a otras especies dentro del ecosistema,
manteniendo el equilibrio de las poblaciones.
2. Simbiosis: Se pueden observar relaciones simbióticas entre diferentes
especies, como la simbiosis mutualista entre las raíces del mangle y
ciertas bacterias que ayudan en la fijación de nitrógeno.
3. Competencia: Las especies compiten por recursos limitados como el
espacio, la luz solar, los nutrientes y el alimento, lo que puede influir en
la distribución y abundancia de las poblaciones.
POBLACIÓN PRESENTE

Los Manglares de Tumbes se encuentran en la


provincia de Zarumilla con13 430 habitantes sirven
como hábitat y áreas de cría para una variedad de
especies de peces y mariscos esto proporciona
oportunidades de pesca para las comunicades
locales, lo que contribuye a la seguridad
alimentaria, actúan como barreras naturales que
protegen las áreas costeras de la erosión causada
por las olas y las tormentas, son eficientes en la
captura y almacenamiento de carbono, ayudando a
mitigar el cambio climático al actuar como
sumideros de carbono.
RECURSOS NATURALES
Recursos Naturales Renovables:

1. Pesca y mariscos: Los manglares de Tumbes son hábitats importantes


para numerosas especies de peces, crustáceos y moluscos. Estos recursos
son renovables ya que las poblaciones pueden regenerarse si se
gestionan adecuadamente.
2. Madera de mangle: La madera de los manglares, especialmente del
mangle rojo, se utiliza localmente para la construcción de viviendas,
muebles y embarcaciones. Si se maneja de manera sostenible, la
regeneración natural del mangle puede hacer que este recurso sea
renovable.
3. Productos forestales no madereros: Además de la madera, los
manglares de Tumbes también proporcionan otros productos forestales
no madereros, como hojas, frutos, resinas y taninos, que pueden ser
utilizados con fines medicinales, artesanales o alimenticios.
4. Turismo: El turismo relacionado con los manglares, como la observación
de aves, el ecoturismo y las actividades recreativas, puede considerarse
un recurso renovable, ya que depende de la conservación y gestión
adecuada de los manglares para su continuidad.
RECURSOS NATURALES

Recursos Naturales No Renovables:

1. Gas y petróleo: Aunque no es común en todos los manglares,


algunos ecosistemas de manglares pueden albergar depósitos
subyacentes de gas natural o petróleo. Estos recursos son no
renovables y su extracción puede tener impactos negativos en el
ecosistema.
2. Minerales: En algunas áreas, los manglares pueden contener
depósitos minerales como manganeso, hierro u otros minerales.
La extracción de estos minerales puede agotar los recursos
naturales no renovables y causar daños ambientales
significativos.
ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN LA
ZONA DE INFLUENCIA DEL ECOSISTEMA

Actividades Económicas:
 Pesca: La pesca es una actividad económica importante en la zona de influencia
de los manglares de Tumbes. Las comunidades locales dependen de la pesca
artesanal para su sustento, capturando una variedad de especies de peces y
mariscos que habitan en los manglares y áreas costeras cercanas.
 Agricultura: En algunas áreas cercanas a los manglares, se practica la agricultura,
incluyendo cultivos como el arroz, el maíz, el plátano y otros productos agrícolas.
 Turismo: El turismo es una actividad económica en crecimiento en la zona de
influencia de los manglares de Tumbes. Los turistas visitan la región para realizar
actividades como la observación de aves, el ecoturismo, el kayak, el senderismo y
la fotografía de naturaleza.
 Explotación forestal: Aunque regulada, la explotación de recursos forestales
como la madera de mangle puede ocurrir en algunas áreas cercanas a los
manglares.
ACTIVIDADES QUE SE
DESARROLLAN EN LA ZONA DE
INFLUENCIA DEL ECOSISTEMA
Conservación:
 Investigación científica: Se llevan a cabo investigaciones científicas para estudiar la biodiversidad, la
ecología y la salud de los manglares de Tumbes, así como para desarrollar estrategias de conservación y
manejo sostenible.
 Programas de conservación: Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales implementan
programas de conservación para proteger los manglares y sus recursos naturales, incluyendo la creación de
áreas protegidas y la promoción de prácticas sostenibles de uso de la tierra y los recursos.
Turismo:
 Ecoturismo: Se ofrecen tours y actividades de ecoturismo que permiten a los visitantes explorar los
manglares, aprender sobre su biodiversidad y disfrutar de la naturaleza de forma responsable.
 Observación de aves: Los manglares de Tumbes son hábitat de una gran variedad de aves acuáticas y
migratorias, lo que hace que la observación de aves sea una actividad popular entre los turistas.
Otros:
 Educación ambiental: Se llevan a cabo programas de educación ambiental para concienciar a las
comunidades locales y a los visitantes sobre la importancia de los manglares y promover prácticas de
conservación.
 Recreación: Además de las actividades turísticas, las comunidades locales y los visitantes pueden disfrutar
de actividades recreativas como la navegación, la pesca deportiva y el avistamiento de la vida silvestre.
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Los manglares de Tumbes son de gran importancia para las


comunidades locales, que dependen de ellos para la pesca, la
recolección de mariscos, el turismo y otros recursos naturales y
servicios ambientales. Además, son áreas de importancia cultural e
histórica para muchas comunidades indígenas y locales.
Es importante gestionar tanto los recursos naturales renovables como
los no renovables de manera sostenible para garantizar su
disponibilidad a largo plazo y minimizar los impactos negativos en el
medio ambiente y en las comunidades locales que dependen de ellos.
REFERENCIAS

«Los Manglares de Tumbes». Servicio Nacional de Áreas Naturales


Protegidas por el Estado - SERNANP. Archivado desde el original el 21 de
agosto de 2019. Consultado el 21 de agosto de 2019.
↑ «Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes». ramsar.org. 20 de enero de
1997. Consultado el 27 de diciembre de 2023.
↑ «Reserva de Biosfera del Noroeste». sernanp.gob.pe. Consultado el 12 de
enero de 2017. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial
, la primera versión y la última).
↑ «Conchas negras y cangrejos, delicias del fango para la cocina peruana».
EFE. Consultado el 5 de marzo de 2018.
medio ambiente y en las comunidades locales que dependen de ellos.

También podría gustarte