Está en la página 1de 5

ECOSISTEMA MANGLAR

OBJETIVO 1: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS


ESTRUCTURA COMPOSICIÓN
La práctica fue desarrollada en el municipio de San Antero Flora: Las especies registradas de mangles para el Caribe en
(Córdoba) localizado en la región del bajo Sinú ocupando una Colombia son: mangle negro, mangle blanco, mangle rojo,
extensión total de 191 km2. La bahía de Cispatá, se encuentra mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae), Zaragoza y Mangle
ubicada al norte de Lorica y hace parte del departamento de prieto (A.germinans), son las especies más abundantes y las de
Córdoba, entre los 9° 23´ 45´´ N y 75° 46´ 39´´ W. [1] En cuanto mayor uso, seguidas por el mangle mereicillo (L. racemosa). De
a los ecosistemas de manglar en Colombia tenemos que la esta última especie en el Caribe sólo se tienen registros
superficie en la región Caribe, es aproximadamente 88.250 ha, puntuales de la Bahía de Cispatá en Córdoba, sector occidental
destacándose los manglares ubicados en los cuatro grandes de la Bahía de Barbacoas en Bolívar, Ciénagas Honda y de
deltas de los ríos Atrato, Sinú, y Magdalena y en el del Canal Pablo en Sucre, en el Golfo de Morrosquillo y en la Bahía de
del Dique. Su mayor distribución se presenta en el Marirrío en el Urabá antioqueño [4].
departamento del Magdalena (Delta Estuario del Río Fauna: Sanchez-Paéz et al, presenta el grupo de vertebrados
Magdalena), sectores de la Ciénaga Grande de Santa Marta e terrestres reportados por las formaciones de manglar de la
Isla de Salamanca. (Sánchez-Páez, et.al.,2000b). costa caribe. La clase Amphibia (ranas, sapos y salamandras)
La bahía de Cispatá: constituye un estuario rico en bosques de es la menos diversa en cuanto a especies debido a condiciones
manglar y ciénagas, cruzado por varios caños, remanentes del ambientales, donde se destacan para el Anura las especies
antiguo delta del río Sinú [2]. bufus marinus, Hyla pugnax e Hyla crepitans.
En la práctica dentro del ecosistema manglar de la bahía de La clase Reptylia (lagartos, caimanes, babillas y tortugas) se
Cispatá, se pudo evidenciar las especies de mangle con una encuentra representada con el orden Squamata, suborden
estratificación dispuestos de afuera hacía adentro, encontrando Serpentes u Ofidios con la especie boa manglera corallus
en primera instancia el mangle rojo (Rhizophora mangle) (Anexo portulacastum y boa constrictor. El suborden de los Saurios
A), siguiendo con el mangle negro (Avicennia germinans) y por (lagartos) el gecónido, Gonatodes albugunaris es el lagarto más
último el mangle blanco (laguncularia racemosa); además, se común; también son muy comunes las iguanas iguana iguana
observó una cuarta especie de mangle llamado Zaragoza iguana.
(Conocarpus erectus) fuera de la zona, el cual es característico El orden Crocodylia se encuentra respresentado por el caimán
de zonas costeras, adaptados a suelos arenosos con de aguja o del Magdalena, Cocodrylus acuctus (Anexo B).
concentraciones de salinidad bajas. El orden de los Quelonios está representado por la tortuga
La mayoría de las formaciones costaneras (bosques de hicotea, Trachemys scnpta callirostris, Ia carey, Eretmochelys
manglar) del presente, podrían ser consideradas como recursos imbricata y blancas o verdes, chelonia mydas han sido
fáunicos, únicos y valiosos (Ibid). capturadas en los manglares de la Bahía de Cispatá.
Las especies de mangle se pueden agrupar y distribuir de La clase aves se encuentra muy bien representada, algunas de
diferentes maneras dentro de su hábitat por preferencias en la las aves más comunes en áreas de manglares: pelícano
salinidad y en el tipo de suelo, razón por la cual hay especies Pelecanus occidentalis, maría mulata Quincallas mexicanus,
que ocupan tierras bajas que dan hacia el mar y otras especies pato cuervo o buzo Phalacrocórax olivaceus, garza blanca
viven en zonas más elevadas lejos del agua. Esto se conoce Egretta thula.
como ‘zonación’. Crustáceos: Cangrejo Azul Cardisoma guanhumi, Cangrejo rojo
En el Caribe desde el mar hasta las zonas más elevadas, los del manglar Goniopsis cruentata, el cangrejo violinista Uca sp.
manglares se distribuyen así: Moluscos bivalvos marinos del orden Ostreoida, se encuentra:
1. Mangle rojo (Alturas de 5-7 a 20-30m) 2. Mangle negro (10 a Ostrea edulis.
15 m) 3. Mangle blanco 4. Mangle Zaragoza, de alturas
variables [3].

OBJETIVO 2: PROCESOS ECOLÓGICOS Y DINÁMICAS PROPIAS DE LOS DIFERENTES NIVELES DE ORGANIZACIÓN


BIOLÓGICA
Entre los impactos considerados positivos y que han ocasionado crecimientos y expansión de los ecosistemas de
manglares, conviene mencionar las sucesiones producto de la colonización de sitios expuestos originadas por la acción
de mareas, especialmente en zonas de acreción de algunos deltas de ríos, como el ocurrido en el Delta Antiguo del Río
Sinú. En él grandes sectores ocupados por cultivos de arroz fueron colonizados por mangles, por causa de la intrusión
de aguas salinas ante el cambio del curso y de la desembocadura del río y que hoy persisten con poca alteración [4].
En los ecosistemas de manglar se pueden encontrar diferentes procesos ecológicos, estos realizan el ciclo del carbono
debido a que, son fijadores de CO2, además desempeña una importante función ya que el manglar inmoviliza grandes
cantidades de sedimentos ricos en materia orgánica; También mediante este mecanismo, los manglares atrapan
contaminantes (compuestos orgánicos, tóxicos persistentes y metales pesados), igualmente realizan el ciclo del
nitrógeno, purifican las aguas cloacales transportadas por los afluentes y disminuyen el cambio climático mediante la
oxidación o reducción del óxido nitroso (gas de efecto invernadero) producto de la descomposición anaeróbica de la
materia orgánica, óxido nítrico o nitrógeno molecular respectivamente. El manglar es una comunidad de tipo costero
boscoso tropical conformado por una comunidad de organismos que va desde invertebrados (crustáceos, moluscos,
poliquetos, equinodermos, etc.) hasta vertebrados (peces, mamíferos y aves).

OBJETIVO 3: IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS
El ecosistema de manglar además de ser altamente productivo y de servir como refugio y zona de crianza para un gran número de
especies que se asocian a éste, provee a la sociedad de muchos recursos de gran valor. Sin embargo, algunos de estos usos
están poniendo en riesgo su conservación [3].
Servicios de apoyo: mediante la siembra y ganadería, los habitantes tratan de convertir los terrenos de los mangles en pastizales
para la ganadería es una actividad que se realiza comúnmente; sin embargo, no es muy productiva debido a la inundación temporal
y a la salinidad de estas áreas. Uno de los usos que más se le da al manglar fue la leña para consumo en el hogar, pero sobre todo
para convertirlo en carbón. La mejor especie para la producción de leña y carbón vegetal es el mangle rojo (Rizophora mangle)
debido a que se puede usar incluso cuando está verde porque tiene resinas que facilitan la combustión.
Servicios de aprovisionamiento: proporcionan el alimento para muchas especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios;
productos maderables y no maderables. -Madera. La madera del mangle es muy apreciada por su dureza y resistencia al ataque
de insectos, además en las zonas tropicales no se pudre fácilmente. Esta madera la utilizan las comunidades para la construcción
de rejas, pilotes, postes, canoas y viviendas, mientras que industrialmente se usa para la extracción de pulpa para papel, sostén
para techos, varas para el piso, escaleras, entre otras actividades de construcción. –Pesquerías. Los manglares son responsables
en gran medida de la existencia de las pesquerías. El 90% de los peces que se sacan del mar necesitan vivir en los estuarios
durante una parte de su vida, ya que son ambientes con aguas ricas en nutrientes y que ofrecen protección entre las raíces del
mangle. También se obtienen variadas especies de crustáceos como cangrejos, camarones, jaibas y langostinos, además de la
recolección de moluscos como ostras, caracoles y almejas. –Hojas. Muchas de las hojas del mangle se utilizan para techar las
casas de las personas de la comunidad. Cuando se realiza una buena construcción, las hojas forman techos perfectamente
impermeables y frescos. [3].
Servicio de regulación: Los manglares son capaces de disminuir las inundaciones y servir como una barrera que protege la costa
del constante golpe de las olas y de desastres naturales como tsunamis, tormentas y huracanes.
Servicios culturales: Son sitios turísticos que la gente desea visitar, pueden albergar especies en vía de extinción y especies que
tienen un alto valor comercial.

OBJETIVO 4: INCIDENCIA DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES SOBRE LA FUNCIONALIDAD ECOSISTÉMICA Y LA


IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS (IN SITU, EX SITU Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE) TENIENDO EN CUENTA LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Se han registrado cambios significativos en la cobertura del manglar, con pérdida en algunos sectores e incremento en otros
debido al cambio de desembocadura del río hacia bocas de Tinajones, a partir de 1944, generó una profunda transformación
cultural y fisiográfica en toda la zona Delta. Este problema de salinización de los suelos agrícolas está generando una serie de
consecuencias de grandes proporciones entre las que se encuentran Disminución de los ingresos económicos familiares,
inseguridad alimentaria, pérdida de biodiversidad, aumento de la presión hacia otros recursos naturales (manglares),
desplazamiento de mano de obra productiva, presión por la tenencia de la tierra por parte de sectores productivos beneficiados por
las nuevas condiciones (industrial, camaronera y turística). Tras las incidencias ambientales ocasionadas por el cambio del curso
del rio se han implementado estrategias de conservación de algunas especies importantes para la vitalidad de este ecosistema
como la conservación de diferentes especies de caimán, de ocho especies de tortugas en peligro de extinción y del mangle como
tal.
 Inclusión de ecosistemas de manglar en el Plan Integral de Manejo DMI (Cispatá - La Balsa – Tinajones y sectores
aledaños)
Los manglares se desarrollan en la línea costera de las zonas tropicales y subtropicales del planeta, en sectores protegidos de las
fuertes olas, suelos inundados parcial o permanentemente y son abundantes y con un mayor desarrollo estructural en las
desembocaduras de los grandes ríos, en donde se combinan las aguas dulces y las marinas, formando ensenadas, lagunas
costeras, ciénagas y caños, que se integran con la masa boscosa y la fauna asociada a ésta y a los cuerpos de agua. Las áreas de
manglar incluidas en el DMI tienen una extensión de 8570.9 ha (Tabla 4); no obstante, tomando en cuenta algunos humedales y
ecosistemas aledaños a las formaciones de manglar (helechales, zonas pantanosas, lagunas costeras, salitrales y cuerpos de
agua) el área de extensión asciende aproximadamente a 15640 ha (Tabla 5), que corresponden a más del 99 % de los manglares
del departamento de Córdoba (IAvHCVS, 2006).
De acuerdo con lo anterior, el DMI, posee más del 50 % en áreas de manglar previamente ordenadas para el manejo integral,
según los estudios de caracterización, diagnóstico y zonificación de las áreas de manglar del departamento de Córdoba (Gil-Torres
y Ulloa-Delgado, 2001), los cuales fueron aprobados por el MAVDT mediante la Resolución 721 de 2002. En la actualidad las dos
zonas de manglares de uso sostenible: sector estuarino de la bahía de Cispatá y sector de La Balsa, poseen sendos planes de
manejo en implementación (Sánchez-Páez et al., 2005; Ulloa et al., 2005a), que hacen parte integral del presente plan.
Las áreas de manglar del DMI, se diferencian principalmente por su estructura y composición, así como por algunas condiciones
físicas y químicas el agua, los suelos y también los asentamientos locales continuos. En la Tabla 1 (Anexo C) se registran por cada
sector del DMI, una síntesis de los atributos estructurales del manglar tomando como referencia los estudios previos de
caracterización, diagnóstico, zonificación y planes de manejo para las diferentes áreas de manglar (Gil-Torres y Ulloa-Delgado,
2001; Sánchez-Páez et al., 2005; Ulloa-Delgado et al., 2005a), los resultados del Plan de Seguimiento y Monitoreo de la Zona
Deltaico Estuarina del río Sinú (2000-2007), presentados por Solano et al. (2007) y del reciente inventario forestal de las áreas de
manglar del delta de Tinajones realizado por CVS para los fines de este trabajo (CVS-INVEMAR, 2009) [2].

ANEXO

Anexo A

Anexo A. Mangle Rojo (Rhizophora mangle).

Anexo B
Anexo B. Cocodrylus acuctus (Caiman
aguja).

Anexo C

Tabla 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Earth, G. (n.d.). Google Earth. [online] Earth.google.com. Disponible


en:
https://earth.google.com/web/@9.3972741,75.7777571,4.41943219a,0d,60y,0h,85t,0r/data=ChcaFQoNL2cvMTFjcl81ZHR6dxgBIAEoA
iIwCixBRjFRaXBNRzVhN1ZFU2ppc183YnB4LTluM2dwZlBBMTV2YkoyRGZDZVBMYRAF [Citado el 4 Mar. 2019].

[2]. Corporación Autónoma


Regional de Los Valles del
Sinú y del San Jorge – CVS
e Instituto de
Investigaciones Marinas y
Costeras - INVEMAR. 2010.
Plan integral de manejo del
Distrito de Manejo Integrado
(DMI) bahía de Cispatá - La
Balsa- Tinajones y sectores
aledaños del delta estuarino
del río Sinú, departamento
de Córdoba. Editores:
Rojas, G. X y P. Sierra-Correa. Serie de Publicaciones Especiales No. 18 de INVEMAR. Santa Marta. 141 p.

[3]. Mejía Quiñones, L.M., Molina Jiménez, M.P., Sanjuan Muñoz, A., Grijalba Bendeck, M., Niño Martínez, L.M. 2014. Bosque de
manglar, un ecosistema que debemos cuidar. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Cartagena
D. T. 27p.

[4] Sánchez Páez, H., Ulloa, G. and Páez, F. (2002). Uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar. [PDF]
Ministerio de medio ambiente colombiano, pp.13-19. Disponible en:
http://cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/472dde51-ccb9-4d50-b5a9-
8538a02fbff2/UsoSostenibleEcosistemasManglares.pdf?ticket=TICKET_e0ad44be0a420b457771325d2ea0b99ccdbd0c95 [Citado el
03 de marzo - 2019].

[2]. Corporación Autónoma Regional de Los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -
INVEMAR. 2010. Plan integral de manejo del Distrito de Manejo Integrado (DMI) bahía de Cispatá - La Balsa- Tinajones y sectores
aledaños del delta estuarino del río Sinú, departamento de Córdoba. Editores: Rojas, G. X y P. Sierra-Correa. Serie de Publicaciones
Especiales No. 18 de INVEMAR. Santa Marta. 141 p.

También podría gustarte