Se han registrado cambios significativos en la cobertura del manglar, con pérdida en algunos sectores e incremento en otros
debido al cambio de desembocadura del río hacia bocas de Tinajones, a partir de 1944, generó una profunda transformación
cultural y fisiográfica en toda la zona Delta. Este problema de salinización de los suelos agrícolas está generando una serie de
consecuencias de grandes proporciones entre las que se encuentran Disminución de los ingresos económicos familiares,
inseguridad alimentaria, pérdida de biodiversidad, aumento de la presión hacia otros recursos naturales (manglares),
desplazamiento de mano de obra productiva, presión por la tenencia de la tierra por parte de sectores productivos beneficiados por
las nuevas condiciones (industrial, camaronera y turística). Tras las incidencias ambientales ocasionadas por el cambio del curso
del rio se han implementado estrategias de conservación de algunas especies importantes para la vitalidad de este ecosistema
como la conservación de diferentes especies de caimán, de ocho especies de tortugas en peligro de extinción y del mangle como
tal.
Inclusión de ecosistemas de manglar en el Plan Integral de Manejo DMI (Cispatá - La Balsa – Tinajones y sectores
aledaños)
Los manglares se desarrollan en la línea costera de las zonas tropicales y subtropicales del planeta, en sectores protegidos de las
fuertes olas, suelos inundados parcial o permanentemente y son abundantes y con un mayor desarrollo estructural en las
desembocaduras de los grandes ríos, en donde se combinan las aguas dulces y las marinas, formando ensenadas, lagunas
costeras, ciénagas y caños, que se integran con la masa boscosa y la fauna asociada a ésta y a los cuerpos de agua. Las áreas de
manglar incluidas en el DMI tienen una extensión de 8570.9 ha (Tabla 4); no obstante, tomando en cuenta algunos humedales y
ecosistemas aledaños a las formaciones de manglar (helechales, zonas pantanosas, lagunas costeras, salitrales y cuerpos de
agua) el área de extensión asciende aproximadamente a 15640 ha (Tabla 5), que corresponden a más del 99 % de los manglares
del departamento de Córdoba (IAvHCVS, 2006).
De acuerdo con lo anterior, el DMI, posee más del 50 % en áreas de manglar previamente ordenadas para el manejo integral,
según los estudios de caracterización, diagnóstico y zonificación de las áreas de manglar del departamento de Córdoba (Gil-Torres
y Ulloa-Delgado, 2001), los cuales fueron aprobados por el MAVDT mediante la Resolución 721 de 2002. En la actualidad las dos
zonas de manglares de uso sostenible: sector estuarino de la bahía de Cispatá y sector de La Balsa, poseen sendos planes de
manejo en implementación (Sánchez-Páez et al., 2005; Ulloa et al., 2005a), que hacen parte integral del presente plan.
Las áreas de manglar del DMI, se diferencian principalmente por su estructura y composición, así como por algunas condiciones
físicas y químicas el agua, los suelos y también los asentamientos locales continuos. En la Tabla 1 (Anexo C) se registran por cada
sector del DMI, una síntesis de los atributos estructurales del manglar tomando como referencia los estudios previos de
caracterización, diagnóstico, zonificación y planes de manejo para las diferentes áreas de manglar (Gil-Torres y Ulloa-Delgado,
2001; Sánchez-Páez et al., 2005; Ulloa-Delgado et al., 2005a), los resultados del Plan de Seguimiento y Monitoreo de la Zona
Deltaico Estuarina del río Sinú (2000-2007), presentados por Solano et al. (2007) y del reciente inventario forestal de las áreas de
manglar del delta de Tinajones realizado por CVS para los fines de este trabajo (CVS-INVEMAR, 2009) [2].
ANEXO
Anexo A
Anexo B
Anexo B. Cocodrylus acuctus (Caiman
aguja).
Anexo C
Tabla 1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[3]. Mejía Quiñones, L.M., Molina Jiménez, M.P., Sanjuan Muñoz, A., Grijalba Bendeck, M., Niño Martínez, L.M. 2014. Bosque de
manglar, un ecosistema que debemos cuidar. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Cartagena
D. T. 27p.
[4] Sánchez Páez, H., Ulloa, G. and Páez, F. (2002). Uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar. [PDF]
Ministerio de medio ambiente colombiano, pp.13-19. Disponible en:
http://cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/472dde51-ccb9-4d50-b5a9-
8538a02fbff2/UsoSostenibleEcosistemasManglares.pdf?ticket=TICKET_e0ad44be0a420b457771325d2ea0b99ccdbd0c95 [Citado el
03 de marzo - 2019].
[2]. Corporación Autónoma Regional de Los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -
INVEMAR. 2010. Plan integral de manejo del Distrito de Manejo Integrado (DMI) bahía de Cispatá - La Balsa- Tinajones y sectores
aledaños del delta estuarino del río Sinú, departamento de Córdoba. Editores: Rojas, G. X y P. Sierra-Correa. Serie de Publicaciones
Especiales No. 18 de INVEMAR. Santa Marta. 141 p.