Está en la página 1de 7

Francisco José de Paula Santander y Omaña

(Villa del Rosario, 2 de abril de 1792 - Bogotá, 6 de mayo de 1840)

“El hombre de las leyes”


Fue hijo de Juan Agustín Santander y Colmenares –quien fuera
gobernador de la Provincia de San Faustino de los Ríos y
cultivador en sus posesiones rurales– y de doña Manuela Antonia
de Omaña Rivadeneira y Rodríguez, ambos pertenecientes a
familias criollas, descendientes de funcionarios coloniales
llegados al entonces Nuevo Reino de Granada. Su infancia
transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de
azúcar y cacao que poseía su padre. Santander y Omaña fue un
revolucionario, estratega militar y político, estadista y jurista
colombiano. Prócer de la Independencia de Colombia. Participó
como protagonista destacado en la Guerra de Independencia.
Desempeñó un rol determinante en el cruce de Teatinos (Batalla
de Boyacá) y en reconocimiento fue ascendido por Bolívar al
rango de General. Fue reconocido como el “Organizador de la
Victoria”, y nombrado Vicepresidente de la Gran Colombia en el
período de 1819-1827 (encargado del poder ejecutivo) y
Presidente de la República de la Nueva Granada entre 1832 y
1837.
Formacion

Biografia

Carrera Militar
Francisco José de
Paula Santander y
Omaña
Politico

Legado
Administración
publica
Formación
• Educación en la infancia: Su primera experiencia educacional trascurre en su niñez e infancia, en
la hacienda donde nació, ubicada al oriente inmediato de la Villa del Rosario. Sus primeros estudios los
realizó en la escuela de doña Bárbara Josefa Chávez
• Educación segundaria: A la edad de doce años fue traído a Santafé en el año de 1805 por su tío el
presbítero Nicolás de Omaña Rivadeneira, y allí, apadrinado por quien luego se convertiría en su profesor y
más adelante en su jefe, don Custodio García Rovira, entró en el célebre Colegio de San Bartolomé gozando
de la beca bartolina que verdaderamente aprovechó pues se distinguió en filosofía, derecho canónico e
incluso incursionó en el novedoso derecho de gentes, allí obtuvo su grado como Bachiller en filosofía en el
año de 1808.
• Educación superior: Posterior mente ingreso a la Universidad Santo Tomas donde estudio derecho,
sin embargo, sus estudios se vieron interrumpidos por el coordinado levantamiento del 20 de julio que
conocemos como el grito de independencia en el año de 1810
Carrera Militar
• Santander inicia su vida militar el 26 de octubre de 1810, como abanderado del Batallón Guardias Nacionales
de Santafé y en ese mismo año lo promueven al grado de Subteniente Abanderado del Batallón de Infantería
de Guardias Nacionales, el Batallón 5.º de la Unión en Mariquita. Regresa a Santafé y es designado ayudante
secretario de Antonio Baraya en la campaña del Norte y en la Guerra de la Federación contra las fuerzas
centralistas de Cundinamarca. Participó en la Batalla de San Victorino en 1813, donde fue herido y hecho
prisionero por las fuerzas centralistas en Santafé, es rescatado por Antonio Baraya y su Batallón, el Quinto de
la Unión. Ascendió a Mayor y se le encomendó la defensa de los valles de Cúcuta, donde tuvo
enfrentamientos con las fuerzas realistas. En el año 1813, actúa en Bailadores como Jefe de Vanguardia. En
1814 es acendido a coronel y desde 1816 participa en el repliege del ejercito libertador en los llanos. Fue
comandante de la segunda brigada de caballería, venciendo en la Batalla de El Yagual. En 1818 es ascendido
a general de brigada, y con experiencia como oficial de Estado Mayor y comandante, mandando entre otros
los batallones "Piar", "Apure" y "Bajo Caroní", Después de las acciones y batallas de Paya, Gámeza y el
Pantano de Vargas, donde fue herido al frente de las tropas, y el cruce del páramo de Pisba, con su ejército fue
la pieza definitiva en el triunfo de Bolívar en la Batalla de Boyacá en 1819.
• A pesar de estas tensiones, su contribución militar fue fundamental en la independencia de Colombia y en la
consolidación de la República.
PENSAMIENTO POLITICO
• En términos generales, Santander fue patriota, republicano y liberal. Abogó por un federalismo
matizado y pragmático, se opuso a la monarquía y el centralismo, y valoraba la libertad de prensa y
el debido proceso legal.
• Defensor del Estado de Derecho y la Democracia: Santander fue un ferviente defensor del orden, la
justicia y el respeto a las leyes. Su enfoque en la institucionalidad y la democracia lo convirtió en una
figura crucial en la historia de Colombia y un ejemplo a seguir para los defensores de la ley en todo
el mundo.
• Visión de Gobierno: En sus propias palabras, Santander expresó: “Las mejores cualidades de un
gobernante son la buena fe, la fidelidad a sus promesas y el celo en cumplir las leyes”. Su enfoque
gradual en las reformas y la consolidación del sistema constitucional se basó en la educación y la
libertad de prensa
• Defensa de la democracia y los derechos civiles: Santander abogó por la democracia representativa y
la protección de los derechos civiles. Se esforzó por establecer un sistema político en el que los
ciudadanos tuvieran voz y voto, y trabajó para garantizar la separación de poderes y el estado de
derecho.
ADMINISTRACION PUBLICA
• Constitucionalismo y Federalismo: Durante su presidencia y su papel en la formación de la Gran Colombia, promovió la adopción de
una constitución y la creación de un sistema federal que equilibrara los intereses regionales con los del gobierno central.
• Modernización del Estado: Santander trabajó en la modernización del Estado colombiano, estableciendo instituciones
gubernamentales sólidas y promoviendo la educación y la infraestructura.
• Lucha contra el centralismo: Santander se opuso al centralismo excesivo y al autoritarismo. Su visión política estaba en desacuerdo
con la de Simón Bolívar, quien favorecía un gobierno centralizado y una mayor autoridad presidencial. Esta divergencia llevó a
tensiones entre los dos líderes y, finalmente, a la separación de la Gran Colombia en 1830.
• Énfasis en la Educación: Como gobernante, Santander comprendió la importancia fundamental de la educación para el desarrollo de
una comunidad. Durante su gestión, se crearon colegios y universidades, lo que contribuyó al avance cultural y a la consolidación de
la identidad nacional
• Desarrollo de infraestructura: Santander también se preocupó por el desarrollo de la infraestructura del país. Durante su gobierno, se
llevaron a cabo proyectos de construcción de caminos, puentes y otras obras de infraestructura que contribuyeron al crecimiento
económico y al desarrollo regional.
• Fomento del comercio y la economía: Santander implementó políticas para fomentar el comercio y estimular la economía. Apoyó el
desarrollo de la agricultura y la industria, promoviendo la inversión en sectores clave de la economía y facilitando el comercio tanto a
nivel nacional como internacional.
• Énfasis en la meritocracia: Santander buscó establecer un sistema de gobierno basado en el mérito y la competencia. Durante su
administración, se promovió la selección de funcionarios públicos en función de su capacidad y experiencia, en lugar de conexiones
políticas o favores.
• ✅ 7 DATOS QUE NO SABIAS DE FRANCISCO DE PAULA SANT
ANDER | BIOGRAFIA DE SANTANDER RESUMIDA (youtube.co
m)

También podría gustarte