Está en la página 1de 53

RAFAEL NÚÑEZ

1880-1882 / 1884-1886 / 1887 -1888 / 1892-1894


Rafael Wenceslao Núñez Moledo nació en Cartagena
de Indias el 28 de septiembre de 1825 y murió el 18
de septiembre de 1894 en la misma ciudad. Su
vocación como político se combinó con un interés
profundo por la escritura, evidente en su obra
intelectual y sus planteamientos respecto a los
caminos políticos que debía asumir el país. Núñez
lideró la llamada "Regeneración", proceso político que
guió la elaboración de la Constitución de Colombia de
1886, documento que echaba para atrás las bases del
régimen federal de los Estados Unidos de Colombia, y
establecía una nación centralista, con la religión
católica como el credo oficial y con políticas de corte
conservador.

En la guerra civil de los Supremos (1840) Núñez, adolescente de 15 años, se afilió


al bando revolucionario y tomó parte en el sitio a su ciudad natal, Cartagena,
defendida, entre otros, por su padre, quien apoyaba la causa legitimista. Cuatro
años después el coronel Francisco Núñez se estremecía aún ante la terrible
obligación en que se encontró "al dirigir tiros de muerte a mis propios hijos que
veía y no podía salvar". A fines de 1844, Núñez se gradúa de abogado en la
Universidad del Magdalena e Istmo, hoy de Cartagena. En febrero del 45 es
abogado defensor de pobres en su ciudad y posteriormente es nombrado juez
interino del segundo circuito de Veraguas, es decir, del cantón de Alanje, con
residencia en David (Panamá). Allí conocerá a Dolores Gallego, su futura
esposa. El acceso del liberalismo al poder con el general José Hilarlo López,
elegido por el Congreso en tumultuosa sesión del 7 de marzo de 1849, le abre
perspectivas a Núñez. El nuevo gobernador de la provincia de Cartagena es el
popular general José María Obando, recién llegado de un largo e injusto destierro.
Al posesionarse, Obando nombra secretario general a Núñez, quien en pocos
meses era el principal animador de la Sociedad Democrática de Cartagena y uno
de los más densos colaboradores del periódico La Democracia.
JOSÉ MARÍA OCAMPO SERRANO
1886-1887

Estadista y militar costeño (Santa Marta,


septiembre 8 de 1832 - febrero 24 de 1915), a
quien le correspondió sancionar, como
presidente de la República, la Constitución de
1886. Hijo de Andrés del Campo y María
Josefa Serrano, realizó sus estudios en el
seminario conciliar de su ciudad natal, y más
tarde estudió Filosofía y Derecho en el Colegio
Provincial Santander. Desde muy joven tuvo
que afrontar los problemas económicos de su
familia, y se vinculó a la burocracia en el sector
oficial. De oficial tercero de la gobernación,
ascendió a oficial mayor y a la secretaría de la
gobernación.

Cuando se organizó el Estado del Magdalena, en 1857, fue nombrado tesorero


general. José María Campo Serrano se vinculó al ejército del general Tomás
Cipriano de Mosquera en 1860, contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez.
Su prestigio político se hizo importante en el Magdalena, por lo cual fue elegido
representante al Congreso Nacional en 1866 y posteriormente, senador de la
República. En la década de los ochenta su participación fue intensa en los
ministerios, llamados entonces secretarías. En el gobierno del presidente
Francisco Javier Zaldúa ocupó la Secretaría de Instrucción Pública; en el gobierno
de Ezequiel Hurtado, la Secretaría de Gobierno; y en la administración del
presidente Rafael Núñez, ocupó varias secretarías. Como liberal independiente,
fue partidario del movimiento de la Regeneración, de Rafael Núñez.

En 1885 fue nombrado por Núñez secretario de Marina y Guerra, y en esta


posición le correspondió afrontar la guerra civil de 1885, del liberalismo radical
contra la Regeneración. Esta guerra, que llevó a la derrota del radicalismo,
culminó con el derrumbamiento de la Constitución de 1863. Después de la guerra
de 1885, fue nombrado secretario de Hacienda y luego delegado del poder
ejecutivo en Antioquia, con el carácter de jefe civil y militar de este estado, donde
gobernó entre el 12 de marzo y el 21 de septiembre de 1885. En representación
de Antioquia, Campo Serrano asistió al Congreso Nacional de Delegatarios para la
redacción de la nueva Constitución Nacional.
ELISEO PAYÁN
1887-1888

Estadista, político y militar vallecaucano (Cali,


agosto 1 de 1825 - Hacienda San Pedro, Buga,
junio 30 de 1895). Eliseo Payán Hurtado hizo
sus primeros estudios en el Colegio de Santa
Librada de Cali; posteriormente realizó
estudios de jurisprudencia y recibió el título de
abogado. Ejerció su profesión en Buga, donde
también desempeñó cargos administrativos,
judiciales y actividades comerciales. A
mediados del siglo XIX se generalizó en la
Nueva Granada la creación de sociedades
democráticas, con la participación de los
obreros y de jóvenes intelectuales interesados
en los problemas socio-económicos. Eliseo
Payán fundó la Sociedad Democrática
Bugueña y en 1850 redactó el periódico caleño
El Sentimiento Democrático, junto con Ramón
Mercado y Manuel Antonio Scarpetta.

Sus actividades políticas las inició en la Cámara Provincial del Cauca, donde se
destacó por la oratoria; en la misma forma, asistió al Congreso Nacional como
representante del Cauca, en los años 1854 y 1855. En el año 1854 participó en la
lucha contra la dictadura del general José María Melo; ya tenía experiencias
militares, pues en 1840 había participado en la guerra de los Supremos, como
miembro de las tropas del general José María Obando, contra el gobierno del
presidente José Ignacio de Márquez. El general Payán participó en la guerra civil
de 1860 en las fuerzas revolucioriarias del general Tomás Cipriano de Mosquera,
contra el gobierno conservador del presidente Mariano Ospina Rodríguez, donde
tuvo un importante papel. Mosquera lo nombró gobernador de la Provincia de
Buga y, en agosto de 1861, entró a desempeñar la Gobernación del Estado del
Cauca, en reemplazo de Mosquera. Trasladó transitoriamente la capital del Cauca
a Quibdó; en noviembre de 1862 fue ratificado como gobernador del Cauca, cargo
que ejerció durante cinco años consecutivos. El general Payán intervino en la
guerra civil de 1876 en defensa del gobierno del presidente Aquileo Parra, quien lo
nombró jefe de operaciones militares sobre el Cauca, pero no actuó sino después
del triunfo liberal de Los Chancos, por haber sido hecho prisionero por las fuerzas
conservadoras.
CARLOS HOLGUÍN MALLARINO
1888-1892
Estadista, militar y periodista nacido en Nóvita
(Chocó), el 11 de julio de 1832, muerto en
Bogotá, el 19 de octubre de 1894. Carlos
Holguín Mallarino estuvo encargado de la
Presidencia de la República entre 1888 y 1892.
Hijo de Vicente Holguín Sánchez y María Josefa
Mallarino Ibargüen, este matrimonio tuvo
catorce hijos, dos de los cuales ocuparon la
Presidencia de la República de Colombia:
Carlos y Jorge. Sobrino del ex presidente
Manuel María Mallarino, contrajo matrimonio
con Margarita Caro Tobar, hija de José Eusebio
Caro y hermana de Miguel Antonio Caro. Carlos
Holguín Mallarino inició sus estudios en Cali, y
los continuó en Bogotá en 1847, en el Colegio
de la Compañía de Jesús.

Allí empezó una vida de austeridad y de intenso trabajo, con una excelente
formación humanística. Entre sus compañeros destacamos a José Telésforo Paul,
arzobispo de Bogotá en la época de Rafael Núñez y Holguín; Diego Fallon, José
María Vergara y Vergara, Aníbal Galindo, José María Cordovez Moure, Próspero
Pereira Gamba y Sergio Camargo. Holguín culminó sus estudios profesionales en
la Universidad Colegio de San Bartolomé, en la carrera de Derecho y Ciencias
Políticas. Sus maestros de jurisprudencia fueron José Ignacio de Márquez,
Francisco Javier Zaldúa y Cerbeleón Pinzón, en las cátedras de Derecho romano,
Derecho civil, y Derecho público, respectivamente; para el examen de grado
fueron escogidos los doctores Florentino González y Francisco Eustaquio Alvarez.
Holguín recibió el título de doctor en Derecho y Ciencias Políticas, refrendado en
Popayán en el Tribunal Superior, que le confirió el título de abogado. Inició su
carrera jurídica como fiscal del Tribunal del Cauca. Participó en la revolución
contra el dictador José María Melo; sirvió en la Compañía del Sur, en favor de la
causa constitucional. En la Campaña del Sur sirvió como secretario del coronel
Manuel Tejada. Intervino en los Congresos de 1856 y 1858. El Congreso de 1859
lo eligió magistrado de la Suprema Corte Federal de Justicia. En la guerra civil de
1860-1861, Carlos Holguín Mallarino participó en el ejército conservador en
defensa del gobierno de la Confederación Granadina de Mariano Ospina
Rodríguez.
MIGUEL ANTONIO CARO TOVAR
1892-1898
Humanista y estadista nacido en Bogotá, el 10 de
noviembre de 1843, muerto en la misma ciudad,
el 5 de agosto de 1909. Hijo del poeta y filósofo
José Eusebio Caro y Blasina Tobar, la vida de
Miguel Antonio José Zoilo Cayetano Andrés
Avelino de las Mercedes Caro Tobar transcurrió,
fundamentalmente, en su ciudad de origen y en
los contornos sabaneros que frecuentaba en los
llamados veraneos. Sólo en una ocasión se
aventuró hasta las tierras de Santander, por allá
en la década del setenta, pero en realidad su vida
y sus actividades se concentraron al medio
bogotano, con proyección desde luego en la vida
nacional. Las azarosas circunstancias en que se
debatió el país en los años de la infancia y
juventud de Caro, no le permitieron seguir
estudios regulares.

Por eso su formación fue la de un autodidacta, que supo aprovechar las


enseñanzas y los libros de su abuelo materno Miguel Tobar, y también su propio
espíritu de hombre de estudio, ejemplar en todos los campos que tocó. Iniciado en
la vida política desde temprana edad, Caro se manifestó principalmente a través
del periodismo. Su periódico El Tradicionista, publicado de noviembre de 1871 a
agosto de 1876, fue sin duda la palestra donde no sólo luchó por sus ideas frente
al radicalismo entonces imperante, sino donde expuso los principios que tanto
habían de pesar en el proceso institucional de 1885-1886. Hay que tener presente
que Caro, hijo de uno de los fundadores del partido conservador, nunca se sintió
identificado con la manera como este partido llevaba su presencia en la vida
nacional. Por esto, ya en los años del Tradicionista, concibió la idea de un partido
católico, que no se hizo realidad por la desconfianza que en los medios de la curia
bogotana suscitaba el solo pensamiento de que los laicos pudieran tomar la
vocería de la Iglesia.
JOSÉ MANUEL MARROQUÍN RICAURTE
1898 / 1900-1904

Escritor y estadista, presidente de la


República entre 1900 y 1904, nacido en
Bogotá el 6 de agosto de 1827, muerto
en la misma ciudad, el 19 de septiembre
de 1908. Nacido en el hogar formado
por José María Marroquín y Trinidad
Ricaurte, José Manuel Marroquín hizo
sus primeros estudios en la escuela de
Mateo Esquiaqui y luego pasó al
Seminario Conciliar de Bogotá, donde
siguió los cursos de literatura y filosofía.

Sus estudios universitarios los hizo en el Colegio de San Bartolomé, donde siguió
la carrera de Derecho, la cual hizo en gran parte, pero no llegó a graduarse. Se
dedicó a las labores agrícolas en sus dos haciendas, y al colegio que fundó en
Bogotá, en el cual formó a varias generaciones colombianas. Fue un gran
educador y un fecundo escritor.

En su labor docente, Marroquín se dedicó a la elaboración de textos didácticos; se


destacan entre ellos, Lecciones de urbanidad, adaptado a las costumbres
colombianas; Tratados de Ortología y Ortografía de la Lengua castellana, con
numerosas ediciones en Colombia y en otros países de
Hispanoamérica; Lecciones elementales de retórica y poética;Diccionario
ortográfico y Exposición de la Liturgia. Entre sus obras literarias, sobresalen sus
cuatro novelas: El Moro,Entre primos, Blas Gil y Amores y leyes; y también
sus Artículos literarios, en prosa y verso. Marroquín se destacó como escritor
costumbrista, satírico y un gran erudito. En el año 1898 fue elegido vicepresidente
de la República; acompañó en sus actividades políticas al presidente titular
Manuel Antonio Sanclemente. Le correspondió gobernar en dos ocasiones: la
primera, del 7 de agosto al 3 de noviembre de 1898, mientras se posesionaba
Sanclemente; y la segunda, desde el 31 de julio de 1900, cuando con su grupo
político conservador derrocó al presidente Sanclemente en un golpe de Estado,
hasta el 7 de agosto de 1904, en una de las épocas más difíciles del país, durante
la guerra civil de los Mil Días, la más cruenta en la historia nacional. En su
gobierno, le correspondió afrontar las guerrillas y los numerosos combates que se
extendieron por la Costa Atlántica y Panamá, donde los revolucionarios recibieron
la ayuda de tropas extranjeras procedentes de Nicaragua, Venezuela y Ecuador.
MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE
1898-1900

Estadista, jurista y educador vallecaucano


(Buga, septiembre 19 de 1813 Villeta,
Cundinamarca, marzo 19 de 1902), presidente
de la República entre 1898 y 1900. Manuel
Antonio Sanclemente Sanclemente se
destacó en la historia nacional como el
mandatario conservador a quien le
correspondió afrontar los años difíciles de la
guerra de los Mil Días, la última del siglo XIX.
Realizó sus estudios universitarios en la
Universidad del Cauca en Popayán, donde le
fue otorgado el título de doctor en
Jurisprudencia en el año 1837. En la actividad
judicial desempeñó diversos cargos hasta
Llegar a la Corte Suprema de Justicia, por
elección, en 1854.

Simultáneamente con sus labores de abogado, también adelantó actividades de


magisterio; fue rector del Colegio de Buga, su ciudad natal. En varios períodos fue
elegido representante y senador en el Congreso Nacional. Cuando desempeñaba
su cargo de magistrado de la Corte Suprema de Justicia, el presidente de la
República, Mariano Ospina Rodríguez, lo nombró secretario de Gobierno y
Guerra, cargo que desempeñó entre el i de abril de 1857 y el 18 de julio de 1861.

Le correspondió afrontar la guerra civil de 1860, que se inició en los estados del
Cauca, Santander y Bolívar y se extendió por todo el país, destacando las
acciones del Oratorio, Manizales, Segovia, La Barrigona, Subachoque, El Rosal,
Usaquén y Bogotá. Sanclemente participó directamente en la campaña de
Santander con el presidente Ospina Rodríguez, y asistió a la batalla del Oratorio.
El 18 de julio de 1861 los revolucionarios se tomaron Bogotá, la capital de la
Confederación Granadina; allí tomaron prisioneros al presidente Mariano Ospina
Rodríguez y a su hermano Pastor Ospina; en la misma forma se desintegró el
gabinete presidencial, del cual hacía parte Sanclemente.
GENERAL RAFAEL REYES PRIETO
1904-1909

Militar y estadista boyacense (Santa Rosa de


Viterbo, diciembre 5 de 1849 - Bogotá, febrero
18 de 1921), presidente de la República
durante el período 1904-1909, conocido como
el "Quinquenio". Con abuelos de ascendencia
castellana, José Gregorio Ambrosio Rafael
Reyes Prieto era hijo de Ambrosio Reyes
Moreno, quien, viudo y con cinco hijos,
contrajo segundas nupcias con doña Antonia
Prieto y Solano, de cuya unión hubo cuatro
hijos, a saber: Enrique, María, Rafael y
Néstor. Don Ambrosio murió cuando el hijo
mayor de su segundo matrimonio, Enrique,
tenía cinco años. Al poco tiempo, la numerosa
familia Reyes se trasladó de Santa Rosa a
Duitama.

Elías Reyes, hermano medio de Rafael y primogénito de don Ambrosio, tenía en


Popayán una incipiente y próspera casa de comercio, a donde decidió ir a trabajar,
a los 17 años, Rafael Reyes. Pronto se unieron a la empresa sus dos hermanos y
su madre, el negocio se llamó Elías Reyes & Hermanos. Esto le permitió a Rafael,
a partir de 1868, iniciar su vida de viajero y descubridor. Por esos años fue la
fiebre de la quina, que desde mediados del siglo XIX era el negocio por excelencia
de los colombianos. No se quedó ni un palmo de los Andes, entre el Ecuador,
Antioquia, Cundinamarca y el Chocó, por recorrer; Reyes señalaba las zonas más
apropiadas para explotación, y detrás iba una legión de empresarios y contratistas
que, al igual que él y sus hermanos, derribaban árboles y selva que luego se
convertían en miles de millones de dólares. Rafael Reyes no sólo buscaba la
quina, sino colonizar la región y descubrir rutas de comunicación. Así, redescubrió
el río Putumayo, río navegable que comunica a Colombia con el Amazonas;
estableció la navegación a vapor por él y abrió caminos desde Sofía, la cabecera
del río, hasta Pasto; activó el comercio de exportación de mercancías y dio gran
auge económico a Pasto. Cuando fue presidente de Colombia, viajó de nuevo por
el Amazonas, el Orinoco y el Magdalena buscando desarrollar las comunicaciones
y diversificar la economía del país. Reyes fue un gran enamorado de la región
amazónica, lo que lo Llevó a conseguir allí varias propiedades.
DIEGO EUCLIDES DE ÁNGULO
1908
Fue un militar y político colombiano, quien
ocupó la presidencia de Colombia del 9 de
marzo de 1908 al 14 de abril de 1908 por
ausencia temporal del presidente Rafael
Reyes. Fue el tercero de doce hermanos
nacidos en el hogar de don Miguel Wenceslao
de Angulo Díaz del Castillo y de doña Antonia
Lemos Largacha. Estuvo casado con una
distinguida dama Adelaida Bucheli Valencia,
hija de Serafín Bucheli Villota y de Dominga
Valencia Quijano, naturales de Pasto. Inició la
carrera de las armas en 1860, para defender al
gobierno legítimo en la guerra civil desatada
por el general Mosquera que pretendía tomar el
poder por las armas. A pesar de la derrota, fue
amnistiado y continuó en el ejército de los
nacientes Estados Unidos de Colombia.

En 1876, hizo parte de una nueva derrota militar y tuvo que exiliarse en Ecuador.
Al año siguiente, se presentó en Túquerres para apoyar la revolución que el ex
presidente de Ecuador Antonio Borrero iba a inicar contra el gobierno de su país
para poder regresar a él y asumir el poder. Marchó por Cumbal hasta Ibarra y
cuando llegó con las tropas en Quebrada Oscura, fue asaltado por torpas del
comandante de las provincias del Norte, coronel Rafael Arellano Del Hierro, quien
los persiguió hasta el Panán y lo derrotó. Posteriormente, participó en Ecuador
como defensor del gobierno de José María Plácido (1883-1888). Regresó
a Colombia para ejercer como fiscal del Tribunal Superior de Pasto. Reactivó su
carrera militar y obtuvo el grado de general graduado el 22 de agosto de 1890.
Presidente de la Cámara de Representantes en 1898. A comienzos del silgo XX
se radicó en Bogotá para producir el periódico El Colombiano. Su cercanía con el
presidente Reyes (de quien era cuñado) le permitió su acceso a la Secretaría de
Guerra en 1905. Luego reemplazó al doctor Dionisio Araujo en la Secretaría de
Gobierno el28 de agosto de 1906, posición desde la cual gestionó la elevación a
municipio de Páez en el departamento de Cauca.
GENERAL JORGE HOLGUÍN MALLARINO
1921-1922

Estadista y militar vallecaucano (Cali,


octubre 30 de 1848 - Bogotá marzo 2 de
1928), conocido en los años de transición
entre los siglos XIX y XX, por sus
actividades políticas que lo llevaron a
desempeñar dos veces la Presidencia de
Colombia. Nacido en el hogar formado por
Vicente Holguín Sánchez y María Josefa
Mallarino Ibargüen, las familias Holguín y
Mallarino tuvieron importancia en la
política de la segunda mitad del siglo XIX;
su tío Manuel María Mallarino fue
presidente de la Nueva Granada y su
hermano Carlos Holguín fue presidente de
Colombia en los años de la Regeneración.

Lo que no aprendió en los libros, lo aprendió de los hombres; lo que no bebió en


los clásicos, lo adquirió en la experiencia de las cosas. Fue un industrial y
comerciante que se interesó por la actividad política en una época de crisis
nacional. Holguín Mallarino trabajó con denuedo por el triunfo del partido
conservador. Desde muy joven participó en las guerras civiles y, entre ellas, la de
1876-1878 contra el gobierno del presidente Aquileo Parra. Actuó en las guerrillas
de Pasquilla, donde obtuvo el grado de teniente coronel; así mismo, combatió en
varias batallas de la guerra de 1876 y fue derrotado en la batalla del Puente del
Común. Se refugió en el Colegio de San Bartolomé hasta cuando terminó la
guerra. En el año 1885, el presidente Rafael Núñez lo llamó para que
desempeñara el cargo de ministro del Tesoro. En tal carácter fue a Panamá,
comisionado por el gobierno para hacer que los americanos salieran del Istmo,
ocupado por ellos durante la guerra de 1885. El título de general de la República lo
obtuvo en la guerra de 1895, en la batalla de Cruz Colorada.

También participó en la batalla de Encíso. En un párrafo de su Autobiografía,


describió la imagen terrible de la guerra: La guerra es lo más espantoso que le
puede acontecer a los hombres. Recuerdo que después de la batalla de Enciso, y
al acercarme en una comisión delicada ante el general Reyes, me tocó ver uno de
los espectáculos más horribles que es de suponer. En medio de una naturaleza
bellísima, los campos sembrados de cadáveres. Los heridos, con los cráneos, con
todos los huesos despedazados, lanzando las más terribles imprecaciones.
GENERAL RAMÓN GONZÁLEZ VALENCIA
1909-1910

José Ramón Eufrasio de Jesús González


Valencia, más conocido como Ramón
González Valencia, (*Chitagá, Norte de
Santander, 24 de mayo de 1851 - Pamplona,
Norte de Santander, 3 de octubre de 1928)
fue un militar, político y estadista colombiano.
Fue Presidente de Colombia del 3 de
agosto de 1909 al 7 de agosto de 1910. Fue
nombrado presidente por el congreso en
reemplazo de Rafael Reyes de quien había
sido vicepresidente entre 1904 y 1905.

González fue un personaje muy reconocido


por sus políticas económicas en lo material y
un reconocido militar, que participó en
importante guerras del país, no solamente
como estratega sino en el campo de batalla,
se destaca su participación en las guerras civiles de 1876, 1895 y la de los mil
días.

Su principal obra de gobierno fue convocar una asamblea que por medio del acto
legislativo número 3 de 1910 estudio y aprobó importantes reformas a la carta
de 1886. Con esta reforma política se logró un largo periodo de paz, que le daría
al país la oportunidad de adelantar su proceso de modernización económica.
También realizó la negociación con Estados Unidos para la separación de
panamá.

La principal obra de gobierno de González fue convocar el 15 de mayo de 1910


una Asamblea constituyente que reformó la carta magna de 1886, los dignatarios
que participaron en dicha asamblea fueron escogidos por los consejos Municipales
y en total la asamblea quedó conformada por 45 miembros, en su mayoría
representantes de los partidos conservador y liberal, dentro de los que se
destacan Carlos Eugenio Restrepo, Pedro Nel Ospina, Enrique Olaya
Herrera, Rafael Uribe Uribe, entre otros.
CARLOS E. RESTREPO RESTREPO
1910-1914

Político y periodista antioqueño (Medellín,


septiembre 12 de 1867, julio 6 de 1937),
presidente de la República durante el período
1910-1914. Carlos Eugenio Restrepo Restrepo
nació poco después del derrocamiento del
general Tomás Cipriano de Mosquera. Sus
padres fueron Pedro Antonio Restrepo, sobrino
de José Félix de Restrepo, y Cruzana Restrepo
Jaramillo. Tuvo dos hermanos, Nicanor, gran
comerciante, y Juan María, distinguido teólogo al
servicio de la Santa Sede. Hizo sus prmeros
estudios en Itagüí, El Poblado y Medellín; luego
estudió cuatro años en el Instituto de Enseñanza
Superior (hoy Seminario Conciliar).

Inició estudios de Derecho, pero los suspendió a los 18 años por la guerra de
1885. Se dedicó a estudiar por su propia cuenta y a trabajar en la oficina de
abogados que su padre tenía con Alejandro Botero Uribe. El 16 de abril de 1890
se casó con Isabel Gaviria, sus hijos fueron: Carlos Ignacio, Adolfo, quien fue
dirigente industrial antioqueño, J. Mario y Vicente; sus hijas fueron: Tulia, la
primogénita, Isabel, Sofía, Ana y Margarita, quien fuera esposa de Fernando
González. Carlos E. Restrepo fue abogado, inspector de instrucción pública en
1888, secretario de juzgado superior, juez de circuito de Antioquia; secretario de
gobierno de Antioquia en 1898, rector de la Universidad de Antioquia (en marzo de
1901 reformó el pénsum), profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Antioquia, y presidente de la Sociedad San Vicente de Paúl. Fundó la Cruz Roja y
la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín en 1901.

Fue miembro de la Cámara de Representantes en 1909, fundó la Unión


Republicana y fue presidente de Colombia entre 1910 y 1914. Fue gerente de la
Naviera Fluvial Colombiana, director de la Empresa de Energía, director de la
Compañía Colombiana de Tabaco en 1919, fundador y socio propietario de C. E.
Restrepo & Cía en este mismo año, miembro de la junta directiva principal de
Bancoquia entre 1920 y 1923, ministro de Gobierno entre 1930 y 1931, y
embajador ante la Santa Sede.
JOSÉ VICENTE CONCHA
1914-1918

Fue un político y jurisconsulto colombiano.


Miembro del Partido Conservador,
fue Presidente de
Colombia entre 1914 y 1918. Hijo de don
José Vicente Concha Lobo, político y
educador conservador, fundador del
Colegio (Universidad) de Pío Nono, y de
doña Adolfa Ferreira. Abogado y
diplomático, Representante a la Cámara
en 1898 por Bogotá. Ministro de Guerra en
1901. Embajador en Estados Unidos en
1902. Se resistió a firmar un tratado con
ese país, que ve como improcedente para
Colombia y regresa a finales de dicho año
como parlamentario. En 1910 se presenta
como candidato a la presidencia de la
república, pero es derrotado por el
candidato de la Unión Republicana Carlos
Eugenio Restrepo en la Asamblea Nacional.

Con el apoyo del Partido Liberal, dirigido por Rafael Uribe Uribe, logra la
presidencia de la república en 1914 - 1918, derrotando al candidato
republicano, Nicolás Esguerra. Muere siendo embajador de Colombia en Italia.

Actuó como representante o senador en varias legislaturas, habiéndose destacado


en todas ellas por su franqueza y claridad para exponer las ideas que estimaba
mejores, a la vez que se le reconoce por su elocuencia y poder persuasivo. Se
destaca las intervenciones realizadas en el Congreso de 1898 y en los episodios
que precipitaron la caída o renuncia del general Rafael Reyes.

Uno de los episodios más destacados durante su legislatura, ocurrió cuando un


empleado público sustrajo fraudulentamente lo que entonces se denominaban
"bonos colombianos", por valor de 1300 000 pesos oro, bonos que habían sido
retirados de la Oficina de Crédito Público que dirigía Cordovez. Al descubrirse el
ilícito, los poseedores de dichos bonos, que los habían adquirido sin saber su
procedencia, tuvieron que entregarlos a la policía, por lo cual quedaban
directamente afectados al perder la inversión realizada.
MARCO FIDEL SUÁREZ
1918-1921

Político y estadista antioqueño (Hato viejo,


hoy Bello, abril 23 de 1855 Bogotá, abril 3
de 1927), presidente de la República
durante el período 1918-1921. Cuando
Marco Fidel Suárez tenía 6 años, nació su
hermana Soledad, quien lo acompañó
toda la vida. Los dos niños vivían con su
madre, en una chocita con piso de tierra y
techo de paja en la parte alta del pueblo.
Rosalía ganaba lo necesario para el
sustento de la familia, lavando ropa y
amasando galletas que Marco Fidel
vendía antes de ir a la escuela.

Allí el niño, se destacaba; tanto, que el padre Joaquín Bustamante, impresionado


con sus dotes, decidió llevarlo a Fredonia y, más tarde, a La Ceja, cuyas escuelas
eran superiores y donde podía aprender mejor. En febrero de 1869, a los 14 años,
fue matriculado en el Seminario de Medellín. Su solicitud de ingreso estaba
acompañada de la partida de bautismo y dos recomendaciones firmadas por los
presbíteros Joaquín Bustamante y Joaquín Tobón.

Durante sus años de estudio, Marco Fidel se destacó siempre por su aplicación
grande y su conducta ejemplar. Estudió latinidad, filosofía, sagrada escritura,
derecho canónico, teología dogmática e historia eclesiástica. Desde 1872 fue
maestro, a la vez que estudiante; enseñó filosofía y gramática y, al año siguiente,
aritmética, álgebra y caligrafía, con un sueldo de doce pesos. Ese mismo año, en
la reunión solemne de la Academia Literaria del Seminario de Medellín, pronunció
su primer discurso, al que le siguió el titulado "El Utilitarismo", publicado en La
Sociedad, de Medellín. En 1876, su último año de estudios en el seminario, se
matriculó en derecho canónico y teología dogmática, y enseñó filosofía, gramática
y física. Ese mismo año, el 16 de agosto, el presidente Aquileo Parra declaró
turbado el orden público por la guerra civil que estalló el 11 de julio en el Estado
del Cauca y que se extendió al Tolima y a Antioquia.
GENERAL PEDRO NEL OSPINA VÁSQUEZ
1922-1926

Presidente de la República en el período 1922-


1926, nacido en Bogotá, el 18 de septiembre de
1858, muerto en Medellín, el 1 de julio de 1927.
Hijo del tercer matrimonio de Mariano Ospina
Rodríguez, quien fuera presidente de la
Confederación Granadina entre 1857 y 1861, y
de doña Enriqueta Vázquez Jaramillo, Pedro Nel
Ignacio Tomás de Villanueva Ospina Vázquez
nació en el Palacio de San Carlos, y sus
hermanos fueron Tulio y Mariano Ospina
Vásquez. Tras el derrocamiento de su padre
Mariano Ospina, en 1861, por el general Tomás
Cipriano de Mosquera, quien lo condenó a una
muerte de la que pudo escapar cuando estaba cautivo en Cartagena, gracias a la
ayuda de su esposa; la familia Ospina Vásquez se exilió en Guatemala, donde
Pedro Nel inició sus primeros estudios, en el Colegio San Ignacio de los jesuitas.
Allí fue compañero del que después sería monseñor Muñoz, visitador nacional de
las misiones en Colombia, cuando fue desterrado de Guatemala y Pedro Nel era
presidente de Colombia.

La familia regresó a Medellín en 1871, y Pedro Nel entró a estudiar en la


Universidad de Antioquia inicialmente literatura y luego medicina por tres años,
siendo rector Berrío. Interrumpió los estudios por la guerra de 1876, y marchó al
Cauca como jefe de la llamada compañía El Vencedor. Participó en la célebre
batalla de Los Chancos, luego en la de Garrapata y El Arenillo, y nombrado
secretario del Estado Mayor del general Marceliano Vélez, entró vencedor en
Manizales y después en Antioquia. Terminada la guerra quedó un clima de
hostigamiento partidista que lo hizo viajar en 1877 a Estados Unidos, en compañía
de su hermano Tulio, donde se graduó como ingeniero de Minas de la Universidad
de Berkeley, California. Viajó por Europa para profundizar sus estudios y conocer
el avance industrial; estuvo en las minas de plata de Freiberg (Alemania) y en el
Instituto de Química Analítica de París. En 1882 regresó a Colombia, y se dedicó a
sus negocios particulares en tierras y minas; con su hermano Tulio abrió una
fundación en Medellín.

Durante la guerra civil de 1885, como jefe del Estado Mayor de la Cuarta División,
fue enviado a Estados Unidos a comprar armas. A su regreso, dirigió el consejo de
guerra verbal contra Prestán, el rebelde incendiario de Panamá.
MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ
1926-1930

Miguel Abadía Méndez fue el último presidente


de la Hegemonía Conservadora, y perteneció a la
llamada generación de políticos gramáticos, que
administraron el país basados en el poder de la
retórica y el dominio del lenguaje. Realizó sus
estudios en el Colegio del Espíritu Santo en
Bogotá, ingresó a la Universidad Católica y,
posteriormente, al Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario, donde obtuvo el grado de
doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Participó
en la redacción del periódico literario El Ensayo
(1887) y El Colombiano, hoja publicada para
defender la candidatura de Miguel Antonio Caro a
la Vicepresidencia de la República en 1891.

Son de su autoría el Compendio de historia moderna,Nociones de prosodia


latina y Geografía de Colombia, basada en el texto de Carlos Martínez Silva.
Tradujo, además, las obras de Monlaur y la Historia moderna de Fredet, entre
otras. Emérito profesor de Derecho y hombre público en ministerios (desempeñó
las carteras de Instrucción Pública, Hacienda, Relaciones Exteriores, Gobierno,
Guerra y Correos y Telégrafos), asambleas, cámaras legislativas y legaciones
diplomáticas, Abadía Méndez fue miembro de las Academias Colombianas de
Jurisprudencia y de la Lengua.

Elegido presidente de la República para el cuatrienio 1926-1930, llegó a la primera


magistratura postulado como candidato único del partido conservador y sin que el
partido liberal participara en la contienda electoral. La negativa de esta última
colectividad a contribuir con una cuota en el gobierno, convirtió a la administración
Abadía en un gobierno hegemónico. Su gestión estuvo caracterizada por
problemas económicos de gran magnitud: tuvo que recurrir a un empréstito por 10
millones de pesos para no detener las obras públicas más importantes, y
posteriormente abrió una licitación para un nuevo préstamo público de 60 millones
de pesos, otorgada a una firma norteamericana. En 1928 su gobierno firmó otro
empréstito por 35 millones, destinado a atender diversas obras de infraestructura,
como ferrocarriles, carreteras y puertos; y hacia 1929 le correspondió enfrentar la
recesión económica mundial que afectó gravemente a Colombia y amenazó con
una parálisis financiera y de la producción.
ENRIQUE OLAYA HERRERA
1930-1934

Estadista boyacense (Guateque, noviembre 12


de 1880 - Roma, febrero 18 de 1937), presidente
de la República entre 1930 y 1934. Enrique
Alfredo Olaya Herrera fue uno de los estadistas
más distinguidos de la generación del Centenario
en Colombia. Hijo de Justiniano Olaya y
Emperatriz Herrera, sus abuelos paternos fueron
Rafael Olaya y Dolores Ricaurte, y los maternos,
Pedro José Herrera y Mónica Medina. Tuvo dos
hermanos: Leonidas y Joaquín. Nacidos entre los
años 1880 y 1895, los miembros de la generación
del Centenario presentaron su mayor vigencia
social entre los años 1925 y 1940.

Esta generación se formó y tuvo vigencia social en una época en la cual se


celebraron los centenarios históricos de Colombia: Comuneros, revolución de
181U, centenario de la Campaña Libertadora y otros. Tan grandes celebraciones
hicieron reflexionar y evaluar el desenvolvimiento histórico de Colombia en sus
cien años de vida nacional independiente y, en la misma forma, buscar el camino
de la renovación y el despertar hacia la modernización, para llevar a Colombia a
una verdadera era del progreso económico y material. Ellos se formaron en un
ambiente intelectual de inconformismo y erudición; les correspondió actuar en la
guerra de los Mil Días, y en un país pobre y rural que reclamaba fuerzas de
renovación. Por ello, su principal problema fue modernizar a Colombia y
transformarla de un mundo rural en un mundo urbano; así mismo, tecnificarla para
llegar a la era del progreso y el desarrollo económico.

Olaya Herrera hizo sus estudios primarios en la escuela pública de Guateque, al


lado de sus padres. Su madre, quien gustaba de escribir en prosa sencilla y muy
castiza, influyó mucho en su estilo intelectual. Su padre, médico graduado, no
ejercía su profesión pues se dedicaba al comercio y la agricultura. Se recuerda a
Olaya Herrera como el "periodista niño de Guateque", pues cuando tenía 12 años
fundó y dirigió el pequeño periódico El Patriota, con el cual obtuvo canje con varios
periódicos de Colombia, entre ellos, El Espectador de Medellín. Precisamente los
Cano propusieron una suscripción popular para adquirir una pequeña imprenta
con destino al "periodista niño". Olaya realizó sus estudios universitarios en la
Universidad Republicana.
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
1934-1938 / 1942 -1945

Fue un empresario y político


colombiano. Presidente de Colombia en
los períodos de 1934-1938 y 1942-1945
por el Partido Liberal. Durante su segundo
mandato presidencial, la división del
Partido Liberal y la tenaz oposición
conservadora diezmaron la capacidad de
maniobra del presidente y acrecentaron el
descontento general, al punto de que por
dos días (julio 10 y 11 de 1944) fue
apresado en Pasto por el coronel rebelde
Diógenes Gil. Consiguió, gracias a Darío
Echandía, Designado a la Presidencia,
quien asumió el mando, y a su ministro de
Gobierno Alberto Lleras Camargo, develar
la conspiración y mantenerse en el poder.
Sus padres fueron Pedro A. López Medina
y Rosario Pumarejo Cotes, de Valledupar,
quienes tuvieron seis hijos, todos nacidos
en Honda.

Alfonso fue el tercero y el mayor de los varones. Pedro A. López fue un destacado
empresario en los sectores del comercio y las finanzas, oriundo de Bogotá, donde
su padre Ambrosio López se dedicaba a la sastrería y había llegado a ser líder del
influyente gremio de artesanos de la ciudad en la década de 1840; Ambrosio a su
vez fue hijo de Jerónimo López. Vivió su infancia en Honda hasta 1893 cuando la
familia se trasladó a Bogotá, donde ocurrió la muerte de su madre, a los 28 años.
A principios de 1901, viajó a Inglaterra a continuar sus estudios en el London
School of Economics and Political Science, enfocándose en los temas financieros.
Posteriormente viajó a los Estados Unidos donde adelantó estudios de economía y
comercio en la Packard School de Nueva York. Nunca obtuvo un título profesional,
si bien su preparación en el exterior le permitió tener una visión más
contemporánea del mundo, de la economía y de la política; volvió a Bogotá en
1904, empezando a colaborar en los negocios de su padre (la prestigiosa Casa
López), llegando a emprender la fundación del Banco Mercantil Americano en
1918, la Casa Mercantil de Ultramar y el Diario Nacional.
EDUARDO SANTOS MONTEJO
1938-1942

Presidente de la República durante el


período 1938-1942, historiador, político y
periodista, nacido en Bogotá, el 28 de
agosto de 1888, muerto en la misma
ciudad, el 27 de marzo de 1974.
Descendiente de la heroína de la
Independencia Antonia Santos, hermana
de su abuelo, sus padres fueron Francisco
Santos Galvis, un prestigioso abogado
santandereano, y la dama boyacense
Leopoldina Montejo. En 1900 murió su
padre, quien dejó una considerable
fortuna que permitió a sus hijos vivir
cómodamente, educarse en buenos
colegios capitalinos y en universidades
europeas.

En 1909 se inició como escritor y periodista, al lado de Tomás Rueda Vargas, en


una publicación que se llamaba la Revista, órgano de difusión política, literaria e
histórica. Desde allí, Santos empezó a consolidar su larga carrera ante la opinión
pública colombiana, que luego continuaría en las columnas del diario El Tiempo,
periódico fundado en 1911 por su futuro cuñado, A1fonso Villegas Restrepo. En
1913 Eduardo Santos compró El Tiempo. Desde ese momento y hasta 1938, se
dedicó de lleno al periodismo y no sólo sacó de la quiebra al periódico, sino que
llegó a convertirlo en uno de los más importantes de América. En un principio él
era el único autor y responsable de toda la edición del periódico; fue una empresa
familiar y así se mantuvo, porque Santos no quiso dar participación a nadie en el
negocio. En su condición de periodista, consideraba que lo más importante era la
independencia que le ofrecía mantener el periódico alejado de cualquier
compromiso que limitara de alguna manera su libertad de pensamiento; el
periódico fue el órgano de difusión de sus ideas políticas. Paralelamente a su
actividad periodística, Eduardo Santos fue nombrado en 1910 oficial mayor del
Ministerio de Relaciones Exteriores, y luego, jefe del Archivo Diplomático
Consular. De allí surgió su interés por las cuestiones internacionales. Terminada la
guerra de los Mil Días, el conservador antioqueño Carlos E. Restrepo convocó a
los partidos políticos y organizó una junta que llamó "de conciliación".
CARLOS LOZANO Y LOZANO
1942

Político, diplomático y estadista nacido en


Fusagasugá, Cundinamarca, el 31 de enero
de 1904, muerto en inmediaciones de
Bogotá, el 13 de febrero de 1952. Según
Enrique Carrizosa Argáez, en Linajes y
bibliografías de los gobernantes de nuestra
Nación, 1830-1990, Carlos Lozano y
Lozano estudió en la capital, en el colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario y se
graduó de abogado en el año 1924. Viajó a
la ciudad de Lima, Perú, como adjunto de la
legación de Colombia ante el gobierno de
ese país y adelantó cursos jurídicos en la
Universidad de San Marcos.

Después, en Roma, se especializó en Derecho Penal, como brillante discípulo del


profesor Enrico Ferri, completando el ciclo de su formación académica en La
Sorbona. Regresa a la patria y lo eligen diputado a la Asamblea del Departamento
del Tolima y luego, representante a la Cámara. Descuella como orador e
intelectual talentoso y erudito. En el año 1930 toma parte en el ascenso del
liberalismo al poder y ocupa las más altas posiciones del Estado desde ese
entonces: gobernador del Tolima, desde agosto hasta noviembre de 1930;
participa en diversas legislaturas del Congreso Nacional como representante y
senador elegido por varias circunscripciones en forma casi ininterrumpida en
cuatro lustros; preside el Gran Consejo Electoral en 1934 y se desempeña como
catedrático en algunas universidades de la capital.

En 1935 viaja a París, como ministro de Colombia en Francia; al año siguiente


dirige la legación en España y en 1937 reasume el cargo en París. Delegado de
Colombia a dos de las asambleas de la Sociedad de las Naciones. Al regresar,
preside la Cámara de Representantes, lo eligen segundo designado a la
Presidencia de la República y le corresponde presidir el Consejo de Estado desde
el mes de octubre de 1937. Ministro de Gobierno, de agosto de 1938 hasta
noviembre de 1939, habiéndosele encargado del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Embajador en los Estados Unidos del Brasil hasta julio de 1942.
DARÍO ECHANDÍA OLAYA
1943 - 1944 / 1960
Político y estadista tolimense (Chaparral, octubre
13 de 1897 - Ibagué, mayo 7 de 1989). Darío
Echandía Olaya cursó sus estudios primarios en
la escuela pública de su ciudad natal, luego sus
padres se trasladaron a Bogotá. Allí ingresó al
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,
donde terminó sus estudios secundarios y los de
Derecho y Ciencias Políticas en 1917. La vida
pública de Darío Echandía fue intensa, pocos
políticos colombianos han sido protagonistas tan
directos del acaecer histórico y social de la
nación como él. A los 21 años ya era diputado en
la Asamblea Departamental del Tolima, de donde
salió un poco resentido por el manejo que se le
daba a su partido. Durante algún tiempo trastocó
su fogosidad de político idealista por la mesura y
el equilibrio del jurista.

En Ambalema ocupó el cargo de juez civil del circuito, hasta el año 1927, cuando
fue nombrado magistrado del Tribunal Superior de Ibagué, cargo que desempeñó
muy fugazmente, pues a los pocos meses pasó a gerenciar el Banco Agrícola
Hipotecario de la ciudad de Armenia. Echandía participó activamente en la
campaña presidencial de Enrique Olaya Herrera y fue precisamente en una de sus
convenciones donde entabló contacto con Alfonso López Pumarejo, a la sazón
director nacional del partido liberal. Desde entonces los unió una gran amistad
personal y política, pilar fundamental en el cambio de las estructuras sociales de la
república conocido como la política de la Revolución en Marcha. En 1930,
obtenido el triunfo liberal, Echandía fue elegido miembro de la Dirección Nacional
Liberal. En 1931 se desempeñó como senador. En 1934 volvió a integrar la
Dirección Nacional Liberal, adelantando como tal el debate electoral que llevó al
poder a López Pumarejo. Ese mismo año fue elegido como representante a la
Cámara por el Tolima, y el 13 de agosto, por deferencia especial del presidente
López, fue nombrado ministro de Gobierno y después ministro de Educación. Más
tarde, el ala del partido liberal inclinada más a la izquierda, encabezada por Jorge
Eliécer Gaitán, pensó en Echandía como posible sucesor de López. Aceptada la
precandidatura, luego la declinó, por su propia voluntad, en favor de la del liberal
de centro Eduardo Santos.
ALBERTO LLERAS CAMARGO
1945-1946 / 1958-1962
Político colombiano (Bogotá, 1906 - 1990).
Comenzó estudios de Derecho en el Colegio
Mayor del Rosario, pero atraído definitivamente
por el periodismo, se inició escribiendo en los
diarios El Tiempo y El Espectador y
participando también en la revista Los Nuevos.
Posteriormente viajó a Buenos Aires, donde
trabajaría en el diario La Nación. Regresó a
Colombia en 1930 para hacerse cargo de la
redacción de El Tiempo, puesto que alternó con
la secretaría general del Partido Liberal.

Fue elegido representante en la Cámara entre 1931 y 1933. Durante la primera


administración de López Pumarejo, ocupó los cargos de secretario general y
ministro de Gobierno. Terminado el mandato de López en 1938, fundó el diario El
Liberal, para hacer campaña por su reelección, que dirigió hasta 1942.

En la segunda administración lopista, Lleras ocupó la cartera de Relaciones


Exteriores y luego la de Gobierno. Ante la renuncia de López en 1945, Lleras fue
nombrado por el Congreso para asumir la presidencia. Dentro de este periodo
destacó la amplitud de miras de su gobierno, propugnando la colaboración entre
los partidos, y la puesta en marcha de la Flota Mercante Grancolombiana.
En 1947, fundó la revista Semana. Trabajó como delegado permanente de
Colombia y presidente de la Unión Panamericana. Fue el primer secretario de la
Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington (1948-1954). A su
regreso fue nombrado rector de la Universidad de los Andes y presidente del
Partido Liberal. En julio de 1956 se entrevistó con Laureano Gómez, encuentro en
el que se sentarían las bases del Frente Nacional, acuerdo para la transición
bipartidista del gobierno durante 16 años, que se inició en 1958 con el gobierno de
Alberto Lleras. Su proyecto político estuvo dirigido a la consolidación de las
instituciones frentenacionalistas en las tres ramas del poder público y a la
erradicación de la violencia política en el campo. Sin embargo, se enfrentó con
serios obstáculos provenientes de la oposición política, de los sectores sindicales
y del naciente Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) de tendencia liberal.
Dentro del marco de la estrategia de la Alianza para el progreso, diseñada por el
gobierno de los Estados Unidos para contrarrestar el influjo de la revolución
cubana, se aprobó la Ley 135 de reforma agraria.
MARIANO OSPINA PÉREZ
1946-1950
Político conservador antioqueño, presidente de
la República durante el período 1946-1950
(Medellín noviembre 24 de 1891 - Bogotá, abril
14 de 1976). Luis Mariano Ospina Pérez nació
en el seno de una emprendedora familia
burguesa antioqueña, vinculada desde
tempranas épocas de la república a las altas
esferas gubernamentales. Sus padres fueron
doña Ana Rosa Pérez y el ingeniero Tulio
Ospina, quien, con su hermano Pedro Nel, trajo
de Centroamérica técnicas de cultivo del café;
además, fue fundador de la Escuela de Minas de
Antioquia. Su abuelo, Mariano Ospina Rodríguez, abogado del Colegio de San
Bartolomé y activo conspirador contra Simón Bolívar en 1828, había sido
representante y senador, secretario de Estado en las ramas del Interior,
Relaciones Exteriores e Instrucción Pública.

Fue así mismo fundador, junto con José Eusebio Caro, del partido conservador, en
1849, y del periódico La Civilización, primer órgano de ese partido. Ascendió a la
Presidencia de la República en 1857, siendo derrocado por el general Tomás
Cipriano de Mosquera en 1861, a raíz de lo cual tuvo que partir hacia Guatemala
en penosas condiciones. Su tío, el general e ingeniero Pedro Nel Ospina,
empresario fundador de industrias y dueño de modernas haciendas cafeteras y
ganaderas, después de enfrentarse electoralmente con el liberal Benjamín
Herrera, obtuvo la Presidencia de la República en 1922. Mariano Ospina ingresó al
Colegio San Ignacio, regentado por la comunidad jesuita, en el cual sobresalió en
las áreas de humanidades, matemáticas y ciencias naturales.

Todo indicaba que seguiría los pasos de su tío y de su padre en la carrera de


ingeniería, pero, como se lo indicó a uno de sus educadores, a él lo que le gustaba
era la política, aunque debía reservarse esa pasión, pues don Tulio siempre
aseguraba que lo mejor que su familia podía hacer era mantenerse alejada de la
política y dedicarse a las actividades privadas. En 1908 ya era alumno de la
Escuela de Minas de Antioquia, y eran sus profesores Carlos E. Restrepo y
Alejandro López, eminentes hombres públicos. Siendo aún estudiante, fue llamado
para encargarse de las cátedras de trigonometría, estadística, administración y
economía, lo que ejerció gran influencia en su formación académica y política.
LAUREANO GÓMEZ CASTRO
1950-1951 / 1953
Presidente de la República entre 1950-1951,
periodista, político y diplomático, nacido en
Bogotá, el 20 de febrero de 1889, muerto en
la misma ciudad, el 13 de julio de 1965. En la
segunda mitad del siglo XX surgió entre la
clase política colombiana una figura que por
medio de sus palabras, poderosas e incisivas,
conmocionó el escenario público nacional.
Sus férreas creencias en los principios
rectores de su partido político: el conservador,
así como su exposición en la palestra, le
merecieron los apelativos de "el Hombre
Tempestad", "el Monstruo", "el Basilisco".

Partícipe activo en la creación del Frente Nacional, Laureano Eleuterio Gómez


Castro basó su acción en las teorías cristianas expuestas por santo Tomás de
Aquino y san Agustín, revitalizadas hacia finales del siglo XIX por el papa León XII,
a través de la llamada escuela neotomista, con la cual se intentó dar a la religión
católica una recuperación mundial.

Las ideas laureanistas procuraban conservar la tradición católica heredada en


Colombia desde la dominación española, pues la consideraba un elemento
unificador, y de ella tomó los valores que en el transcurso de su vida identificaron
su discurso: la justicia, la jerarquía y la moralidad. Estaba convencido que un
Estado sólido requería que los funcionarios que hacían parte de él se
comprometieran con tales principios; los cuales les otorgarían, por añadidura, esa
característica indispensable para la marcha: el servicio. Si bien expresaba con
claridad sus puntos de vista, la forma como los exponía y la manera como
descalificaba todo aquello que no encajara dentro de su línea de pensamiento, lo
llevaron con frecuencia a tomar posiciones extremas, como se han visto pocas en
el país. Según Ignacio Arizmendi Posada, Laureano Gómez era impetuoso, franco
hasta el delirio, obcecado, tirante en su verbo, amigo de la camorra y la crítica
exuberante.
ROBERTO URDANETA ARBELÁEZ
1951-1953
Político, diplomático y estadista nacido en
Bogotá, el 27 de junio de 1890, muerto en la
misma ciudad, el 20 de agosto de 1972. A
Roberto Urdaneta Arbeláez le correspondió
actuar en unos años de crisis nacional, violencia
y desestabilización política que llevaron a la
dictadura militar. Hijo del general Roberto
Urdaneta, realizó sus primeros estudios en el
Colegio de San Bartolomé, dirigido por los padres
jesuitas, donde recibió el título de bachiller en el
año 1906. Hizo sus estudios universitarios en
Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de
Deusto (Bilbao), y rindió sus exámenes en la
Universidad de Salamanca en España.

Cuando regresó a Colombia, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad


Nacional, donde obtuvo el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas, el 23
de junio de 1913. En la actividad docente ejerció las cátedras de derecho mercantil
y economía política en la Escuela Nacional de Comercio. Desde muy joven, se
dedicó a la actividad política partidista en el conservatismo. En el año 1912 fue
elegido miembro del Concejo Municipal de Bogotá, y presidió dicha corporación
varias veces. En 1913 fue elegido diputado a la Asamblea de Cundinamarca, de la
cual también fue presidente. En el año 1916 llegó al Congreso Nacional como
representante; desde entonces, participó en el Congreso en varias legislaturas. Su
actividad en la diplomacia se inició cuando participó a nombre de Colombia en la
Conferencia Panamericana de La Habana, en 1928, donde se destacó por su
actividad, competencia y ecuanimidad. El presidente Enrique Olaya Herrera lo
nombró ministro de Relaciones Exteriores mediante el decreto 1317 del 28 de julio
de 1931; sus actividades en el ministerio las realizó hasta el 7 de agosto de 1934.
En el gobierno del presidente Alfonso López continuó en el ministerio, hasta
diciembre de 1934. Le correspondió manejar el conflicto con el Perú, desde su
iniciación, el 1 de septiembre de 1932, hasta su cancelación con el Protocolo de
Río de Janeiro, suscrito entre Colombia y Perú el 24 de mayo de 1934. En sus
actuaciones, Urdaneta Arbeláez llevó con dignidad el nombre de Colombia;
presidió la delegación de Colombia en Río de Janeiro desde septiembre de 1933
hasta mayo de 1934, y dirigió allí las negociaciones que culminaron en un
protocolo de amistad y cooperación entre los dos países en guerra.
TENIENTE GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA
1953-1957
Militar y estadista boyacense (Tunja, marzo 12 de
1900 - Bogotá, enero 17 de 1975), presidente de
la República entre 1953 y 1957, gobernó con el
lema: Paz, justicia y libertad. Hijo de Julio Rojas
Jiménez y de doña Hermencia Pinilla Suárez,
fueron sus hermanos: Julio César, Carlos Arturo,
Ana Elvira, María y Margarita María. Pasó sus
primeros años en Tunja y Villa de Leiva, y en una
propiedad rural en Arcabuco. Hizo sus primeros
estudios en Tunja, en el Colegio de las Hermanas
de la Presentación, y los secundarios en la
Escuela Normal de Varones de Tunja, donde
obtuvo el diploma de normalista superior; sus
compañeros lo llamaban cariñosamente "Tatayo".

Esta formación pedagógica fue muy importante en su vida, pues en sus discursos
presidenciales y políticos siempre se expresó en forma didáctica, por lo cual sus
ideas fueron captadas fácilmente por el pueblo. Entre 1916 y 1917 hizo los
estudios complementarios de bachillerato en el Colegio de Boyacá, donde recibió.
el diploma de bachiller en ciencias. Gustavo Rojas Pinilla realizó una brillante
carrera militar, que inició cuando se vinculó a la Escuela Militar, donde obtuvo el
grado de subteniente en 1920. Sus primeras actividades militares las realizó en el
regimiento de artillería Tenerife N- 2, en Medellín; en 1923 fue trasladado al
regimiento de infantería Ayacucho N-9, de Manizales, donde fue ayudante del
general Marco Alzate, comandante de la Quinta Brigada y padre del político
Gilberto Alzate Avendaño.

En la capital caldense fue ascendido a teniente del Ejército. En 1924 pidió permiso
para retirarse del servicio activo, con el fin de realizar estudios de Ingeniería Civil
en Three State College, en Estados Unidos. Se graduó de ingeniero civil en 1927,
y un año después trabajó en la construcción de la carretera Belén-Socha-San
Salvador, que se convirtió en la vía de Boyacá a Casanare y Arauca. También
participó en la construcción de la carretera Vélez-Chipatá. En 1932, con motivo del
conflicto entre Colombia y Perú, el capitán Gustavo Rojas Pinilla se vinculó de
nuevo al ejército colombiano; se le destinó al grupo de artillería Bogotá N- 1, en
Bogotá.
GABRIEL PARÍS GORDILLO
1957-1958
Militar y estadista tolimense (Ibagué, marzo 8 de
1910). Hijo de Alberto París Montalvo e Isabel
Gordillo Díaz, adelantó estudios en la escuela de
varones de Ibagué y en el colegio San Simón de
la misma ciudad, se graduó como bachiller en la
Escuela Militar. El 11 de diciembre de 1929
ascendió a subteniente de caballería en la
Escuela Militar y fue destinado al grupo N- 1
Páez. En 1933 fue ascendido a teniente y en ese
grado participó en la guerra con el Perú en la
línea Baraya-La Tagua. En 1936 fue ascendido a
capitán y nombrado profesor de equitación en la
Escuela Militar de Cadetes. Se diplomó como
oficial de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra y ascendió a mayor en
1941.Fue comandante del grupo N- 1 Páez en 1943. Ascendió a teniente coronel y
fue destinado en 1946 a adelantar curso de Estado Mayor en Fort Leavenworth
(Estados Unidos). Fue profesor de la Escuela Superior de Guerra y jefe del
Servicio de Remonta y Veterinaria. En 1949 fue comandante del grupo N-2
Rondón y en 1950 jefe de Estado Mayor de la segunda brigada con sede en
Barranquilla. Más tarde se desempeñó como comandante de esa misma brigada y
luego de la cuarta brigada con sede en Medellín. El 28 de febrero de 1953 fue
ascendido a brigadier general y destinado al cargo de comandante del Ejército, y
el 27 de junio del mismo año fue nombrado representante alterno de Colombia en
la comisión de desarme del Consejo de Seguridad de la ONU, con el rango de
embajador extraordinario y plenipotenciario. El 9 de febrero de 1954 fue nombrado
ministro de Justicia y el 7 de agosto del mismo año ministro de Guerra. Estuvo
encargado por un corto plazo del Ministerio de Relaciones Exteriores. El general
París se casó con su prima María Felisa Quevedo París, el 28 de septiembre de
1936, siendo capitán; en su hogar hubo cuatro hijos: Gabriel, Jaime, Gloria y Ligia.
Entre el 30 de julio y el 2 de agosto de 1955 estuvo encargado de la Presidencia
por ausencia del general Gustavo Rojas Pinilla, quien viajó al Ecuador, y el 29 de
febrero fue ascendido al grado de mayor general. Seleccionado por el general
Rojas Pinilla para presidir la Junta Militar que había de reemplazarlo en la
Presidencia de la República, se posesionó el 10 de mayo de 1957 junto con otros
tres miembros del Ejército: Luis E. Ordóñez Castillo, Rafael Navas Pardo,
Deogracias Fonseca Espinosa y uno de la Armada, el contralmirante Rubén
Piedrahita Arango.
DEOGRACIAS FONSECA ESPINOSA
1957-1958

Militar y estadista tolimense (Ibagué, marzo 21 de 1908), miembro de la Junta


Militar de gobierno que remplazó al general Gustavo Rojas Pinilla, entre el 10 de
mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958. Hijo de Jesús Fonseca Camargo y
Erisinda Espinosa Espinosa. Estudió en el colegio de San Luis Gonzaga y San
Simón de Ibagué, graduándose en este último como bachiller. Casado con Ana
María Iragorri Castro, tuvieron 10 hijos. Prestó sus servicios en los batallones
Junín, Huila y Camilo Torres, Distrito Militar N 12, batallones Pichincha, Codazzi,
Mixto, Juanambú, Boyacá, Santander y Nariño.

Debe destacarse su notable actuación en la batalla de Güepí durante la guerra


con el Perú, el 16 de mayo de 1933, en la cual fue herido. Sus cargos más
importantes fueron: comandante del batallón de infantería N- 8 Pichincha, oficial
de la guarnición de Tarapacá, comandante del puesto de Tarapacá, alcalde militar
de Pradera (Valle), alcalde militar de Tumaco (Nariño), comandante del batallón de
infantería N 15 Santander, jefe de Estado Mayor de la tercera brigada y
comandante de dicha unidad operativa, inspector general de las Fuerzas Militares,
representante de las Fuerzas Militares en visita oficial a Santiago de Chile,
delegado de Colombia a la semana de la patria en Venezuela, comandante de las
Fuerzas de Policía de Colombia y miembro de la Junta Militar de Gobierno. Se
retiró por voluntad propia al entregar el poder al presidente Alberto Lleras el 7 de
agosto de 1958.
RUBÉN PIEDRAHITA ARANGO
1957-1958
Militar y estadista antioqueño (Yarumal,
septiembre 5 de 1910 - Bogotá, agosto 22 de
1979), miembro de la Junta Militar de Gobierno
que asumió el poder después del derrocamiento
del general Gustavo Rojas Pinilla, gobernó entre
el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958.
Hijo de Vicente Piedrahita y Rosalba Arango,
estudió en el colegio de los hermanos cristianos
de Medellín hasta graduarse de bachiller y luego
adelantó sus estudios universitarios en la Escuela
de Minas de la capital de Antioquia, donde se
graduó de ingeniero civil y de minas en
noviembre de 1932. Ese mismo mes ingresó a la
Escuela Militar de Cadetes, graduándose de
subteniente de reserva de infantería en 1931.

Llamado al servicio activo el 24 de abril de 1933, fue destinado al batallón


Pichincha. En 1936 se pasó a la Armada Nacional. Adelantó curso de
especialización naval en la Gran Bretaña y cursó administración de empresas en
la Universidad George Washington de los Estados Unidos. Prestó sus servicios en
los batallones Pichincha, Huila y Bárbula del Ejército y en los buques vapor Ciudad
de Neiva y ARC Antioquia de la Armada Nacional. Sus cargos más importantes
fueron: segundo comandante del ARC Barranquilla, comandante de la Base Naval
ARC Bolívar, director de la Marina, agregado naval en Washington, comandante
de la Armada Nacional, gerente del Instituto de Crédito Territorial, ministro de
Obras Públicas y finalmente miembro de la Junta Militar de Gobierno.

Fue ascendido a vicealmirante en 1958. El vicealmirante Piedrahita fue miembro


de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y de la Sociedad Colombiana de
Arquitectos de Chile. Fue también miembro de la Sociedad Bolivariana de
Colombia y visitó 43 países. Casado con Dora Clement Plata, formó con ella un
hogar ejemplar del cual hubo 3 hijos.
RAFAEL NAVAS PARDO
1957-1958
Militar y estadista cundinamarqués (Madrid,
febrero 2 de 1908 - Bogotá, mayo 14 de 1990).
Miembro de la Junta Militar de Gobierno que
reemplazó al general Gustavo Rojas Pinilla, el
brigadier general Rafael Navas Pardo gobernó
entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de
1958. Estudió en el colegio de La Presentación y
en el Instituto de la Salle de Bogotá, y se graduó
inicialmente como suboficial en la Escuela de
Suboficiales, alcanzando el grado de cabo
primero. Más tarde ingresó a la Escuela Militar de
Cadetes, donde se graduó de bachiller y luego de
subteniente en 1933. Se casó con Elvira de
Francisco Figari, de cuya unión hubo tres hijos.

Prestó sus servicios en la Escuela Militar de Cadetes, batallón Guardia de Honor,


batallón Bomboná, batallón de ingenieros Caldas, Escuela de Infantería, Escuela
de Motorización, batallón de ingenieros Garavito, Escuela Superior de Guerra,
batallón de ingenieros Codazzi, sexta brigada, guarnición de Mocoa, Escuela de
Armas Blindadas y el batallón de Bogotá. Sus cargos más importantes fueron:
alcalde militar de Barichara (Santander), alcalde militar del Socorro (Santander),
comandante del batallón de ingenieros Codazzi, jefe de la División de Policía de
Bogotá, comandante de la Escuela Blindada y de Motorización, comandante del
batallón de Ingenieros N- 1 Caldas, comandante del Centro de Ingenieros,
comandante de la brigada de Institutos Militares, comandante del Ejército y
miembro de la Junta Militar de Gobierno. Retirado del servicio activo en 1958, fue
embajador de Colombia ante el gobierno del Japón (1961 y 1970).
LUIS ERNESTO ORDÓÑEZ CASTILLO
1957-1958

Militar y estadista nacido en Albán (Cundinamarca), el 7 de enero de 1914, muerto


en Bogotá, el 19 de mayo de 1990. Miembro de la Junta Militar de Gobierno que
reemplazó al general Gustavo Rojas Pinilla, el brigadier general Luis Ernesto
Ordóñez Castillo gobernó entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958.
Hijo de Ramón Guillermo Ordóñez y María Agripina Castillo, casado con Cecilia
Pérez Añez, padre de dos hijos. Estudió en las Escuelas Unidas de Bogotá, donde
se graduó de bachiller.

Ingresó en 1929 a la Escuela Militar y se graduó en diciembre de 1931 como


subteniente. Llegó a general de la República a los 42 años de edad. Prestó sus
servicios en la Escuela de Caballería, el grupo de caballería No 5 Maza, el grupo
de artillería No. 5 Gaitán, la batería de costa Tenerife, el grupo de artillería No. 3
Palacé, el grupo de artillería No. 6 Berbeo y la Escuela de Artillería.

Sus cargos más importantes fueron: director de la Escuela de Sanidad, alcalde


militar de Salamina (Caldas), alcalde militar de Moniquirá (Boyacá), comandante
del grupo de artillería No. 3 Palacé, comandante de la Escuela Blindada y de
Motorización, jefe de la Casa Militar de Palacio, agregado militar ante los
gobiernos de la Gran Bretaña, Bélgica y Holanda con residencia en Londres;
delegado a la 25á Asamblea de Policía General en Roma, jefe del Servicio de
Inteligencia Colombiano (SIC) y finalmente miembro de la Junta Militar de
Gobierno. El 7 de agosto de 1958 se retiró del servicio activo por voluntad propia.
Durante el gobierno del presidente Julio César Turbay Ayala fue nombrado
embajador de Colombia en Panamá.
GUILLERMO LEÓN VALENCIA
1962-1966

Político caucano (Popayán, abril 27 de 1909 -


Nueva York, noviembre 4 de 1971), presidente
de la República durante el período 1962-1966.
Hijo del poeta y político Guillermo Valencia,
Guillermo León Valencia Muñoz terminó
bachillerato en su ciudad natal, donde también
se graduó de abogado. Fue concejal y
diputado, condición que luego ejercería en
Bogotá, donde vivió buena parte de su vida
política; también actuó muchos años como
senador. A esta experiencia pública, se sumó
haber sido representante del gobierno
colombiano en distintas reuniones
internacionales y embajador ante las Naciones
Unidas y España, país al que volvería con este
rango una vez terminado su mandato
presidencial.

El gobierno que iniciaba el general Gustavo Rojas Pinilla sorprendió a Valencia en


el momento más maduro y dinámico de su carrera política. Así tuvo ocasión de
demostrarlo a raíz de la oposición que contra la dictadura se desató en el país,
habiendo sido Guillermo León Valencia uno de los principales instigadores y
orientadores de este movimiento. Cuando la Universidad del Cauca le confirió el
doctorado Honoris causa en 1956, el discurso que Valencia pronunció fue
interpretado como uno de los comienzos de la lucha contra Rojas Pinilla. Apenas
ésta se hizo más clara y sus objetivos más definidos, el nombre de Valencia
empezó a figurar como candidato inicial para suceder eventualmente al general
Rojas. Pero por circunstancias políticas, sólo cuatro años después, en 1962,
Valencia accedió a la primera magistratura, sucediendo en este cargo al liberal
Alberto Lleras Camargo, el primer mandatario civil del Frente Nacional, luego de
los sucesos del 10 de mayo de 1957 y de la administración de la Junta Militar. El
gobierno del presidente Guillermo León Valencia comenzó el 7 de agosto de 1962.
Su antecesor, Lleras Camargo, le hizo entrega de un país todavía resentido por el
fenómeno de la violencia política en amplias zonas de la nación.Esta fue una
época en que la relación entre los partidos se caracterizó por odios profundos que
impedían la comunicación entre los grupos políticos.
JOSÉ ANTONIO MONTALVO BERBEO
1963

Político y estadista nacido en Bogotá, el 22 de


febrero de 1892, muerto el 5 de junio de 1970.
José Antonio Montalvo Berbeo hizo sus estudios
secundarios en el Colegio de los Hermanos
Cristianos y en el Colegio del Rosario de Bogotá,
y en 1914 se graduó de abogado, del Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Desempeñó múltiples puestos públicos, entre
ellos la Designatura a la Presidencia de la
República. Según Enrique Carrizosa Argáez, en
Linajes y bibliografías de los gobernantes de
nuestra Nación, fue fiscal del Juzgado Superior y
juez superior, Bogotá.

En abril de 1922 renunció al puesto de juez 2-del Circuito de Bogotá Magistrado


de la Corte Suprema de Justicia, 1940-1947. Ministro de Industrias, 1927-1929;
ministro de Justicia y ministro de Gobierno; ministro de Relaciones Exteriores, en
1962 hasta julio de 1963, cuando por solicitud sixya fue relevado en la Cancillería
por el doctor Alvaro Herrán Medina [...] Presidió el Consejo de Justicia de Bogotá,
fue diputado a la Asamblea Departamental del Tolima, 1933-1934, y representante
al Congreso por ese departamento. Embajador del gobierno colombiano ante la
Santa Sede, 1952-1955 y después conservando su calidad de designado-, en los
años 1962-1968. Senador en las legislaturas de 1957 a 1961. El Congreso
Nacional lo eligió el día 2 de abril de 1963, designado a la Presidencia de la
República para el período 1962-1964. En calidad de designado, José Antonio
Montalvo desempeñó la primera magistratura entre 6 y el 8 de agosto de 1963,
mientras el presidente titular, Guillermo León Valencia viajó a San Cristóbal
(Venezuela), con el objeto de celebrar una conferencia con el presidente
venezolano Rómulo Betancourt. Así, dice Carrizosa Argáez, el 6 de agosto de
1963, ante el Congreso de la República reunido en sesión plena en el Salón
Elíptico del Capitolio Nacional, el presidente de esa corporación, Julio César
Turbay Ayala, le dio posesión de la Primera Magistratura al primer designado,
doctor José Antonio Montalvo>,. Aparte de su actividad oficial, Montalvo fue
profesor de Derecho Penal de la Universidad Javeriana, y también regentó las
cátedras de Derecho Internacional Privado y Pruebas Judiciales, en el Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1963 fue condecorado por el presidente
Valencia con la Gran Cruz de Boyacá.
CARLOS LLERAS RESTREPO
1966-1970

Ex presidente de Colombia del partido Liberal,


cuyo gobierno transcurrió entre 1966 y 1970.
Nació en Bogotá el 12 de abril de 1908 y murió
en 1990 en Bogotá. Sus padres fueron Federico
Lleras Acosta, "el sabio Lleras", y Amalia
Restrepo. Inició sus estudios en la escuela de
unas parientes suyas. Luego ingresó a segundo
grado de primaria en el Instituto de la Salle y se
graduó de bachiller en Filosofía y Letras, en el
año 1924. Seis años después obtuvo el título en
Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, en la
Universidad Nacional de Bogotá.

Su tesis de grado se llamó "El juicio de quiebra". Durante su carrera se destacó


por su liderazgo. Fue presidente del Congreso Nacional de Estudiantes en 1928 y
sólo un año después tuvo su primera aparición política durante una
manifestaciones contra los ministros de Guerra y Obras Públicas del presidente
Miguel Abadía Méndez. Un tiempo después fue nombrado como segundo
vicepresidente de la Convención Nacional del liberalismo reunida en Apulo. Como
integrante del Directorio Liberal de Bogotá, hizo parte de la campaña presidencial
de Enrique Olaya Herrera. Fue diputado a la Asamblea de Cundinamarca en 1931,
secretario de Gobierno de Bogotá (1932) representante a la Cámara (1933) y
secretario de Gobierno de Cundinamarca, en donde se destacó por conseguir la
parcelación de la hacienda El Chocho, un hecho que fue considerado como un
antecedente importante para realizar la futura reforma agraria. En 1935 fue
presidente de la Cámara de Representantes y un año después contralor general
de la República, cargo en el que estuvo tres años hasta que el presidente Eduardo
Santos lo nombró como ministro de Hacienda. Como ministro de Hacienda, fundó
un sinnúmero de institutos: el Instituto de Crédito Territorial (ICT), creado para
solucionar los problemas de vivienda de la gente de escasos recursos; para abrir
el Instituto de Fomento Municipal, el Instituto de Fomento Industrial (IFI), el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Fondo Nacional del Café y el Fondo de
Estabilización Monetaria. Con todo eso tuvo tiempo para dictar clases de Hacienda
Pública en la Universidad Nacional durante 1939. Poco después de dejar el
ministerio, en 1941, dirigió junto a Roberto García Peña, el periódico El Tiempo y
fue presidente del Partido Liberal.
MISAEL PASTRANA BORRERO
1970-1974

Político huilense del partido conservador (Neiva,


noviembre 14 de 1923), presidente de la
República durante el último período presidencial
del Frente Nacional, 1970-1974. Hijo de Misael
Pastrana y Elisa Borrero, Misael Eduardo
Pastrana Borrero cursó sus primeros estudios en
los colegios de la Presentación y Santa Librada
en su ciudad natal, luego en Garzón (Huila) y
después, en el Colegio San Bartolomé de Bogotá,
donde terminó bachillerato.

Cuando iba a cumplir 15 años, fue una de las víctimas de la conocida "tragedia de
Santa Ana", el 24 de julio de 1938, cuando durante la presentación de una revista
militar, en la que estaban presentes los presidentes de la República Alfonso López
Pumarejo (entrante) y Eduardo Santos (saliente), un avión Hawak de la FAC, que
estaba realizando acrobacias, rozó una de las tribunas y se precipitó a tierra
incendiándose y ocasionando centenares de muertos y heridos. Uno de ellos fue
Misael Pastrana, quien sufrió quemaduras en la cara y manos. Mientras que sus
familiares llegaban del Huila, estuvo en un centro hospitalario al cuidado de
Mariano Ospina Pérez y de su esposa, ya que era condiscípulo de un hijo del
matrimonio Ospina Hernández. Siendo estudiante universitario, participó en la
campaña presidencial de Carlos Arango Vélez, organizando un comando de
apoyo. En 1944 inició su carrera política, defendiendo las tesis del Movimiento
Nacionalista Revolucionario, que proclamaba la superación de los partidos
tradicionales y centraba su interés en el problema social del país. El 19 de julio de
1945 recibió el título de doctor en Derecho y Ciencias Económicas, en la Póntificia
Universidad Javeriana, con la tesis laureada "Fraude pauliano y la simulación".

Inmediatamente después se reintegró a la vida de su región, y fundó en Neiva el


semanario El Porvenir. Fue juez de circuito, posición a la que renunció para
participar en la campaña presidencial de Mariano Ospina Pérez, quien, una vez
asumido el mando, lo nombró secretario de la Embajada de Colombia ante la
Santa Sede, cargo que ocupó de 1947 a 1949. Estando en Roma, se especializó
en Derecho Penal en el Instituto Ferri. A su regreso al país, en 1948, fue
nombrado secretario privado del presidente Mariano Ospina Pérez; luego lo fue,
por algunos meses, del presidente entrante, Laureano Gómez, quien lo nombró
ministro consejero de la Embajada en Washington, entre 1950 y 1952.
RAFAEL AZUERO MANCHOLA
1973

Médico, político y estadista huilense (Neiva,


septiembre 21 de 1908 - septiembre 14 de 1982).
Enrique Carrizosa Argáez, en Linajes y
bibliografías de los gobernantes de nuestra
Nación, 1830-1990 escribe sobre el doctor
Azuero: Hizo sus estudios en la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional, en donde
fue interno y ayudante del profesor Juan N.
Corpas; después ejerció la profesión médica en el
Huila; primero en el pueblo de Pitalito y luego en
la capital del departamento hasta su deceso, en
la mañana del día catorce de septiembre del año
mil novecientos ochenta y dos.

En la misma ciudad había iniciado su carrera política como concejal, en el año


1934; fue representante y senador de la República, aunque este cargo nunca lo
ocupó, lo que permitió a su suplente el ingreso a la Cámara alta.

Desde 1970 desempeñó la presidencia del Directorio Nacional conservador. En


marzo de 1972 es elegido designado a la primera magistratura. El 4 de julio de
1973, la Corte Suprema de Justicia validó su designación, y el día 21 se posesionó
de la Presidencia de la República ante el Congreso Nacional -a las once de la
mañana-, en el salón elíptico del Capitolio Nacional; le dio posesión del cargo el
señor presidente del Congreso, honorable senador Hugo Escobar Sierra. En
calidad de designado, Azuero Manchola ejerció la primera magistratura de la
Nación entre el 21 y el 24 de julio de 1973, durante una visita oficial del presidente
titular, Misael Pastrana Borrero, a Venezuela para asistir a la conmemoración del
sesquicentenario de la batalla naval de Maracaibo. El gobernador del Huila, Héctor
Polanía Sánchez, declaró en honor de Azuero Manchola, el día de su posesión
como día cívico en todo el departamento. Rafael Azuero Manchola estaba casado
con doña Beatriz Borrero, matrimonio que se celebró en Gigante (Huila), el 21 de
octubre de 1940.
ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN
1974-1978

Político liberal, presidente de la República entre


1974 y 1978, nacido en Bogotá, el 30 de junio de
1913. Hijo del ex presidente liberal Alfonso López
Pumarejo y de María Michelsen, Alfonso López
Michelsen cursó sus primeros estudios en el
Gimnasio Moderno de Bogotá: Luego estudió en
el colegio Saint Michel de Bruselas, en el Liceo
Francés de Londres y en la ciudad de Lille
(Francia), donde obtuvo su título de bachiller.
Recibió el título de abogado en el Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario, con la tesis "La
posesión inscrita".

Después, en la Universidad de Santiago de Chile se especializó en el Código


Bello; en la Universidad de Georgetown, en Washington, en Derecho Público y
Constitucional; y finalmente, recibió en 1938 el título de doctor en Jurisprudencia
del Colegio del Rosario, con la tesis "La posesión en el Código de Bello". El 23 de
septiembre de 1938 contrajo matrimonio con Cecilia Caballero Blanco, con quien
tiene tres hijos: Alfonso, Juan Manuel y Felipe. Ese mismo año obtuvo su primer
cargo público, al ser elegido concejal del municipio de Engativá, junto con Alvaro
Gómez Hurtado y Julio César Turbay Ayala.

Su condición de hijo del presidente López Pumarejo limitó su intervención en la


política colombiana; su actividad partidista y de estadista estará siempre marcada
por el signo de la contradicción. Al ser relegadode la actividad política, dictó la
cátedra de Derecho Constitucional en las Universidades Nacional, Libre y en el
Colegio del Rosario. A raíz de los sucesos de septiembre de 1952, la casa de su
padre en Bogotá fue incendiada, y él con toda su familia tuvo que exiliarse en
México, donde vivió casi ocho años. Durante esta época escribió Introducción al
estudio de la Constitución de Colombia(1942), La estirpe calvinista de nuestras
instituciones (1946) y su novela Los elegidos, publicada en México por ediciones
Guaranía en 1953, sobre el poder que ejerce una clase privilegiada en el gobierno
de un país y las consecuencias de este dominio; la novela fue llevada al cine en
una coproducción colombo-soviética.
INDALECIO LIÉVANO AGUIRRE
1975

Historiador, político y estadista nacido en Bogotá,


el 24 de julio de 1917, muerto en la misma
ciudad, el 29 de marzo de 1982. Hijo de Nicolás
Liévano Danies y Emilia Aguirre, Indalecio
Liévano Aguirre hizo sus estudios de secundaria
en el Colegio Nacional de San Bartolomé, donde
obtuvo el diploma de bachiller en Filosofía y
Letras en el año 1939. Posteriormente realizó sus
estudios universitarios de Derecho y Ciencias
Sociales y Económicas en la Universidad
Javeriana, donde se graduó en 1944. Su tesis de
grado fue una biografía de Rafael Núñez. Esta
fue su primera obra de investigación histórica, la
cual le mereció la alta distinción de miembro
correspondiente de la Academia Colombiana de Historia en 1944.

En una época en que la interpretación histórica sobre Rafael Núñez y la


Regeneración era negativa para la democracia y la utilización de las libertades, el
joven Liévano Aguirre se preocupó por estudiarlo con imparcialidad; con su tesis,
defendió y reivindicó al caudillo liberal. Fue elevado a la categoría de miembro de
número en la sesión del 1 de junio de 1950, en la silla que ates ocupara Max
Grillo, la número 19. Su posesión académica fue un lustro después, el día 6 de
julio de 1955, con el tema "La Generación del Centenario"; le dio respuesta al
historiador Luis Martínez Delgado. Desde la década de los cuarenta, su principal
pasión humanística fue la historia. Entre sus obras más destacadas señalamos
Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia, Biografía de
Bolívar, El proceso de Mosquera ante el Senado y Bolivarismo y Monroísmo.

En la misma forma, reseñamos sus estudios: "Una política para América" (la
concepción bolivariana y santanderista), "Las diferencias entre Bolívar y
Santander", "El empréstito inglés y la conspiración septembrina", "colonización
española y luchas sociales del Nuevo Mundo", "La independencia americana.
Factores de desintegración de la comunidad", "Semblanza política de Alfonso
López Michelsen", "El renacimiento del sector rural", "EJ Plan para cerrar la
brecha", "La descapitalización del campo" y otros.
JULIO CÉSAR TURBAY AYALA
1978-1982

Presidente de la República durante el período


1978-1982, nacido en Bogotá, el 18 de junio de
1916. Hijo del inmigrante libanés Antonio Amin
Turbay y Rosaura Ayala, realizó sus primeros
estudios en la escuela de los Hermanos
Cristianos y luego en la Escuela Nacional de
Comercio y en el Colegio Universitario, donde
terminó bachillerato. Después recibió la
orientación de su hermana Hortensia, entonces
estudiante de Derecho, convirtiéndose en
autodidacta. Más tarde, Universidades como la
Libre, el Colegio Mayor del Rosario y la Jorge
Tadeo Lozano de Bogotá, y la del Cauca, le
confirieron el doctorado Honoris causa en
Derecho y Ciencias Sociales. A los 21 años
Turbay fue alcalde de Girardot y en 1936,
concejal de Usme.

Pero realmente se inició en la política en 1938, en compañía de Alfonso López


Michelsen, cuando en calidad de integrantes del movimiento progresista la
Revolución en Marcha, liderado por el presidente Alfonso López Pumarejo,
resultaron elegidos concejales del municipio de Engativá, al igual que Alvaro
Gómez Hurtado. Durante el gobierno de Eduardo Santos (19381942),.fue diputado
a la Asamblea del Departamento de Cundinamarca en dos oportunidades, y
presidente de la misma. En 1943 fue elegido representante a la Cámara, hasta
1949, y presidente de esa corporación en dos períodos. Desde allí se declaró
opositor al régimen conservador que estaba en el poder.

En 1949 fundó y dirigió uno de los pocos medios del liberalismo, el radioperiódico
Democracia, que se emitió hasta 1957. En 1953 fue elegido miembro principal de
la Dirección Nacional Liberal. Después de la caída de Gustavo Rojas Pinilla, el 10
de mayo de 1957, una Junta Militar asumió el poder, y Turbay fue nombrado
ministro de Minas y Petróleos. Se convirtió, entonces, en una especie de primer
ministro; propició la revisión de los contratos mineros y petroleros que tenía el país
para la modernización de la industria energética, y trabajó por el retorno a una
verdadera democracia.
VÍCTOR MOSQUERA CHAUX
1981

Fue un político colombiano, nacido


en Popayán, Cauca el 1° de octubre de 1919,
fallecido en Bogotá el 10 de noviembre de
1997. Fue Presidente interino de Colombia.
Fue uno de los cofundadores del diario El
Liberal de Popayán. En este medio se
destacó en calidad de director y como escritor
crítico y serio. Por su labor recibió la tarjeta
de periodista. Obtuvo el título de abogado en
la Universidad del Cauca e inició su carrera
política, al interior del Partido Liberal
Colombiano como co-director departamental
en 1936, concejal de Popayán en 1941 y
diputado departamental; desde 1947 fue Representante a la Cámara por el Cauca
y en 1949 estuvo presente en la sesión durante la que fue herido el
representante Gustavo Jiménez; trató de auxiliarlo pero el congresista falleció. El
Congreso fue cerrado ese año; Mosquera se convirtió en fiel seguidor del ex
Presidente Alberto Lleras Camargo y durante el segundo gobierno de éste ejerció
como Gobernador del Cauca (1959-1960) y Ministro de Justicia (1960).

En 1958 fue elegido Senador de la República y tras ser reelecto en 1962 asumió
como Presidente de la corporación, siendo el encargado de posesionar al
Presidente Guillermo León Valencia; en varias ocasiones reeditó su mandato
parlamentario y ocupa los cargos de Embajador ante las Naciones Unidas (1967) y
el Reino Unido(1970). Desde 1961 fue elegido en varias ocasiones como miembro
de la Dirección Nacional Liberal, convirtiéndose en garante de objetividad y
ecuanimidad entre las diferentes facciones del Partido. En 1972 rechaza el
Ministerio de Gobierno que le ofrece el Presidente Misael Pastrana. En 1980 sus
colegas del Senado lo eligen como Designado Presidencial y entre el 3 y el 11 de
febrero de 1981 le correspondió ejercer la Presidencia de la República, durante un
viaje al exterior del titular Julio César Turbay. Volvería a ocupar la Designatura en
1986. Durante los gobiernos de Virgilio Barco y César Gaviria ocupó su último
cargo público, como Embajador en Estados Unidos entre 1987 y 1991. Entre sus
sobrinos y herederos políticos se encuentran los ex Gobernadores Juan José
Chaux y Guillermo González Mosquera.
BELISARIO BETANCUR CUARTAS
1982-1986

Abogado, político conservador y presidente


antioqueño (Amagá, febrero 4 de 1923). Hijo de
Rosendo Betancur y Ana Otilia Cuartas, Belisario
inició sus estudios en la vereda El Morro de la
Paila, donde nació, y luego los continuó, becado,
en el Seminario de Misiones de Yarumal. Se
graduó de bachiller en 1941 y de doctor en
Derecho y Economía en 1947, con la tesis "El
orden público económico", de la Universidad
Pontificia Bolivariana de Medellín. También
recibió el grado de Doctor honoris causa en
Humanidades de las Universidades de Colorado
y Georgetown (Washington).

En 1945 contrajo matrimonio con Rosa Helena Alvarez, con quien tiene tres hijos:
Beatriz, odontóloga; Diego, ingeniero y agrónomo; y María Clara, abogada. Fue
diputado a la Asamblea de Antioquia (1945-1947); representante a la Cámara por
Cundinamarca en 1950, y luego por Antioquia; miembro de la Asamblea Nacional
Constituyente entre 1953 y 1957, donde proclamó que el presidente constitucional
era Laureano Gómez y no Gustavo Rojas Pinilla; ministro de Trabajo en 1963,
durante el gobierno de Guillermo León Valencia; y creador de la Asociación
Nacional de Institutos Financieros (ANIF), de la que fue primer presidente, cargo
que ejerció durante un año. Permaneció en España durante dos años como
embajador de Colombia, y allí tuvo también la representación diplomática ante los
países árabes. Fue candidato a la Presidencia en 1970 y en 1978. Finalmente, el
30 de mayo de 1982 fue elegido presidente de la República, con 3 168 592 votos,
hasta entonces la mayor votación en la historia del país. Siendo presidente,
impulsó el Grupo de Contadora por la paz en Centroamérica, labor que le valió el
Premio de la Paz Príncipe de Asturias en España. Betancur inició la apertura
democrática en el país, con la incorporación de los principales grupos y
movimientos armados a la vida civil; promovió la vivienda sin cuota inicial, la
universidad abierta y a distancia, la campaña Camina, orientada a la alfabetización
masiva, y la amnistía tributaria. Durante su gobierno se aprobó la ley sobre
elección popular de alcaldes; reformas a los regímenes departamental y municipal,
al Congreso y a la justicia; el estatuto de televisión; la ley de los días festivos
suprimidos o trasladados a lunes; y el nuevo Código Contencioso Administrativo.
VIRGILIO BARCO VARGAS
1986-1990

Virgilio Barco Vargas. Presidente norte


santandereano (Cúcuta, septiembre 17 de 1921).
Hijo de Jorge Enrique Barco y Julieta Vargas, y
nieto del general conservador Virgilio Barco, uno
de los pioneros en la exploración y explotación
del petróleo colombiano, este ingeniero y
economista liberal asumió la Presidencia de la
República entre 1986 y 1990. Barco Vargas cursó
sus estudios superiores en Cúcuta, y luego
estudió Ingeniería Civil en la Universidad
Nacional de Bogotá y en el Massachusetts
Institute of Technology, donde se graduó en
1943. A su regreso a Colombia fue nombrado
secretario de Obras Públicas y Hacienda en
Norte de Santander (1943-1945) y luego,
secretario general del Ministerio de Comunicaciones (1945-1946). Entre 1946 y
1948 gerenció la fábrica de cerveza fundada por su padre, quien hacía poco
tiempo la había vendido a Bavaria. Por esa época fue concejal de Durarua, Norte
de Santander (1945-1947) y de Cúcuta (1947-1949), y representante a la Cámara
(1949-1951). Posteriormente viajó a los Estados Unidos, donde hizo la maestría
en Economía en la Universidad de Boston (1952) y el doctorado en Economía
Industrial en el Massachusetts Institute of Technology, en 1953.

Al regresar al país Barco se volvió a vincular a la actividad política y tomó parte


activa en las campañas presidenciales de Alberto Lleras Camargo, Carlos Lleras
Restrepo, Misael Pastrana Borrero y Alfonso López Michelsen. Fue varias veces
senador de la República y ocupó la cartera de Obras Públicas durante la
administración Lleras Camargo, y de Agricultura, durante el gobierno de Guillermo
León Valencia. En el cuatrienio del presidente Lleras Restrepo fue alcalde de
Bogotá, cargo que le deparó notables satisfacciones. En el campo internacional
fue embajador de Colombia en la Gran Bretaña, entre 1961 y 1962 y ante el
gobierno de los Estados Unidos entre 1977 y 1980. También fue miembro de la
Junta Directiva del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [o Banco
Mundial] (1969-1974), de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (1974-
1978) y miembro fundador y luego presidente del Centro Internacional para el
Mejoramiento del Maíz y el Trigo, entidad a la que estuvo vinculado entre 1966 y
1985.
CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO
1990-1994

Presidente de la República durante el período


1990-1994, nacido en Pereira, el 31 de marzo de
1947. Hijo de Byrón Gaviria Londoño y Mélida
Trujillo, César Augusto Gaviria es bachiller del
Liceo de Pereira, y economista de la Universidad
de los Andes. Inició su vida política a los 23 años,
cuando fue elegido concejal de su ciudad natal
para el período 1970-1974. En este año fue
elegido representante a la Cámara.

Fue viceministro de Desarrollo en 1978; director del diario La Tarde, de Pereira, en


1982; director de la campaña electoral de Virgilio Barco, y director adjunto del
partido liberal en 1986; ministro de Hacienda y de Gobierno en la administración
Barco (1986-1990); y jefe de debate y director de la campaña presidencial del
dirigente del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán, para las elecciones de 1990.

Después del atentado en el que Galán perdió la vida, ocurrido el 18 de agosto de


1989, su familia y la junta de parlamentarios que apoyaban su aspiración
presidencial, respaldaron la inscripción de César Gaviria como precandidato
presidencial. El 29 de septiembre de 1989 Gaviria proclamó su precandidatura en
Barranquilla; y el 11 de marzo de 1990, mediante consulta interna, fue escogido
como candidato del partido liberal a la Presidencia de la República, fue nombrado
por la Convención Nacional del Liberalismo jefe único, y ratificado como candidato
del partido. El 27 de mayo de 1990 fue elegido presidente de la República, con el
47% de los votos depositados en las urnas (2 891 808 votos).

Durante su gobierno, logró impulsar la Constitución de 1991, que renovó los


cimientos institucionales del país, creó nuevos espacios de participación
democrática, modernizó la justicia y sentó las bases para la construcción de un
Estado más eficiente y justo. A partir de la vigencia de la nueva Constitución, la
justicia se fortaleció y se crearon instituciones como la Corte Constitucional, la
Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el Consejo Superior de
la Judicatura. Además, se puso en marcha la acción de tutela, mecanismo de
protección de los derechos fundamentales. Su programa de gobierno, denominado
"La revolución pacífica" y conocido popularmente como "el revolcón", logró que
varios grupos guerrilleros se reincorporaran a la vida civil.
ERNESTO SAMPER PIZANO
1994-1998

Es un abogado economista y político colombiano.


Presidente de la República de Colombia entre 1994
y 1998. En julio de 2014 fue elegido Secretario
General de la Unasur para presidir este organismo
internacional. Miembro desde joven del Partido
Liberal Colombiano. Fue presidente de la
Asociación Nacional de Instituciones Financieras
(ANIF) desde 1974 hasta 1981. En 1982, el
expresidente Alfonso López Michelsen lo llamó
para que fuese el gerente de su campaña por la
reelección, pero fueron derrotados por el
conservador Belisario Betancur. Después de la
campaña presidencial, inició su carrera electoral
como diputado de Cundinamarca (1982–1984),
concejal de Bogotá (1982–1986) y miembro
del Senado(1986–1990) en la época en la que se
consolidó en el interior del liberalismo su
movimiento del Poder Popular.

Siendo precandidato presidencial por su partido, el 3 de marzo de 1989, se


aprestaba a abordar un vuelo en el Terminal Puente Aéreode Bogotá, y mientras
dialogaba con el dirigente de la Unión Patriótica, José Antequera, resultó herido de
gravedad durante el atentado en el que Antequera fue asesinado por un sicario
paramilitar. Samper permaneció en estado crítico durante varias semanas.

En la consulta popular del liberalismo para escoger candidato a la presidencia de


la República en 1990 quedó en tercer lugar, detrás del ganador César Gaviria
Trujillo y del exministro Hernando Durán Dussán. Ese mismo año fue nombrado
Ministro de Desarrollo por el presidente Gaviria. Entre 1991 y 1993 se desempeñó
como embajador de Colombia en España y, tras su estadía en el exterior, regresó
al país para buscar nuevamente la candidatura de su partido. En la consulta
popular derrotó al jurista y exministro de Gobierno Humberto de La Calle y al
veterano dirigente Carlos Lemos Simmonds. Los dos terminarían siendo sus
vicepresidentes (entre 1994 y 1997, y entre 1997 y 1998, respectivamente).
ANDRÉS PASTRANA ARANGO
1998-2002

En un país de tantos presidentes periodistas en


su historia, Andrés Pastrana Arango marca una
diferencia con más de ciento cincuenta años de
tradición de hegemonía del periodismo escrito.
Pastrana Arango, quince años antes de
convertirse en Presidente de la República de
Colombia entre 1998 y 2002, hace su rostro
familiar en las audiencias nacionales como
presentador de noticias de televisión,
finalizando el siglo XX, en tiempos de marketing
y video política.

Hijo de Misael Pastrana Borrero, Presidente de la República entre 1970 y 1974,


líder natural del Partido Social Conservador, y de María Cristina Arango, hija de
Carlos Arango Vélez, dirigente del Partido Liberal y candidato frustrado a la
Presidencia en las elecciones de 1942. Se gradúa de bachiller en el Colegio San
Carlos y de Doctor en Leyes de la Universidad del Rosario, después de organizar
marchas ciudadanas de gran éxito con motivo de causas sociales. Viaja un año a
Estados Unidos a realizar un posgrado de Derecho Público en el Centro de
Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard.

A su regreso a Colombia decide incursionar en el periodismo. Después de fundar


la revista Guión en 1978 inaugura el noticiero de televisión Tv Hoy al año
siguiente. Obtiene premios de periodismo como el Rey de España en 1985 y 1987,
el Simón Bolívar nacional en 1987, y el del Círculo de Periodistas de Bogotá. Su
paso por la televisión diaria nacional lo lleva rápidamente a la política por la misma
época. De noviembre de 1984 a enero de 1985 ejerce como Presidente del
Concejo de la ciudad, integrado ya a las filas oficiales del Partido Conservador. En
enero de 1988 Pastrana es secuestrado en Antioquia por orden del Cartel de
Medellín, para presionar ante el Presidente Virgilio Barco la no aprobación de
tratados de extradición. Tras ser liberado por la Policía sigue adelante con su
carrera política, ahora como candidato a las primeras elecciones de voto popular
para alcalde, las cuales gana. Un nuevo trazado de la avenida Caracas y un
multitudinario concierto de rock en español en el Estadio El Campín son algunas
de sus obras más recordadas. En 1991 pone en marcha el movimiento Nueva
Fuerza Democrática (NFD) con el que intenta capturar votos de diversas
fracciones políticas para ganar un cupo en el Senado.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
2002- 2010

Fue Presidente de la República de


Colombia entre los años 2002 y 2010. Uribe se
graduó en derecho en la Universidad de
Antioquia y cursó posteriormente estudios en
administración, gerencia y negociación de
conflictos en la Escuela de Extensión de
la Universidad de Harvard; fue también
"miembro sénior asociado" de un college de
la Universidad de Oxford. Como asesor ha
desempeñado diferentes cargos en
las Empresas Públicas de Medellín, en
el Ministerio de Trabajo y la Aeronáutica Civil,
sirviendo como Alcalde de Medellín en 1982,
ejerciendo de senador de la República (1986-
1994) y, más tarde, de gobernador
de Antioquia (1995-1997), siendo elegido
presidente de la República de Colombia en
2002 y reelegido en 2006.

En 2014 fue elegido senador en lista cerrada por el partido Centro Democrático,
partido fundado y liderado por él. En el 2016 fue el principal líder de la campaña
por el no en el Plebiscito sobre los acuerdos de paz donde la campaña del no
ganó con un estrecho margen. El mandato presidencial de Uribe se caracterizó por
la lucha frontal contra los grupos terroristas en Colombia y el narcotráfico bajo un
programa de gobierno denominado política de seguridad democrática que fue
amparada en parte por el Plan Colombia y fue criticada por sectores de la
oposición y disidentes, a pesar de la reducción en la tasa de homicidios. Durante
la presidencia de Uribe, el secuestro se redujo ampliamente, los homicidios
disminuyeron un 40.6 por ciento y el número de atentados terroristas un 62.5 por
ciento. Las tomas terroristas a poblaciones pasaron de 32 en 2002 a 0 en el año
2010 además, el PIB creció el 5.75 por ciento y la tasa de desempleo pasó de 15.7
a 11.8. El gobierno de Uribe siguió adelantando acercamientos de paz con los
distintos grupos terroristas de Colombia como el ELN, FARC y AUC, tras los
procesos anteriores a su gobierno por parte de la Iglesia Católica y otros sectores
de la Sociedad. De éstos acercamientos se generó el desmovilización de grupos
paramilitares que incluyó la Ley de Justicia y Paz.
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
2010-PRESENTE

Nació en Bogotá, el 10 de agosto de 1951.


Fue cadete de la Escuela Naval en
Cartagena, estudió Economía y
Administración de Empresas y realizó
cursos de posgrado en la Escuela de
Economía de Londres, la Universidad de
Harvard y la Escuela Fletcher de Leyes y
Diplomacia.
Ejerció como Jefe de la Delegación de
Colombia ante la Organización
Internacional del Café (OIC), en Londres.
Fue el último Designado a la Presidencia de
la República y el primer Ministro de
Comercio Exterior. También ha sido
Ministro de Hacienda y Ministro de Defensa
Nacional. En este último cargo le
correspondió liderar la aplicación de la
Política de Seguridad Democrática.
Creó la Fundación Buen Gobierno y fundó el Partido de la U en el año 2005,
colectividad que es hoy la mayor fuerza política del país.
Ejerció el periodismo como Columnista y Subdirector del diario El Tiempo. Recibió
el Premio Rey de España y fue Presidente de la Comisión de Libertad de
Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Ha publicado varios
libros, entre los que se destacan La Tercera Vía, que escribió con el ex primer
ministro británico Tony Blair, y Jaque al Terror, en el que describe los más duros
golpes asestados al grupo terrorista de las Farc durante su periodo al frente del
Ministerio de Defensa.
El 20 de junio de 2010 –después de haber obtenido el primer puesto en la primera
vuelta de la elección presidencial, realizada el 30 de mayo del mismo año–, fue
elegido en segunda vuelta Presidente de la República de Colombia por el periodo
de cuatro años, comprendido entre el 7 de agosto de 2010 y el 7 de agosto de
2014. Obtuvo una votación superior a los 9 millones de votos, la más alta obtenida
por candidato alguno en la historia de la democracia colombiana.
Desde su campaña ofreció liderar un Gobierno de Unidad Nacional que realice el
tránsito de la Seguridad Democrática a la Prosperidad Democrática.
El Presidente Santos está casado con la señora María Clemencia Rodríguez, con
quien tiene tres hijos: Martín (21), María Antonia (19) y Esteban (16).
PROCESO DE PAZ
Los diálogos de paz entre el
gobierno del presidente Juan
Manuel Santos y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC), también
conocidos como proceso de paz
en Colombia, fueron las
conversaciones que se llevaron a
cabo entre el Gobierno de
Colombia (en representación del
Estado) y la guerrilla de
las FARC. Estos diálogos tuvieron
lugar en Oslo y en La Habana.

El objetivo, según el gobierno, es la terminación del conflicto con el grupo


insurgente; y según las FARC, «buscar la paz con justicia social por medio del
diálogo», según palabras de Iván Márquez, uno de los miembros del equipo
negociador de las FARC.

Los diálogos se refrendarían o se rechazarían por medio de un plebiscito según


determinó el congreso en la ley estatutaria de la paz. El resultado final fue una
victoria para el no a la firma de los acuerdos con el grupo insurgente, de acuerdo
al voto popular. Con este resultado, se abre una nueva etapa del proceso de
diálogo, en la que se discute la posibilidad de ajustar los acuerdos, para
considerar las objeciones de los opositores del acuerdo actual, entre ellos el ex-
presidente Álvaro Uribe.

Siendo los años de la política de seguridad democrática, el entonces comisionado


de Paz, Frank Pearl, en representación del gobierno de Álvaro Uribe buscó
negociar clandestinamente con las FARC (entre otros funcionarios del gobierno) y
bajo condiciones similares a las actuales: sin cese al fuego e incluso
desmilitarizando territorio colombiano (lo que se conoce como zonas de
distensión). No obstante, a causa de la entrega del cadáver de Julián Ernesto
Guevara, quien falleció en retención por la guerrilla, los acercamientos de ese
gobierno con la insurgencia quedaron estancados hasta la llegada de Santos a la
presidencia; aunque siendo presidente electo, Juan Manuel Santos recibió un
"informe de empalme" de Pearl, por medio del cual éste le enteraba del estado en
que habían quedado los fallidos acercamientos.
Durante el año 2011, mediante la
promulgación de la Ley de
víctimas y restitución de tierras,
el ya posesionado presidente
Santos manifestó a la guerrilla su
intención de retomar las
discusiones, lo cual derivó en
una serie de comunicaciones
secretadas por medio de
recados entre la subversión y el
gobierno. Dichos enlaces dieron lugar al establecimiento de reuniones
presenciales en Cuba; los delegados del gobierno colombiano para tales
encuentros fueron el consejero presidencial para la reintegración Alejandro Éder y
Jaime Avendaño, funcionario de la presidencia desde el gobierno de Belisario
Betancur, en tanto que la delegación de las FARC fue conformada por Rodrigo
Granda, guerrillero liberado durante el gobierno Uribe, y Andrés París, uno de los
ideólogos de esa organización, quien también estuvo en las negociaciones del
Caguán. Finalmente, tras varias escenas de discusión, las partes optaron por la
elaboración de una agenda y en su defecto, la organización del próximo lugar en
donde continuarían dialogando.

Una vez establecidos los parámetros por medio de los cuales se llevarían a cabo
los próximos encuentros, Santos incluyó en su delegación a Frank Pearl, quien
ejercía como ministro de ambiente, a su asesor de seguridad nacional Sergio
Jaramillo, al ex vicepresidente Humberto de la Calle y por último a su hermano
Enrique Santos, ex director del periódico El Tiempo. Según la revista Semana, la
inclusión de Enrique generó credibilidad en el proceso, primero por tratarse de un
familiar cercano y segundo por la «posibilidad de conversar con uno de los pocos
colombianos que los conoce personalmente». Como respuesta, las FARC
delegaron a Mauricio Jaramillo, comandante del Bloque "José María Córdoba", a
Marcos Calarcá, conocido por su experiencia en temas de negociaciones
bilaterales, Rodrigo Granda denominado como canciller de las FARC,y por último
a Andrés París; todos, miembros del Secretariado del Estado Mayor Central. Ya
designadas sus respectivas delegaciones, como parte del proceso, el gobierno y
las FARC designaron a Cuba y Noruega como países garantes, a Cuba, por haber
sido la sede de los primeros encuentros y a Noruega por ser un país con tradición
en temas de resolución de conflictos, también porque varios políticos y
diplomáticos poseen un amplio conocimiento en temas relacionados con
el conflicto armado en Colombia. Posteriormente, las partes discutieron la
necesidad de nombrar a más facilitadores y es entonces cuando la guerrilla
escoge a Venezuela y el gobierno a Chile.
PREMIO NOBEL DE PAZ
2016

"Por sus decididos esfuerzos para llevar a su fin más de 50 años de guerra civil en
el país (Colombia)", el comité Nobel de Noruega le concedió al presidente Juan
Manuel Santos el galardón de Paz 2016.

La organización en Noruega citó que la guerra en el país "ha costado la vida de


por lo menos 220.000 colombianos y desplazado a cerca de seis millones de
personas" y que este premio "debe ser visto como un tributo a los colombianos
que, a pesar de grandes dificultades y abusos, no han perdido la esperanza de
una paz justa, y para todas las partes que han contribuido al proceso de paz".

"Este tributo es también, en no menos medida, a los representantes de las


innumerables víctimas de la guerra civil", mencionó el comité al entregar el
histórico premio Nobel al mandatario, de quien dijo además "ha tratado
sistemáticamente de hacer avanzar el proceso" con las Farc.

La organización mencionó que el mandatario dijo que dedica este galardón "al
pueblo colombiano". "Recibo este premio en nombre del pueblo colombiano,
quienes han sufrido mucho por esta guerra", dijo.

“Gracias, desde el fondo de mi corazón y en nombre de todos los colombianos,


especialmente a las víctimas”, agregó Santos vía telefónica al Comité Nobel.
INTRODUCCION
En este trabajo de investigación se da a conocer los tiempos gubernamentales de
presidentes que dieron orden a Colombia en distintos factores dando como
resultado la Colombia actual.

Se da a conocer un gobierno representativo y constitucional que acabo de reducir


los golpes de estado y presencia militar en el sillón presidencial; también evitar
que se perpetúe en el poder los dictadores.

La historia política de Colombia se puede apreciar de diversas formas, una de


esas seria ver la vida y obra de los mandatarios y el porqué de las políticas o el
porqué de las divisiones político-ideológicas que hoy son comunes.

Probablemente se podría tener un panorama mucho más amplio si conociéramos


la trayectoria política del país, al menos podríamos observarlas desde sus
nacimiento y a través de su formación para finalmente entender el porqué de su
consolidación y más contemporáneo su deterioro.

Observar la historia de la primera magistratura del país, nos entrega las bases
para entender esta historia que se puede analizar de muchas formas. Si la
miramos cronológicamente, podemos observar la evolución política de la nación, si
la observamos territorialmente contemplaremos la evolución estatal, si la tomamos
ideológicamente veremos marcadas diferencias en el concepto de desarrollo.

Entenderemos por qué los lineamientos partidistas marcan las ideologías


progresistas, también observamos que muchos están en el partido político que no
le favorece a su topología idealista, Comprenderemos el porqué de las
muchísimas guerras civilices en el siglo XIX y también por que empieza la guerra
que conocemos como de los mil días.
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA
DE COMERCIO SIMON RODRIGUEZ

MICHAEL VELASCO MESIAS

PRESIDENTES COLOMBIANOS
1886–2018

NOVIEMBRE 9 2016

PABLO GONZALEZ

SOCIALES

AÑO LECTIVO
2016
BIBLIOGRAFIA
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli73/republica
-de-colombia

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Manuel_Santos

https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logos_de_paz_entre_el_gobierno_de
_Juan_Manuel_Santos_y_las_FARC

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/juan-manuel-santos-gana-
premio-nobel-de-paz-2016/16720516

También podría gustarte