Está en la página 1de 15

JOSÉ MARÍA CAMPO SERRANO

(Santa Marta, 1836-1915) Político y militar colombiano que fue


presidente de Colombia (1886-1887). Hijo de Andrés del Campo y
María Josefa Serrano, realizó sus estudios en el seminario de su
ciudad natal, y más tarde estudió Filosofía y Derecho en el Colegio
Provincial Santander. Desde muy joven tuvo que afrontar los
problemas económicos de su familia, para lo que se decidió por la
carrera burocrática. Fue oficial tercero de la gobernación en el
departamento de Magdalena y desde allí ascendió a oficial mayor y
a la secretaría de la gobernación. Cuando en 1857 se organizó el
Estado del Magdalena, fue nombrado tesorero general.

Tomó parte el 8 de mayo de 1860, junto con el general Tomás


Cipriano de Mosquera, en la insurrección contra el gobierno de
Mariano Ospina Rodríguez. Seis años más tarde fue elegido
representante por el estado de Magdalena en el Congreso Nacional
y posteriormente senador de la República por el mismo
estado.Durante el gobierno del presidente Francisco Javier Zaldúa ocupó la Secretaría de
Instrucción Pública; en el gobierno de Ezequiel Hurtado se hizo cargo de la Secretaría de
Gobierno. Como liberal independiente, fue partidario del movimiento regeneracionista
propugnado por Rafael Núñez y, una vez que éste alcanzó el poder, fue nombrado, en 1885,
secretario de Marina y Guerra.

Desde tal cargo le correspondió afrontar la guerra civil de 1885, que enfrentaba a los liberales
radicales contra el modelo regeneracionista del Gobierno. Esta guerra, que llevó a la derrota del
radicalismo, tuvo como principal consecuencia la pérdida de validez de la Constitución de 1863
y el afianzamiento del poder de Rafael Núñez. Después de la guerra, fue nombrado secretario
de Hacienda y luego Jefe Civil y Militar de Antioquia, donde gobernó entre el 12 de marzo y el
21 de septiembre de 1885. En representación de Antioquia, Campo Serrano asistió al Congreso
Nacional de Delegatarios para la redacción de la nueva Constitución Nacional. El Consejo eligió
como presidente a Rafael Núñez; como vicepresidente al general Eliseo Payán; y como
designado al propio José María Campo Serrano. En 1885 dirigió la denominada campaña de la
costa Atlántica, y fue ascendido a general de la República.

El 30 de marzo de 1886, el Consejo de Delegatarios, en sesión extraordinaria, aceptó la


dimisión del presidente Rafael Núñez; Campo Serrano, como designado, fue llamado para
reemplazarlo. El 1 de abril de 1886 fue investido presidente. Le correspondió sancionar la
Constitución de 1886, promulgada el 5 de agosto. En dicha Constitución se estableció el
principio de la centralización política y la descentralización administrativa. Se mantuvo en la
presidencia de la República hasta el 6 de enero de 1887. De su gobierno destacan obras como
los contratos de alumbrado eléctrico y agua potable para Bogotá y el impulso a los ferrocarriles
de la Sabana y el Magdalena. En 1888 fue elegido senador por el departamento del Magdalena.
ELISEO PAYÁN

(1825/08/01 - 1895/06/30)

Estadista, abogado, militar y político colombiano. Nació el 1 agosto


de 1825 en Cali, Colombia.
Hijo de Juan José Payán de la Rosa y María Antonia Hurtado.
Estudió en el Colegio Santa Librada de Cali y más tarde en la
Universidad del Cauca, donde se graduó como abogado.
Aparte de ejercer como abogado, también trabajó en el comercio y
fue redactor del periódico El Sentimiento Democrático.

Participó en la Guerra de los Supremos a las órdenes de José María


Obando. Más tarde también lo hizo en guerra civil de 1860 junto a
Tomás Cipriano de Mosquera, así como en la de 1876. Su carrera política comenzó siendo
representante de Cauca. En 1854, batalló contra el dictador José María Melo. Dada su gran
actuación militar, fue nombrado jefe de división militar.

Fue candidato a la presidencia del país en 1881, pero renunció. Fue elegido Ministro de Guerra,
entre 1882 y 1884, y vicepresidente dos años más tarde.
Desde el 7 de enero de 1887 ejerció como Presidente de la República de Colombia, dados los
problemas de salud de Rafael Núñez que le imposibilitaban de estar al mando, hasta el 4 de
junio de ese mismo año.

Su decisión más destacada en su mandato fue la de decretar la libertad total de prensa, por lo
que se ganó numerosas críticas. Fue depuesto de su cargo al mantener contactos con radicales
liberales y desterrado.

Contrajo nupcias con Carmen Ospina Lenis y tuvieron cinco hijos.


Eliseo Payán falleció el 30 de junio de 1895 en Buga, Colombia.

Cargos

23º Presidente de la República de Colombia Gobernador de Cauca


7 de enero de 1887-4 de junio de 1887 15 de agosto de 1863-15 de agosto de 1867

Predecesor Predecesor
José María Campo Serrano Tomás Cipriano de Mosquera

Sucesor Sucesor
Rafael Núñez Julián Trujillo Largacha

Rafael Núñez
RAFAEL NÚÑEZ
(1825/09/28 - 1894/09/18)

Político colombiano, presidente de la República (1880-1882; 1884-1886)


Nació el 28 de septiembre de 1825 en Cartagena de Indias. Hijo de Cristian
Daniel Izquierdo Muñoz, Jefe Militar en Panamá. Con tan solo 15 años,
durante la guerra civil de los Supremos (1840), se afilió al bando
revolucionario y participó en el sitio a su ciudad natal, que fue defendida,
entre otros, por su progenitor, partidario de la causa legitimista.
En 1844, se graduó de abogado en la Universidad del Magdalena e Istmo,
hoy de Cartagena. Desde febrero de 1945 se desempeñó como abogado
defensor de muchos pobres. Fue nombrado juez interino del segundo
circuito de Veraguas, cantón de Alanje, con residencia en David (Panamá). Ocupó cargos
menores hasta llegar a ser gobernador de Bolívar (1854). Diputado por el Partido Liberal fue
presidente de Panamá y Bolívar durante la vigencia de la constitución federalista de 1863.
Ministro de Hacienda en varios gobiernos y cónsul en Europa.
Fue derrotado en las elecciones de 1876 por Aquileo Parra. Presidente para los periodos 1880-
1882 y 1884-1886. En su segundo mandato, se produjo una escisión en el Partido Liberal y
fundó el Partido Nacional, de carácter conservador, lo que provocó la insurrección de los
liberales (1885), que fueron derrotados.
Propuso la abolición de la Constitución federalista de Rionegro (1863) y la aprobación de una
nueva Constitución, centralista (1886). En su tercer mandato presidencial (1886-1892), quien
ejerció en realidad el poder ejecutivo fue Carlos Holguín. En 1892 fue elegido por cuarta vez,
pero delegó el poder en el vicepresidente Miguel Antonio Caro.

El 25 de febrero de 1851, se casó en Panamá con Dolores Gallego, con la que tuvo dos hijos.
Tras separarse el 10 de marzo de 1871, contrajo matrimonio civil con Soledad Román el 14 de
julio de 1877 en París, que ratificó mediante matrimonio católico el 23 de febrero de 1889.
Rafael Núñez falleció el 18 de septiembre de 1894 en su ciudad natal.

Cargos
29 de septiembre de 1892-18 de septiembre
13er Presidente de Los Estados Unidos de de 1894
Colombia
8 de abril de 1880-1 de abril de 1882 Selección de sus obras

18º Presidente de Los Estados Unidos de La Federación (1855)


Colombia Ensayos de Crítica Social (1874)
11 de agosto de 1884-1 de abril de 1886 La Rebelión: Noticias de la Guerra (1885)
La Reforma Política en Colombia (1885)
3er Presidente de Colombia Versos (1885)
4 de abril de 1887-7 de agosto de 1892 Poesías (1889)
Poesías y artículos críticos (1894)
5º Presidente de Colombia
CARLOS HOLGUÍN MALLARINO

Carlos Holguín Mallarino nace el 11 de julio de 1832 en Nóvita,


Choco, Colombia. Hijo de Vicente Holguín y María Josefa Mallarino,
fue sobrino de Manuel María Mallarino, quien fuese presidente de la
república en 1855, y tuvo 13 hermanos entre los que se encuentra
Jorge Holguín Mallarino, presidente de Colombia en 1909 y en 1921.
Carlos Holguín estudio en Cali pero al trasladarse su familia a Bogotá,
entró al Colegio jesuita. No obstante, allí no terminaría sus estudios
por la expulsión de los jesuitas en 1850. Entonces entró al Colegio de
San Bartolomé donde recibió instrucción de Francisco Javier Zaldúa, presidente de Colombia
en 1882, y de José Ignacio de Márquez, también presidente en 1831 y 1837. Allí se graduaría
como Doctor en Derecho y Ciencias Políticas en 1851. Ese mismo año también hizo parte del
Tribunal Superior de Cauca y en 1854 lucharía contra la dictadura de José María Melo, quien
había derrocado a José María Obando. En 1855 fue senador por Buenaventura. Colaboró en
1856 con el periódico El Porvenir y al poco tiempo, en 1857 fundaría el periódico El Caucano en
la ciudad de Cali. En 1858 seria nuevamente congresista (ejercería como presidente del
congreso) y en 1859 y 1860 combatió de lado del Gobierno (en manos de Mariano Ospina
Rodríguez), el levantamiento de Tomás Cipriano de Mosquera en Cauca, hecho que provocó la
guerra civil de 1860. Durante ese año también participó en las campañas del Magdalena y de la
Sabana aunque las tropas del gobierno fueron derrotadas por los rebeldes liberales, haciendo
que Holguín retomara su actividad política. Fue secretario de gobierno de Cundinamarca en
1861 y dos años después seria reconocido por sus colaboraciones con el periódico El Símbolo.
Entre 1866 y 1868 trabajó para La Prensa, publicación que solo duraría dos años, y desde ese
año hasta 1877 representó a Antioquia, Tolima y Cundinamarca en el congreso de la república,
donde su oratoria lograba ser de las pocas con las que por aquel entonces contaba el partido
conservador, en un congreso de mayoría liberal.
En 1887 fue ministro de relaciones exteriores y al año siguiente fue ministro de gobierno en una
nueva administración de Núñez. En calidad de designado, fue presidente de Colombia desde el
7 de agosto de 1888 hasta el 7 de agosto de 1892, sustituyendo a Rafael Núñez quien se había
retirado. Su administración dio importancia a las vías públicas para desarrollar las industrias del
país. Se terminó la construcción del ferrocarril de la sabana en Bogotá, se construyó parte de la
carretera de Cundinamarca a Boyacá y unió las ciudades de Wilches y Bucaramanga en
Santander, y la de Cúcuta con Puerto Villamizar en el actual Norte de Santander. Logró
canalizar un tramo del rio Magdalena, comenzó el desarrollo de líneas telefónicas y mejoró el
alumbrado eléctrico en Bogotá. Su vida personal está marcada por su ilustración. Como escritor
publicó sus Estudios Históricos sobre la Independencia y Cartas Políticas, entre otras. Fue
miembro de distintas sociedades intelectuales como la Academia Colombiana de la Lengua (la
primera de su carácter en América Latina), la Real Academia de Historia en España, la
Sociedad Geográfica y la Sociedad de Derecho Internacional en Londres. Hablaba fluidamente
los idiomas inglés, francés, latín e italiano. Por otra parte, Margarita Caro fue su esposa, siendo
ella hermana de Miguel Antonio Caro, también presidente de la república, e hija de José
Eusebio Caro, cofundador del partido conservador. Carlos Holguín Mallarino muere el 19 de
octubre de 1894 en Bogotá.
MIGUEL ANTONIO CARO

Miguel Antonio Caro Tovar nace el 10 de noviembre de 1843 en


Bogotá, Colombia. Hijo de José Eusebio Caro, poeta y escritor,
cofundador del partido conservador, y de Blasina Tovar. Recibió en
su niñez educación por parte de su abuelo paterno Miguel Tovar,
ya que la situación del país estaba agitada y le fue imposible
terminar sus estudios escolares (a cargo de los jesuitas,
expulsados bajó los gobiernos radicales). Asistió entonces al
Colegio de San Bartolomé y además estudiaba por su cuenta
poesía, filosofía y leyes. Fue fundador de la Asociación Católica
Bogotana y profesor de filosofía en el Colegio del Rosario. También
fue ilustre escritor y reconocido periodista, escribiendo para los
periódicos La República y La Claridad. Escribió en 1867 Gramática Latina (con ayuda de Rufino
José Cuervo), Artículos y Discursos, y Obras de Virgilio, (textos traducidos del latín, lengua que
conocía a la perfección al igual que el inglés). En 1871 hizo parte de la Academia Colombiana
de la Lengua, junto a figuras reconocidas de la política como José Manuel Marroquín y Manuel
María Mallarino. Caro fundó el periódico El Tradicionista, desde el que expuso su creencia de
que la religión y el lenguaje eran los únicos aspectos que podrían mantener unido un país con
tantas diferencias políticas como Colombia. En febrero de 1873 se casó con Ana de Narváez.
Durante su carrera política ejerció numerosas veces como senador y congresista. Para 1884 el
desgaste del liberalismo radical y la pasividad del partido conservador permitieron la
consolidación de una opción intermedia. Esta fue liderada por Rafael Núñez, quien habiendo
surgido de las filas del liberalismo, se volvió independiente. Núñez y Caro decidieron dar paso
al Partido Nacional, una amalgama tanto de conservadores como de liberales independientes
con un proyecto común: La Regeneración. El punto clave de este proyecto fue llevado a cabo
entre noviembre de 1885, cuando se convocó un Consejo de Delegatarios, y Agosto de 1886
cuando fue sancionada la constitución política del país. Caro fue el encargado de redactar dicha
constitución.
Mientras ejercía como director del periódico La Nación, fue nombrado concejero de estado en
1886 durante la presidencia de José María Campo Serrano. Caro fue anunciado como
vicepresidente de la república en 1890, y dos años después tomaría la presidencia entre 1892 y
1898, ya que Núñez, quien fue elegido como presidente, se encontraba ya muy enfermo y
decidió viajar a Cartagena. Caro se encontró en su periodo de gobierno con la fuerte oposición
de los liberales y de algunos sectores del partido conservador. Con la muerte de Núñez en
1894, el partido liberal vio la oportunidad de levantarse contra el gobierno de Caro en 1895.
Este a su vez afrontó la situación poniendo las tropas del gobierno bajo el mando del general
Rafael Reyes. Antes de la victoria de Reyes, este planeó una campaña que llegaría hasta el
Atlántico, siguiendo el curso del rio Magdalena y finalizando en Santander. Pero para la guerra
se destinaron inmensos recursos que dejaron al país con fondos reducidos para proyectos de
gran importancia. Además las heridas no sanarían del todo, desencadenando 4 años después
la guerra de los mil días. Miguel Antonio Caro se retiraría de la política para dedicarse a la
literatura. Muere el 5 de agosto de 1909 en Bogotá.
MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE

Nacío el 19 de septiembre de 1813 en Buga, Valle del Cauca, Colombia,


hijo de José María Sanclemente y Rita Estefana Sanclemente y Garrido.
Su juventud transcurrió la región del Gran Cauca, donde estudió la
primaria en Buga y la secundaria en Popayán.
Se graduó como abogado de la Universidad del Cauca en 1837, viajando
al poco tiempo a Bogotá, donde ejerció diversos cargos judiciales. Siendo
magistrado de la corte suprema en 1857, ejerció como secretario de
gobierno para el presidente Mariano Ospina Rodríguez, y también fue
nombrado secretario de guerra, cargo que ejerció hasta julio de 1861.
Durante la guerra civil de 1860, iniciada en Cauca cuando Tomás Cipriano de Mosquera
desconoció el gobierno central, Sanclemente participó en la batalla de El Oratorio, donde las
tropas del gobierno (de las que él hacia parte) tomaron el control del estado de Santander, en
manos de los liberales hasta entonces.
Después de su estancia en Panamá, a mediados de la década de 1870, Sanclemente volvió a
Buga, donde ejerció como educador, pero al año siguiente, Sanclemente participó en la guerra
civil de 1876, iniciada por los conservadores contra el gobierno de Aquileo Parra.
Los conservadores tenían la convicción de que los liberales independientes, liderados por
Rafael Núñez, se unirían contra los liberales radicales, que se encontraban gobernando desde
la Convención de Rionegro. Sin embargo, ambas facciones del liberalismo se unieron y
vencieron a las tropas conservadoras, cayendo Sanclemente prisionero. Al poco tiempo, el
presidente encargado Sergio Camargo, permitió que Sanclemente saliera de prisión.
Una década después de la guerra de 1876, fue nombrado magistrado de la Corte Suprema de
Justicia, Gobernador de Cauca y Senador en 1886.
Presidencia de la República (1898 – 1900)
Nombrado Ministro de Gobierno por el presidente Miguel Antonio Caro, Sanclemente regresó a
Buga al poco tiempo debido a su delicado estado de salud. Luego fue elegido Presidente de
Colombia para el periodo 1898 – 1904, siendo su vicepresidente José Manuel Marroquín.
La guerra de los mil días
Los liberales, en un intento de recuperar el poder perdido desde 1886, atacaron en pequeños
grupos la ciudad de Bucaramanga. Así, el 18 de octubre de 1899, estalló la guerra de los mil
días, una guerra civil con consecuencias desastrosas en todos los aspectos de la vida
colombiana y una de las más sangrientas de la historia del país.

Golpe de Estado
El Presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien pertenecia al reciente y efimero Partido
Nacional, fue derrocado el 31 de julio de 1900 por el su vicepresidente, José Manuel Marroquín,
quien perteneciendo al partido conservador se alió con el liberal Aquileo Parra, en una de las
pocas alianzas entre estos dos partidos en toda la historia de Colombia. Marroquín, sin el
consentimiento de Sanclemente, aprobaba medidas mientras estuvo encargado del poder en
1888, desconociendo la autoridad conferida al presidente.

Últimos Años
Manuel Antonio Sanclemente intentó viajar a Bogotá por última vez para retomar la presidencia,
pero murió el 19 de marzo de 1902 en Villeta. Sanclemente ha sido hasta la fecha el presidente
de más edad en ocupar el cargo más importante del país, con 84 años al momento de
posesionarse.
JOSÉ MANUEL MARROQUÍN

(Bogotá, 1827-1908) Escritor y político colombiano que fue


presidente de Colombia (1898; 1900-1904). Pertenecía a una familia
de abolengo virreinal, emparentada con figuras ilustres de la
Independencia y dueña de la hacienda de Yerbabuena. Quedó
huérfano cuando era aún niño, y su educación tuvo todas las
ventajas de una posición económica brillante y todos los
inconvenientes de la falta de un hogar normal, con tíos y tías en
lugar de padres. El muchacho, educado en las más rígidas normas
de la buena sociedad, se fugó del primer colegio a donde lo enviaron
y entró en el seminario de la Compañía de Jesús, pero no llegó a
cursar estudios universitarios.
José Manuel Marroquín se dedicó a las labores agrícolas y a la
docencia en el colegio que fundó en Bogotá. Se distinguió como un
buen educador y un prolífero escritor costumbrista, satírico y erudito.
El distinguido y elegante "señor de Yerbabuena", de gustos clásicos y rigor preceptista, capaz
de escribir un tratado mnemotécnico de Ortografía Castellana para tormento de los pobres
escolares, pasó a la posteridad por sus poesías de carácter festivo, especialmente por una de
ellas, titulada La Perrilla.

Fundador de la Academia Colombiana de la Lengua, José Manuel Marroquín frecuentaba los


círculos más distinguidos de la ciudad y las tertulias literarias; como José Eugenio Díaz Castro y
José María Vergara y Vergara, formó parte del grupo El Mosaico, al que se incorporaría
fugazmente Jorge Isaacs. Pero era también un enamorado de la vida del campo y excelente
caballista, y escribió su mejor trabajo en prosa, la novela El Moro, sobre la vida y costumbres de
un caballo, sin gran profundidad ni emoción, pero con una excelencia de conocimientos difícil
de superar.

Atribuyó los males de la sociedad a la política y a los políticos con ambiciones y sin ética, como
refleja en su novela Blas Gil, pero acabó dejándose convencer por sus amigos en la ancianidad
para aceptar la vicepresidencia de la República. Desempeñó la presidencia en dos ocasiones:
la primera, del 7 de agosto de 1898 al 3 de noviembre de 1898, mientras se posesionaba
Sanclemente, y la segunda desde el 31 de julio de 1900, cuando con su grupo político
conservador derrocó al presidente Sanclemente en un golpe de Estado, hasta el 7 de agosto de
1904. Durante ese segundo período enfrentó la mayor parte de la guerra de los Mil Días, al
cabo de la cual la economía nacional se hallaba arruinada. Durante su gobierno se produjo la
separación de Panamá.

José Manuel Marroquín publicó, además, las novelas Entre primos (1897) y Amores y leyes
(1898), de tipo costumbrista e influidas, como las anteriores, por la novela picaresca española;
unas Lecciones de urbanidad (1886) que responden a la obsesión por su condición de gran
señor y por la evocación de las costumbres coloniales; un Diccionario Ortográfico; diversas
crónicas y artículos costumbristas reunidos en el volumen Historia de Yerbabuena; Poesías, en
diversas ediciones; y un Tratado de Retórica.
RAFAEL REYES PRIETO

(Santa Rosa de Viterbo, 1850 - Santafé de Bogotá, 1921) Militar y político colombiano,
presidente de la República entre 1904 y 1909. Comerciante, viajero y explorador, durante su
juventud se dedicó a la explotación de quina. Descubrió nuevas rutas de comunicación en la
Amazonia, la Orinoquia y el Magdalena y, para esa época, contrajo matrimonio con Sofía
Angulo Lemus.
Cuando quebró su empresa comercial, en 1885, se hizo militar y participó del intento de
reconquista de Panamá; poco después comenzó su vida pública como senador; el presidente
Núñez lo hizo miembro del Consejo Nacional de Delegatarios, representante del gobierno en
Londres y ministro de Fomento. En 1888 regresó a la actividad privada y se vinculó a la
naciente industria bananera.

En la guerra civil de 1895 obtuvo una clara victoria al frente de las tropas gobiernistas en la
batalla de Enciso, por lo que se le brindó un apoteósico recibimiento en Bogotá. Cuando se
desató la guerra de los Mil Días Reyes se desempeñaba como embajador en París y fijó luego
su residencia en México; en tierras aztecas dio a conocer su opinión: convenía primar los
asuntos económicos sobre los políticos.
Elegido presidente en 1904, con el apoyo de un sector de los conservadores, se dedicó a
gobernar en un régimen dictatorial conocido como el "Quinquenio de Reyes". Impuso una
política proteccionista y medidas económicas tendientes a recomponer la desastrosa situación
económico-financiera del país tras la guerra de los Mil Días. Pero el abuso de sus facultades
presidenciales, la clausura del Congreso y su reemplazo por una Asamblea adicta terminaron
por fortalecer a la oposición: Reyes tuvo que enfrentar dos conspiraciones en su contra.

En 1909 se registraron en Bogotá grandes protestas contra los tratados con Estados Unidos y
Panamá, y el gobierno debió retirarlos. Tras el triunfo en las elecciones legislativas de la
opositora Unión Republicana, el 4 de junio de ese año el presidente presentó su renuncia,
encargando el poder a Jorge Holguín. Nunca regresó a la capital: a bordo de un buque de la
United Fruit comenzó un exilio voluntario que duró diez años. Reyes volvió a Colombia en 1920
y falleció en Bogotá, víctima de una pulmonía, el 18 de febrero de 1921.
RAMÓN GONZÁLEZ VALENCIA
(1851/05/24 - 1928/10/03)

Militar, político y estadista colombiano


Nació el 24 de mayo de 1851 en Chitagá, Norte de Santander,
Colombia.

Hijo de Rafael González y Susana Valencia. Realizó primaria en


su ciudad natal. Más tarde ingresó en el Colegio de Pamplona y
en el Colegio Mayor del Rosario. Tras sus estudios se dedicó a
trabajar en el campo para ayudar a su familia.
Participó en la guerra civil de 1876 y fue ascendido a coronel en
1895, y a general de la República cuatro años más tarde. Su vida
política comenzó cuando resultó elegido representante a la
cámara. Más tarde fungió como Ministro de Guerra y
Vicepresidente de Colombia. Formó parte del Tratado de
Chinácota, en el que se buscaba la paz con los liberales, siendo
Jefe Civil y Militar del Departamento, Gobernador y Comandante
Jefe del Ejército de Santander en ese momento.

Tras renunciar a la vicepresidencia por presiones por parte del presidente Rafael Reyes, fue
elegido Presidente de Colombia el 3 de agosto de 1909. Estuvo en dicho cargo hasta el 7 de
agosto de 1910.
En su gobierno reformó la constitución de 1886, logrando así una mejora en la economía del
país. Algunos de los participantes fueron Pedro Nel Ospina y Enrique Olaya Herrera, entre
otros. Una vez concluido su periodo presidencial, fue nombrado embajador en Venezuela.

Contrajo matrimonio en 1888 con María Antonia Ferrero. Fruto del matrimonio nacieron siete
hijos. Ramón González Valencia falleció el 3 de Octubre de 1928 en Pamplona.

Se inauguró en julio de 1973 el Hospital Ramón González Valencia en Bucaramanga en su


honor por parte del presidente Misael Pastrana Borrero.

Cargos
Predecesor
30º Presidente de la República de Colombia Jose Manuel Marroquin
3 de agosto de 1909-7 de agosto de 1910

Predecesor Ministro de Guerra de Colombia


Jorge Holguín 28 de marzo de 1901-11 de julio de 1901

Sucesor Presidente
Carlos Eugenio Restrepo Jose Manuel Marroquin

Vicepresidente de Colombia Predecesor


7 de agosto de 1904-10 de marzo de 1905 Gral. Jose Domingo Ospina

Presidente Sucesor
Rafael Reyes Prieto Pedro Nel Ospina
CARLOS EUGENIO RESTREPO

(Carlos Eugenio Restrepo Restrepo; Medellín, 1867-1937)


Político colombiano que fue presidente de la República
(1910-1914). Carlos Eugenio Restrepo aprendió sus
primeras letras en la escuela parroquial de su barrio y
continuó sus estudios de secundaria en el Seminario
Conciliar de Medellín. Debido a su pobreza extrema se vio
obligado a abandonar los estudios; con el tiempo, sin
embargo, se convertiría en una figura autodidacta de la
ilustración colombiana del siglo XIX.
Trabajó inicialmente como empleado de los juzgados de
Medellín, y acabó ocupando una plaza como Juez Superior.
Más tarde, su vasta y reconocida cultura le permitió ser nombrado profesor de derecho romano
y constitucional y de economía política en la Universidad de Antioquia, claustro del que fue
rector. Destacó también como ensayista y poeta. En esta faceta se le recuerda por su trabajo
en prosa El tequendama y sus poemas Jorge Isaacs y Pedro Justo Berrio, publicados en La
Miscelánea de Medellín.

Carlos Eugenio Restrepo fue designado gobernador del Departamento de Antioquia en 1908.
Aunque combatió la revolución desde 1899 y la dictadura del general Rafael Reyes, terminó
alistándose en la Guerra de los Mil Días como jefe del Estado Mayor de su paisano, el general
Pedro Nel Ospina. Ingresó en el Congreso en 1909.

Adalid de la Unión Republicana, que fundó y promovió entre 1909 y 1910, fue más liberal que
conservador. Desde entonces se manifestó convencido de la imposibilidad de implantar en
Colombia un sistema rígidamente bipartidista. El 15 de julio de 1910 la Asamblea del Partido
Conservador lo eligió candidato a la presidencia en competencia con José Vicente Concha (23
contra 15 votos). Se posesionó del cargo el 7 de agosto de 1910, sucediendo al general
conservador Ramón González Valencia.

Su programa y acción de gobierno cubrió todos los frentes. En el área social, Carlos E.
Restrepo estimuló la instrucción pública primaria y secundaria, estableció la pensión de
jubilación o retiro vitalicio para los maestros y acometió un amplio programa de salud pública,
luchando en particular contra la lepra y la anemia tropical. En el campo de las infraestructuras
del país, estimuló especialmente la construcción de nuevos ferrocarriles: decretó la construcción
del ferrocarril de Nariño y terminó el ferrocarril de Antioquia.

Igualmente ambiciosa fue su acción en el terreno económico. Restrepo apoyó y estimuló la


industria manufacturera y la extracción del petróleo; sin embargo, tuvo menos suerte en la
reorganización de la Hacienda Pública. En el campo político e institucional, acometió una
reforma de la jurisdicción contenciosa administrativa, creó la Comisión Asesora de Relaciones
Exteriores (desde entonces de composición bipartidista), ordenó la recopilación de leyes desde
1821 e inició la construcción del actual Capitolio Nacional, sede del Congreso de la República.
José Vicente Concha
(1867/04/21 - 1929/12/08)

Nació el 21 de abril de 1867 en Bogotá, Colombia. Hijo de


José Vicente Concha y Adolfa Ferreira. Estudió en el
Colegio fundado por su padre Pío Nono. Ingresó en la
Universidad Católica graduándose como abogado penal.
Más tarde fue catedrático de derecho en algunas
instituciones.
Tuvo dotes de periodista, llegando a escribir artículos en El
Colombiano, el Correo Nacional, El Día, El País y El Nuevo
Tiempo entre otros. En 1894 ejerció como procurador
general y cuatro años más tarde representante de la cámara
de Bogotá.

Fue elegido Ministro de Guerra (1900) y embajador (1902) en los Estados Unidos,
puesto que rechazó tras intervención estadounidense en el istmo de Panamá por
petición de José Manuel Marroquín.

Tras caer derrotado en las elecciones de 1910, Concha Ferreira se volvió a presentar a
las de 1914 saliendo vencedor. Ocupó el cargo de Presidente de Colombia desde el 7
de agosto de 1914 hasta el 7 de agosto de 1918.

Mantuvo al país como neutral en la Primera Guerra Mundial. Con el conflicto se dio una
crisis en el país que se tuvieron que suprimir cargos públicos y disminuir subvenciones,
estancándose el desarrollo comercial. Renunció préstamos internacionales y acabó las
obras que estaban iniciadas. José Vicente firmó el Tratado Suárez-Muñoz Vernaza
(1916), sonde se fijó la línea fronteriza con Ecuador. Tras su mandato ejerció como
embajador en Roma y ministro plenipotenciario en el Vaticano.
Contrajo matrimonio con Leonor Córdova y tuvieron tres hijas y un hijo. Se casó
nuevamente con Elvira Cárdenas, nieta de Tomás Cipriano de Mosquera, nacieron tres
hijas fruto del matrimonio.

José Vicente Concha falleció el 8 de diciembre de 1929 en Roma, Italia. Fue honrado
tras su muerte con el Decreto 2038 del 10 de diciembre de 1929. Ratificado como
ilustre y benemérito hijo del Departamento de Cundinamarca y modelo de cultura cívica
por la gobernación de este estado en el Decreto 733 de 1929.
MARCO FIDEL SUÁREZ

Nació el 23 de abril de 1855 en Bello (Antioquia), escritor y


político colombiano, hijo de José María Barrientos y Rosalía
Suarez. Tenía la edad de seis años cuando nació su hermana
Soledad, quien lo acompañó toda su vida, los dos niños Vivian
con su madre, una humilde lavandera de ropa y amasaba
galletas, las cuales Marco Fidel vendía antes de ir a la escuela
donde aprendió a leer a través de una ventana. Su vida se fraguó
a punta de esfuerzo, detrás de este personaje de la política está
el pensador, el intelectual, el hombre de las letras, considerado
por sus maestros como: “un niño de inteligencia extraordinaria y
una memoria fuera de lo normal”.

En 1880 viajó a Bogotá para presentarse con sus recomendaciones en el Colegio del Espíritu
Santo, dirigido por los académicos: Sergio Arboleda y Calos Martínez Silva, fue aceptado, se
desempeñó simultáneamente como alumno y profesor entre los años 1880 a 1884.

A sus 26 años fue Premiado por la Academia Colombina de la lengua por su Ensayo sobre la
Gramática Castellana de don Andrés Bello, el 12 de diciembre de 1881.

En el año de 1883, Miguel Antonio Caro y Carlos Martínez Silva propusieron a Marco Fidel
Suarez para individuo de número de la Academia Colombiana de la Lengua, al año siguiente la
Real Academia Española confirmó la elección y lo nombro correspondiente suyo.

En 1885 a la edad de 30 años, entró de Oficial Mayor de la secretaría del Ministerio de


Relaciones Exteriores. En 1888 entró al Colegio el Rosario para dictar el curso de Derecho
Internacional Público. El 10 de marzo de 1891 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores,
por el presidente Carlos Holguín.
Marco Fidel Suárez, “Presidente de la Republica de Colombia” desde el 7 de agosto de 1918
hasta el 11 de noviembre de 1921, perteneciente al partido Conservador. Inició su Gobierno con
muy buen respaldo nacional y fue el Presidente No. 33. Fomentó las comunicaciones, el
transporte ferroviario y fluvial, estableció el servicio de aviación comercial, contrato el telégrafo
inalámbrico para Santa Fe de Bogotá y principales ciudades del País. Pero no cumplió con su
mandato presidencial por discrepancias y presión de la Cámara de Representantes
especialmente del señor Laureano Gómez, razón por la cual presentó su renuncia ante el
presidente del Senado, asumiendo el mando el primer designado, Jorge Holguín.

El Papa Benedicto XV el 29 de mayo de 1919 hace a Marco Fidel Suárez Caballero de Primera
Clase.

Marco Fidel Suárez murió el 3 de Abril de 1927 en la ciudad de Bogotá, (Colombia), a la edad
de 71 años.

Sus obras más notables son: Ensayo sobre la Gramática de don Andrés Bello, Estudios
Gramaticales y Los Sueños de Luciano Pulgar.
JORGE HOLGUÍN MALLARINO

Jorge Holguín Mallarino nace el 30 de octubre de 1848 en Cali,


Valle del Cauca, Colombia. Hijo de Vicente Holguín y de María
Josefa Mallarino, fue sobrino de Manuel María Mallarino y hermano
de Carlos Holguín, ambos ex presidentes de la república entre
1855 y 1857, y entre 1888 y 1892 respectivamente. Jorge fue
educado con el escritor Eustaquio Palacios y en el Colegio Santa
Librada en Cali. Desde muy joven se interesó por los negocios y la
industria, aspectos que lo unirían a otros empresarios exitosos
como Rafael Reyes y Carlos Eugenio Restrepo. También, su
habilidad en los negocios le garantizaría una buena fortuna. En
1876 participaría con los conservadores en la guerra civil contra el
presidente liberal Aquileo Parra, siendo derrotado por las fuerzas
del gobierno cerca de Chía. El 9 de agosto 1877 se casaría con
Cecilia Arboleda (hija de Julio Arboleda Pombo), con quien tendría 12 hijos. Para el presidente
Rafael Núñez, Jorge Holguín ejercería como ministro del tesoro y fue pieza importante en los
acontecimientos de Panamá en 1885, logrando negociar la salida de las tropas
estadounidenses cuando intervinieron en el istmo. Como periodista fundó el periódico La
Prensa en 1891. Participó en la guerra civil de 1895, donde fue ascendido a general de la
república y al año siguiente seria ministro de relaciones exteriores durante el gobierno de
Miguel Antonio Caro (entre 1896 y 1897). Fue también ministro de guerra para el presidentes
Manuel Antonio Sanclemente en 1898.

En plena guerra de los mil días Holguín fue desterrado por José Manuel Marroquín, contra
quien había conspirado en 1901. Sin embargo regresaría al año siguiente. Durante el periodo
de gobierno de Rafael Reyes fue nombrado ministro de guerra nuevamente y firmo el tratado
Holguín-Avebury, que por medio de créditos permitía el saneamiento de la deuda externa de
Colombia. Al poco tiempo de finalizar el mandato de Reyes, fue nombrado designado y le
correspondió asumir la presidencia de la república por motivo de la renuncia del presidente,
cargo que asumió entre junio y agosto de 1909. Al dejar este corto periodo de gobierno, entregó
el poder a Ramón Gonzales Valencia, quien oficialmente y por elección en el congreso
nacional, terminó el periodo de Reyes (el cual finalizaba el 7 de agosto de 1910). Después de
su primer periodo presidencial seria asesor de gobierno para el presidente José Vicente Concha
en la solución de los problemas limítrofes entre Colombia y Perú, dando como resultado el
tratado Lozano-Salomón. Entre noviembre de 1921 y agosto de 1922 se haría cargo de la
presidencia de la república nuevamente, esta vez por la renuncia del presidente Marco Fidel
Suarez. Holguín fue elegido por unanimidad en el congreso. Su gabinete estaba conformado en
su mayoría por conservadores, ya que solo un liberal aceptó estar entre sus ministros: el futuro
presidente Enrique Olaya Herrera. En este periodo de gobierno continuó las obras que dejó
Suarez, como el ferrocarril del norte y el ferrocarril del pacifico, y gozó de popularidad por la
bonanza que produjeron las exportaciones de café en 1921. El 7 de agosto de 1922 entregó la
presidencia a Pedro Nel Ospina. Jorge Holguín Mallarino muere el 2 de marzo de 1928 en
Bogotá.
PEDRO NEL OSPINA

(Bogotá, 1858 - Medellín, 1927) Militar y político colombiano


que fue presidente de Colombia (1922-1926). Ingeniero de
minas, industrial, docente, periodista, escritor, militar y
comerciante, hijo del ex presidente Mariano Ospina Rodríguez,
fue un gran promotor del cultivo del café en Colombia.

Inició su vida pública en 1890, cuando asistió por primera vez a


la Asamblea de Antioquia; luego fue elegido representante por
ese departamento y posteriormente senador. Participó en la
guerra de los Mil Días y fue ministro de Guerra durante el
mandato de Marroquín. Intervino en las negociaciones con EE UU a raíz del conflicto del istmo
de Panamá (1903). Durante el gobierno de Rafael Reyes tuvo que radicarse en el exterior. En
1910 fue nombrado embajador en los Estados Unidos y pasó después a las embajadas de
Bélgica y Holanda.

Fue elegido presidente para el cuatrienio 1922-1926. Su principal preocupación fue modernizar
e industrializar el país, para lo cual contó con el pago de la indemnización de Panamá. Se
impulsaron los ferrocarriles, se incrementaron los cultivos de café y el transporte aéreo, se dio
inicio a la explotación petrolera. Las fuerzas militares y la instrucción pública recibieron
considerables recursos y se creó el Banco de la República.

Cargos
Sucesor
35º Presidente de la República de Colombia Julio E. Botero
7 de agosto de 1922-7 de agosto de 1926
Ministro de Guerra de Colombia
Predecesor 11 de julio de 1901-24 de septiembre de
Jorge Marcelo Holguín Mallarino 1901

Sucesor Presidente
Miguel Abadía Méndez Jose Manuel Marroquin

Gobernador de Antioquia Predecesor


18 de septiembre de 1918-12 de abril de Ramón González Valencia
1920
Sucesor
Predecesor Jose Vicente Concha
Pedro José Berrio
MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ

Nació el 5 de junio de 1867 en Coello, Tolima,


Colombia. Hijo de Miguel Abadía y Arcelia
Méndez. Estudió en el colegio del Espíritu Santo.
Comenzó sus estudios universitarios en la
Universidad Católica, ingresando más tarde en la
Universidad del Rosario de Bogotá, lugar donde se
graduó como Doctor en Derecho y Ciencias
Políticas. Llegó a impartir clases de Derecho.
Tenía grandes dotes para redactar, llegando a
escribir en los periódicos El Ensayo (1887) y en El
Colombiano (1891), así como también las obras
Nociones de Prosodia Latina y Geografía de Colombia.

Estuvo al frente de los Ministerios de Hacienda (1901-1902), Gobierno (1909-1910,


1914-1918 y 1924-1925), Instrucción Pública (1919-1921) y fue encargado de Correos y
Telégrafos. Se posicionó como único candidato a la presidencia en las elecciones de
1926 por el partido conservador, después de que el partido liberal no presentara
candidato. Por lo que el 7 de agosto de 1926 resultó elegido Presidente de Colombia.

Durante su mandato estableció los límites marítimos con Nicaragua en el tratado


Esguerra-Bárcenas. Tuvo un gobierno difícil en el que hubo de hacer frente a
problemas sociales, como varias huelgas sindicales del sector agrícola, dándose la
Masacre de las bananeras del 6 de diciembre de 1928, en la que la huelga en la
compañía United Fruit fue reprimida por parte del ejército, y también debido a
problemas financieros tras el Crack de 1929.
Acciones como la de perseguir y reprimir las actividades sindicales y el fallo en
restaurar el régimen de prisiones y controlar el ejército, hicieron que su popularidad
descendiese en beneficio del liberalismo. Siendo así el último presidente del período
histórico conocido como la "Hegemonía Conservadora" que duró cuarenta y cuatro
años. Tras su paso por la presidencia se retiró de la actividad política y se dedicó a sus
intereses personales y sociales.

Contrajo matrimonio con Felisa Santamaría Restrepo y segundas nupcias con Leonor
de Velasco Álvarez.

Miguel Abadía Méndez falleció el 15 de mayo de 1947 en La Unión, Cundinamarca.

También podría gustarte