Está en la página 1de 26

Sistema esquelético y

articulaciones
Semana Nº4

ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN DEL CUERPO
HUMANO

David Muñoz Y.
EAP/ Tecnología Medica
SISTEMA ESQUELÉTICO
• Funciones del hueso
• Estructura de soporte del cuerpo
• Protectores de órganos vitales
• Depósitos de calcio y fosforo
• Hematopoyesis (reservas de células
productoras de sangre)
• Almacenamiento de minerales y
grasas
• Palancas sobre las que actúan los
músculos para generar movimiento
Tejido óseo
• Hueso esponjoso: (trabecular), esta
formado por espículas de hueso que
forman cavidades que contienen células
formadoras de sangre (medula ósea)
• Hueso compacto: es denso y forma la
cubierta exterior de todos los huesos.
El esqueleto humano
Los 206 huesos del esqueleto humano pueden
dividirse en dos partes.
• El esqueleto “axial” forma el eje del cuerpo, es
decir, forma el centro del cuerpo. El esqueleto
adulto típico contiene 80 huesos en la división
axial.
• El esqueleto “apendicular” esta alargado al
axial. En un adulto típico contiene 126 huesos.
Formas del hueso
• Huesos largos: son mas largos que anchos,
se dividen en una diáfisis y dos epífisis.
• Huesos cortos: tienden a ser cúbicos,
están formados sobre todo de hueso
esponjoso.
• Huesos planos: son delgados y aplanados
y tienden a ser curvos.
• Huesos irregulares: son de forma
singulares y únicas.
Reparos óseos
• Depresiones y aberturas:
• Las depresiones son cavidades y canales que albergan músculos, tendones,
nervios y vasos sanguíneos (fosas, surco, etc).
• Las aberturas son orificios y canales que permiten el pasaje de dichas estructuras
(senos, fisura, agujero, meato).
• Proyecciones que forman articulaciones:
• Tienden a ubicarse en los extremos de los huesos e incluyen cóndilos, carillas y
cabezas grandes de los huesos largos y ramas que forman rebordes óseos
• Sitios de inserción:
• Las protuberancias y rebordes indican puntos de inserción de tendones y
ligamentos (crestas, tubérculos, tuberosidades, trocánteres, epicóndilos, apófisis
y espinas)
ARTICULACIONES DEL ESQUELETO
HUMANO
El prefijo arthr – indica articulaciones, se denomina según los huesos
que se articulan y en general el hueso mas grande o mas estable se
menciona primero, seguido por el hueso mas pequeño a mas móvil, ej.
húmero cubital, con escasas excepciones, ej. Art de la cadera (hueso
coxal (formado por ilion, isquion y pubis ) con el fémur.
A B

Estructura articular
• Articulaciones fibrosas: en estas
articulaciones solo es posible un escaso o
nulo movimiento.
• Existen tres tipos:
A. Suturas: son conexiones periósticas
continuas entre los huesos, ej. los huesos del
cráneo.
B. Sindesmosis: la conexión entre la C
tibia y el peroné en la pierna
C. gonfosis: son articulaciones
fibrosas en la que los dientes encajan en sus
alveolos en el maxilar
• Articulaciones cartilaginosas
Tiene un poco mas de movimiento que las articulaciones fibrosas. Este tipo
de articulación permite la expansión de la caja torácica; también existe entre
los cuerpos de las vertebras permitiendo que la columna vertebral absorba
cargas al caminar, correr, saltar, levantarse.
• Articulaciones sinoviales
Syn (junto), ovi (huevo), se llama así
por su estructura distintiva.
Son las mas móviles de todas.
Función articular
• Articulaciones sinartrósicas: tienen superficies articulares que están unidas muy
estrechamente, esto limita su movilidad.
• Articulaciones anfiartrósicas: las superficies articulares están mas separadas y
tienen una estructura flexible entre ellas o a su alrededor. Esto permite un
mediano movimiento.
• Articulaciones diartrósicas: sus superficies articulares son las que tienen la
máxima separación permitiendo mayor movilidad.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS
ARTICULACIONES
Estructura articular Función articular Movilidad articular Ejemplos
Fibrosa Sinartrósica Inmóvil Suturas del cráneo
Sindesmosis tibioperonea
Gonfosis de los dientes
Cartilaginosa Anfiartrósica Levemente móvil Articulaciones intervertebrales
Uniones costocondrales de la caja torácica
Sínfisis del pubis en la pelvis
Sinovial Diartrósica Libremente móvil Articulación glenohumeral del hombro
Articulación humerocubital del codo
Articulación femorotibial de la rodilla
Estructura y función de las articulaciones
sinoviales
• Anatomía de la articulación sinovial
Presentan capsula articular gruesa que se divide en capsula fibrosa (estabilidad y
protección) y la membrana sinovial (produce liquido sinovial que lubrica y disminuye la
fricción).

• Tipos de articulaciones sinoviales


• Articulaciones esferoideas o enartrosicas
• Articulaciones en bisagra
• Articulaciones en pivote
• Articulaciones elipsoideas o condíleas
• Articulaciones en silla de montar
• Articulaciones deslizantes
TIPOS DE ARTICULACIONES
SINOVIALES
Movimientos accesorios
Son necesarios para que se produzcan la
amplitud fisiológica completa del
movimiento. Disminuyen la compresión y
mantiene la alineación articular optima
cuando el cuerpo se mueve.

• Rodamiento: serie de puntos sobre una


superficie ósea en contacto sobre otra,
similar a la de un neumático de automóvil,
ej. Cóndilos de fémur rueda sobre el platillo
tibial.
• Deslizamiento:
A menudo el rodamiento y deslizamiento se realizan juntos, ej. El fémur
rueda hacia atrás y se desliza hacia adelante sobre la tibia durante la
flexión de la rodilla, este movimiento accesorio sigue la regla cóncavo
convexo.
• Espín:
Se produce cuando una superficie rota en sentido de las agujas del reloj
o en sentido contrario a ellas, alrededor de un eje longitudinal
estacionario, ej. Al final de la extensión de la rodilla la tibia realiza un
espín en sentido externo en relación con el fémur.

También podría gustarte