Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

HISTÓRIA DEL MICROSCÓPIO


FACULTAD: CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA PROFECIONAL: ACUICULTURA

CICLO: I

NIVEL: I

DOCENTE:

ASIGNATURA: Biologia General

ESTUDIANTE:

IQUITOS – PERÚ
2022

1
AGRADECIMIENTO

2
PROLOGO

3
INTRODUCCIÓN

El microscopio es una herramienta de gran utilidad para las


investigaciones en los campos que se suelen utilizar, aunque realmente
no se tiene un registro confiable de quien es el creador de este invento
en la mayoría de los libros se dice que es Zacharias Jansen.
Este invento fue un paso muy importante para descubrimiento de las
células de parte de investigadores como R. Hooke, etc. Los microscopios
lograron ser cada vez mejores con el paso de los años pues lograban
mejorar su resolución de imagen lo cual permitió que las investigaciones
por medio del microscopio sean mas confiables y de esta manera se
pudo descubrir como es la célula, sus partes, características, funcionas.
Al igual muchos otros organismos microscópicos.
Para concluir el microscopio es la herramienta la cual tuvo un impacto
considerablemente grande en las investigaciones sobre las cosas
microscópicas y permitió el descubrimiento de la célula.

4
INDICE

Portada…………………………………………………………………………………………………………………………………1

Agradecimiento…………………………………………………………………………………………….….…………….……2

Prologo…………………………………………………………………………………………………………………………………3

Introducción…………………………………………………………………………..………………………………..……..……4

INDICE......................................................................................................................................5
Objetivos……………………………………..…………………………………………..……………………………………......7

Objetivos Generales………….………………..………………………………………………………………………...…….7

Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………………………………….7

5
OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL.

2. OBJETIVO ESPECIFICO.

6
LA HISTORIA DEL MICROSCOPIO.

Los instrumentos para aumentar la visión de los objetos, o microscopios (la palabra
griega significa “para ver lo pequeño”) comenzaron a usarse progresivamente. Por
primera vez la biología se ampliaba y extendía gracias a un mecanismo que llevaba el
sentido de la vista humana más allá de sus límites naturales. Así, los naturalistas
podían describir en detalle los pequeños organismos, cosa que de otro modo era
imposible, y los anatomistas podían descubrir estructuras hasta entonces invisibles.
Existían dos tipos de microscopios: el sencillo y el compuesto; el sencillo no era más
que una lente montada, el compuesto estaba formado por una combinación de
lentes y fue inventado por Zacharias Jansen en Holanda.
El microscopio simple estos microscopios solo poseían un solo lente óptico, A. van
Leeuwenhoek usaba lentes simples, que por su reducido tamaño podían obtenerse
de pequeños trozos de cristal perfecto. Puliendo cuidadosamente dichos
fragmentos, logró aumentar un objeto hasta 270 veces sin perjuicio de la nitidez.
Tenía 419 lentes alguna de las cuales eran de cristal de roca y hasta de diamante, en
algunos casos no eran mayores que el tamaño de un alfiler, por lo que sus
microscopios tenían un tamaño diminuto comparados con otros de la misma época.
El microscopio compuesto A. H. Lippershey, Z. Janssen y H. Janssen (padre e hijo)
son considerados como los inventores del microscopio compuesto, es decir, dos
lentes de aumento colocadas cada una a un lado de un tubo. El perfeccionamiento
de esta organización y de sus componentes permitiría observar más tarde a las
células.

7
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROSCOPIOS COMPUESTOS.
Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación; además, permiten los
desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.
 El pie y soporte: contiene la base sobre la que se apoya el microscopio y
tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular.
 La columna o brazo: llamada también asa, es una pieza en forma de C, unida
a la base por su parte inferior mediante una bisagra, permitiendo la
inclinación del tubo para mejorar la captación de luz cuando se utilizan
los espejos. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior
se adapta al pie.
 El cañón: tiene forma cilíndrica. El cañón se encuentra en la parte superior
de la columna, enfoca el objeto mediante un sistema de cremalleras, las
cuales permiten que el tubo se mueva mediante los tornillos.
 El tornillo macroscópico: girando este tornillo, asciende o desciende el tubo
del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a un mecanismo de
cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la
preparación.
 El tornillo micrométrico: mediante el ajuste fino con movimiento casi
imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque
exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en
divisiones de 0,001 mm, que se utiliza para precisar sus movimientos y puede
medir el espesor de los objetos.
 La platina: es una pieza metálica plana en la que se coloca el objeto que se
va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el
paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en
cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria; es decir,
mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos
circulares.
 Las pinzas: son dos piezas metálicas que sirven para sujetar el objeto. Se
encuentran en la platina.
 Ajuste óptico: esta gira la lente para aumentar o disminuir la visión a través
del microscopio
 El revólver: es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan
los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se

8
colocan en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo
fija.
EL MICROSCOPIO ELÉCTRICO.
Un microscopio electrónico usa electrones en lugar de fotones o luz visible para
formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten
alcanzar amplificaciones mayores antes que los mejores microscopios ópticos,
debido a que la longitud de onda de los electrones es bastante menor que la de los
fotones.
El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max
Knoll entre 1925 y 1932, quienes se basaron en los estudios de Louis-Víctor de
Broglie acerca de las propiedades ondulatorias de los electrones.

Áreas de aplicación del microscopio eléctrico


En el estudio de los circuitos integrados se suele utilizar el microscopio electrónico
debido a una curiosa propiedad: Como el campo eléctrico modifica la trayectoria de
los electrones, en un circuito integrado en funcionamiento, visto bajo el microscopio
electrónico, se puede apreciar el potencial al que está cada elemento del circuito.
La cristalografía de electrones es un método utilizado para determinar la disposición
de átomos en sólidos a través de un microscopio electrónico de transmisión.
EL MICROSCOPIO DIGITAL.
La aparición del microscopio digital está ligada a la popularización de las cámaras
digitales. Esto ocurrió gracias a la invención del sensor CCD a finales de los años
sesenta. La primera cámara digital totalmente funcional se inventó en 1975. Una
década más tarde, en 1986, se empezó a comercializar el primer microscopio digital
construido por la empresa japonesa Hirox. Poco después, las otras grandes
fabricantes de microscopios empezaron a ofrecer también sus primeros modelos
digitales.
A medida que la calidad de las cámaras digitales ha ido avanzando también lo ha
hecho la calidad de las imágenes obtenidas mediante microscopios digitales. Los
avances tecnológicos para este tipo de microscopía han estado centrados en añadir
nuevas funcionalidades al microscopio digital. Esto incluye, por ejemplo, mejorar el
procesamiento digital de las imágenes, añadir autofoco en microscopios o permitir
microscopía digital en tres dimensiones.

9
LAS INVESTIGACIONES DE LAS CÉLULAS A PARTIR DE LA
CREACIÓN DEL MICROSCOPIO.
1664. R. Hooke publicó un libro titulado Micrographia, donde describe la primera
evidencia de la existencia de las células. Estudió el corcho y vio una disposición en
forma de panal de abeja. A cada camarita la llamó celdilla o célula. Aunque no
intuyó que aquellas celdas eran la unidad funcional de los seres vivos, la
denominación de célula ha permanecido para nombrar a lo que había dentro de
esas camaritas y luego se aplicó también para los descubrimientos en los animales.
1670-1680. N. Grew y M. Malpighi extendieron estas observaciones a otras plantas.
N. Grew describió lo mismo que R. Hooke y a estas camaritas les llamó burbujas de
fermentación. Introdujo el término de parénquima vegetal y realizó muchos dibujos
de tejidos vegetales. M. Malpighi puso nombre a muchas estructuras vegetales
como las tráqueas (por su similitud con las tráqueas de los insectos). Estos autores
establecieron de forma detallada la organización de las estructuras microscópicas de
los vegetales, que quedó bien descrita.
1759. La primera aproximación para colocar en el mismo plano a los animales y a las
plantas la hizo C. F. Wolf, que dijo que existía una unidad fundamental de forma
globular en todos los seres vivos. En su obra Theoria generationis argumenta con sus
observaciones que los organismos vivos se forman por desarrollo progresivo y las
estructuras aparecen por crecimiento y diferenciación de otras menos desarrolladas.
Estas ideas eran contrapuestas a la que por aquella época existía: la teoría
preformacionista, la cual proponía que los gametos llevaban organismos minúsculos

10
ya formados y que llegaban a su estado adulto sólo por el aumento de tamaño de
cada una de sus partes.
1820-1830. La gestación de la teoría celular comenzó en Francia con H. Milne-
Edwards y F. V. Raspail, que observaron una gran cantidad de tejidos de animales
diferentes y publicaron que los tejidos estaban formados por unidades globulares,
pero con desigual distribución. Incluyeron a los vegetales y además dieron a estas
vesículas un contenido fisiológico. R. J. H. Dutrochet, también francés, escribió "si
uno compara la extrema simplicidad de esta estructura chocante, la célula, con la
extrema diversidad de su contenido, está claro que constituye la unidad básica de un
estado organizado, en realidad, todo es finalmente derivado de la célula. Estudió
muchos animales y plantas y llegó a la conclusión de que las celdas de los vegetales
y los glóbulos de los animales eran la misma cosa, pero con morfología diferente.
Fue el primero que les asignó alguna función fisiológica. F. V. Raspail era químico y
propuso que cada célula era como un laboratorio gracias al cual se organizan los
tejidos y los organismos. Él dijo, y no R. Virchow, "Omnis cellula e cellula", toda
célula proviene de otra célula.
1837. J. E. Purkinje, en Chequia, uno de los mejores histólogos de su época, propuso
las ideas básicas de la teoría celular y ya dijo, no sólo que los tejidos animales
estaban formados por células, sino también que los tejidos animales eran
básicamente análogos a los tejidos vegetales.
1838. M. J. Schleiden, botánico alemán, formaliza el primer axioma de la teoría
celular para las plantas (no estudió tejidos animales). Es decir, todas las plantas
están formadas por unidades llamadas células. T. Schwann, fisiólogo alemán, hizo
extensivo ese concepto a los animales y por extensión a todos los seres vivos en su
publicación Mikroscopische Untersuchungen. Fue más allá diciendo que tanto células
animales como vegetales estaban gobernadas por los mismos principios.

11
LA ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS.

Célula generalidades: tamaño y forma


Las células humanas son de tamaño microscópico; es decir, solo se pueden ver a
través del microscopio. Sin embargo, su tamaño es muy variable. El óvulo (célula
sexual femenina), por ejemplo, tiene un diámetro de unas 150 μ m, mientras que los
eritrocitos miden solo 7,5 μ m de diámetro.
Las células difieren incluso más en forma que en tamaño. Existen células planas, con
forma de ladrillo, filiformes y otras adoptan formas irregulares. Las diferencias en el
tamaño y la forma de las células guardan relación con su función. Las células activas
suelen ser más grandes que las inactivas, mientras que las células que revisten las
superficies y participan en el transporte activo de materiales suelen ser delgadas y
planas.
Composición
Las células contienen citoplasma, la sustancia viva que solo existe en ellas. El
prefijo cito- denota relación con una célula. El sufijo plasma significa «sustancia».
Por tanto, citoplasma es la sustancia de una célula.
Cada célula del cuerpo está rodeada por una membrana fina, la membrana
plasmática. Esta membrana separa el contenido celular de la solución diluida de
sales en agua llamada líquido intersticial (LI), o simplemente líquido tisular, que baña

12
cada célula del cuerpo. Dentro del citoplasma de las células existen numerosas
estructuras especializadas, conocidas como organelas, que describiremos en las
siguientes secciones.
Un pequeño cuerpo circular, llamado núcleo, se encuentra también dentro de la
célula (ver imagen).
Partes de la célula
Las tres partes principales de la célula se conocen como:
1. Membrana plasmática
2. Citoplasma
3. Núcleo
La membrana plasmática rodea toda la célula y constituye su límite externo. El
citoplasma es toda la materia viva del interior de la célula (excepto el núcleo). El
núcleo es una gran estructura limitada por una membrana, que existe en la mayoría
de las células y contiene la mayor parte del código genético de las células.
Membrana plasmática
Estructura de la membrana: Como sugiere su nombre, la membrana plasmática es la
membrana que rodea al citoplasma y forma el límite externo de la célula. Se trata de
una estructura (ver imagen de abajo) increíblemente delicada, con un grosor de solo
alrededor de 7 nm (nanómetros o millonésimas partes de milímetro). La membrana
plasmática es una estructura precisa y ordenada. Dos capas de moléculas de lípidos
con fosfatos, llamadas fosfolípidos, forman el entramado fluido de la membrana
plasmática. Otra clase de molécula lipídica conocida como colesterol es también un
componente de la membrana plasmática. El colesterol ayuda a estabilizar las
moléculas de fosfolípidos para evitar que se rompa la membrana plasmática.
Citoplasma
El citoplasma es el material interno de las células. Ocupa el espacio situado entre la
membrana plasmática y el núcleo, que aparece en la imagen como una estructura
redonda o esférica en el centro de la célula. Numerosas estructuras pequeñas
forman parte del citoplasma, junto con el líquido que sirve como medio interno de
cada célula.
El citoplasma contiene pequeñas estructuras filiformes que se interconectan para
formar un «esqueleto celular» o citoesqueleto. El citoesqueleto organiza y da
soporte a un grupo de pequeñas estructuras, que en conjunto se denominan

13
organelas. Este nombre significa «pequeños órganos», nombre adecuado porque a
nivel celular equivalen a los órganos para el cuerpo en su conjunto.
Núcleo
Visto con el microscopio óptico, el núcleo de la célula aparece como una estructura
muy simple: solo una esfera
pequeña en la porción central de la célula (ver imagen). En ciertas células
especializadas, el núcleo puede estar desplazado a un lado, quizás incluso
constreñido en una forma más aplanada.
Sin embargo, ese aspecto simple corresponde a un papel complejo y crítico en el
funcionamiento celular. El núcleo contiene la mayor parte de la información
genética de la célula que, en última instancia, controla todas las organelas del
citoplasma. También controla el complicado proceso de la reproducción celular. En
otras palabras, el núcleo debe funcionar correctamente para que la célula realice sus
actividades normales y pueda duplicarse.
Nótese que el núcleo celular mostrado en la imagen principal está rodeado por una
envoltura nuclear constituida por dos membranas separadas. La envoltura nuclear
tiene numerosas aberturas diminutas denominadas poros nucleares que permiten la
entrada y la salida de moléculas grandes del núcleo. La envoltura nuclear rodea un
tipo especial de sustancia celular presente en el núcleo, llamada nucleoplasma. El
nucleoplasma contiene un número de estructuras y en la imagen se muestran dos
de las más importantes: el nucléolo y los gránulos de cromatina.

14
CONCLUSIÓN

15
ANEXOS

16
Bibliografía

17

También podría gustarte