Está en la página 1de 44

BANCA & SEGUROS

Abog. Sandra Johana Zúniga N.


La Empresa
Bancaria
1.Concepto de Empresa
El Código de Comercio define la Empresa Mercantil de la
manera siguiente: Artículo 644. “Se entiende por empresa
mercantil el conjunto coordinado de trabajo, de elementos
materiales y de valores incorpóreos, para ofrecer al público, con
propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios”.
2. Los Bancos
como Empresas
Los bancos en efecto son empresas que toman
dinero barato y lo suministran un poco más caro,
con carácter profesional, es decir, de un modo
habitual y como finalidad de su existencia.
Creación y funcionamiento de
instituciones bancarios en
Honduras.
En Honduras según la Ley del Sistema Financiero, son consideradas instituciones bancarias privadas y en
consecuencia Empresas Mercantiles las siguientes:

a) Los bancos públicos o bancos privados (art. 5)


b) Las Asociaciones de Ahorro y Préstamo (art. 57)
c) Las Sociedades Financieras (art. 3)
Pasos para crear un Banco
Privado
a) Constitución:
Tratándose de un Banco Privado, para crearlo será necesario en primer lugar seleccionar
la modalidad de sociedad, que no será otra que la sociedad anónima de capital fijo,
pudiendo ser los socios fundadores personas jurídicas o personas naturales.- (Art. 5)
b) Trámite
Se presenta la solicitud ante la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, esta
solicitud deberá contener: (Ver art. 6 LSF).

• El nombre, nacionalidad y domicilio de cada uno de los organizadores.

• A la solicitud se acompañan los documentos señalados en el artículo 6 de la


LSF.
c) Dictamen
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros para otorgar la autorización
de una institución financiera privada (Bancos)
requerirá del dictamen favorable del Banco Central de Honduras. - este
dictamen se emitirá dentro de los treinta (30) días siguientes de haber recibido
el expediente completo contentivo de la solicitud de autorización (art. 8 LSF).
d) EVALUACIÓN
Después del dictamen que emita el Banco Central de Honduras, la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros, hará evaluación de las bases de financiación, organización, gobierno y
administración, viabilidad, lo mismo que idoneidad, honorabilidad, experiencia y
responsabilidad de los organizadores y eventuales funcionarios de la entidad proyectada a fin
de determinar si con ello se garantizan los intereses que el público podría confiarles (art. 8
párrafo 2).
e) PUBLICIDAD Y RESOLUCIÓN

El escrito de la solicitud de autorización del Banco deberá ser hecho del


conocimiento público, y resolverse por la Comisión dentro de los noventa (90)
días hábiles siguientes a la fecha en que la Comisión el dictamen del Banco
Central de Honduras en la forma que establece el artículo 10 de la Ley del
Sistema Financiero (art. 8 párrafo 3, art. 10 y 13).
f) ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN

Si la Comisión concede la autorización solicitada, extenderá


certificación de lo resuelto a fin de que el notario la copie
íntegramente en el instrumento público de constitución de reformas.
(art. 9).
g) PLAZO PARA OTORGAR LA ESCRITURA

La Comisión señalará un plazo de 15 días hábiles para el


otorgamiento de la escritura pública de Constitución o reformas en
su caso y se inscribirá en el Registro Mercantil correspondiente (Art.
9 párrafo 2).
h) EXISTENCIA LEGAL

La existencia legal de las instituciones del Sistema Financiero


comenzará a partir de la fecha de inscripción de la correspondiente
escritura pública de constitución en el Registro Mercantil.
Las
Operacione
s Bancarias
¿Qué son las Operaciones
Bancarias?
Las operaciones bancarias son una operación de crédito realizada por una empresa bancaria en masa y
con carácter profesional (Joaquín Rodríguez Rodríguez).

El Código de Comercio en el artículo 952, refiere que solo los bancos pueden realizar las siguientes operaciones
bancarias:

a) Depósitos bancarios de dinero y de títulos.


b) Depósitos de Ahorro y Bonos de Ahorro.
c) Emisión de Bonos y cédulas hipotecarias.
d) Capitalización
e) Fideicomiso.
Clasificación de las
Operaciones Bancarias
Las operaciones bancarias las podemos clasificar en:.
*operaciones bancarias pasivas
*operaciones bancarias activas
*operaciones bancarias neutras.
Operaciones Bancarios
Pasivas
Consiste en la aceptación en propiedad de capitales ajenos para el
fortalecimiento de los propios medios de explotación. Dicho de otra manera,
consisten en la emisión de capital ajeno para su inversión lucrativa, en las
formas previstas por la ley. Ej. Depósitos bancarios
Operaciones Bancarios
Activas
Consisten en concesiones de crédito hechas por el banco; se trata de que este proporciona dinero a

cambio de promesas de restitución.

Todas ellas son operaciones de crédito que pueden realizarse con la sola excepción de los descuentos de

créditos en libros, sin autorización especial; es decir, estas operaciones pueden practicarse por no

comerciantes y por comerciantes, sin necesidad de autorización; no son operaciones bancarias típicas.
Operaciones Bancarias
Neutras
Aquí quedan comprendidas las operaciones en las que el Banco ni da crédito, ni lo recibe,
sino que se limita a actuar como simple mediador en pagos o en cobros, a cumplir comisiones
y a prestar ciertos servicios generales, por eso, llamamos a estas operaciones neutrales, para
indicar que con ellas el banco no cumple su función típica de intermediación en el crédito.
El
Dinero
El Dinero como
Concepto Jurídico:
Etimología: Dinero viene del latín Denarius,
Denarius viene también de Dinar, que es el nombre de
una unidad monetaria tradicional en varios países
islámicos.
Historia del
Dinero :

Quien inventó el dinero y dónde y cuándo se inventó

Se conoce la historia del dinero desde las primeras operaciones de


Lydia, un pueblo de Asia Menor, hasta la creación de la casa de la
moneda en Chile y la aparición de las primeras monedas que fueron
acuñadas en 1749.
El historiador griego Heródoto, atribuye la invención del
dinero a los habitantes de Lydia, un pueblo de Asia
Menor ubicado en las costas de las actuales Grecia y
Turquía. Allí, en el siglo VIII a. c., se hizo circular
monedas hechas de una aleación de oro y plata, que
llevaban la imagen de un León que era el símbolo del
pueblo.

A finales del Siglo XVI, cuando el público comenzó a


usarlo para saldar deudas y realizar pagos, los bancos
emitieron Certificados por cantidades fijas, los primeros
billetes oficiales se emitieron en 1694, por el Banco de
Inglaterra.
 Primeros Tipos de

Monedas
Los primeros tipos de monedas fueron las conchas, el caco, las plumas
exóticas, la sal, el ámbar, las pieles, los cereales, las especies, el cobre, la
plata y el oro.

En América, antes de la llegada de los Españoles los antiguos pueblos


Mayas y Lencas en Honduras utilizaban como medio de pago el trueque
(intercambio de un objeto por otro).
Una vez que los españoles iniciaron la colonización trajeron consigo las primeras monedas, entre ellas: El Castellano, Ducado, Dublón,

Pesos, Reales, Cuartillos y Maravedís.

En 1739, al hacerse cargo de la Gobernación en Honduras, don Francisco de Parga, dio principio a la construcción de la Caxa Real o

Real Tesorería de Comayagua, encomendándose dicha construcción al arquitecto Bartolomé de Maradiaga, la cual fue terminada en

1741, siendo utilizada para el ensayo y fundición de plata; no obstante, la acuñación de monedas se efectuó en fecha posterior.
Concepto Jurídico de
Dinero
El dinero es un bien jurídico sancionado normativamente por una comunidad
social, en cuanto a moneda que se instituye como una unidad de cambio con
poder adquisitivo y que es un instrumento de cambio y medio de pago en las
Clasificación de la
Moneda Hondureña.
El Lempira es la unidad monetaria de Honduras desde 1931. Se
divide en 100 centavos, tiene color rojo y como motivo
principal al héroe Lempira.

La moneda hondureña la podemos clasificar en la moneda


propiamente dicha y los billetes .
Los Contratos
Bancarios
Definición de Contrato
El artículo 1539 del Código Civil, define el contrato de la siguiente manera:

CONTRATO: es una convención en virtud de la cual una o más personas se


obligan para con otra u otras, o recíprocamente, a dar, hacer, o no hacer alguna cosa.
Los Contratos Bancarios
Están comprendidos dentro de los contratos mercantiles y a manera de ilustración se

hace mención:

 El contrato de compra-venta mercantil

 Contrato de Suministro

 Contrato de Comisión

 Contrato de Correduría

 Contrato de préstamo Mercantil


Asimismo, el Código de Comercio clasifica:

 El contrato de apertura de crédito, art. 875 CC

 El Contrato de Préstamo Mercantil

 El Contrato de Cuenta Corriente

 El Contrato de Fideicomiso

 El Contrato de Reporto

A estos contratos el Código de Comercio en el Capítulo VIII los considera como operaciones de crédito y

bancarios, identificándolos en la sección primera de este capitulo como créditos y en consecuencia se trata de

contratos bancarios porque en ellos uno de los sujetos intervinientes es el o los Bancos o instituciones

bancarias.
Concepto de Contrato
Bancario
Son aquellos contratos que realiza una entidad de crédito y un
cliente, pudiendo adoptar la entidad de crédito la posición de
suministrador general de fondos o la de captación de fondos.
Características de los
Contratos Bancarios
a) SON ADHESIVOS

Las entidades bancarias celebran sus negocios en forma masiva, por lo que los contratos
responden a formas o moldes preestablecidos y en serie.- la contratación bancaria se
caracteriza por ser dictada mediante formulario, la empresa bancaria impone
unilateralmente sus condiciones a su contratante, el cual puede aceptarlas o rechazarlas,
pero nunca modificarlas, en estos contratos una voluntad se impone y la otra se somete.
b) BUENA FE

El Principio de la Buen Fe, tiene en la contratación


bancaria una aplicación continua, tanto en su
formación, ejecución, como en su interpretación.
c) RÁPIDO PERFECCIONAMIENTO Y FÁCIL CONSTATACIÓN
DE SU EJECUCIÓN

Esto porque se trata de una contratación masiva, exige el doble


requisito. La primera exigencia (perfeccionamiento rápido) se logra
mediante la uniformidad de las cláusulas y contratos de formularios
impresos; la segunda (fácil constatación) se obtiene mediante los
asientos de contabilidad.
d) SECRETO BANCARIO

Se trata del deber de confidencialidad impuesta a las


entidades financieras, que constituye prácticamente una
obligación profesional, consistente en no revelar
informaciones sobre las fuentes, destino y cuantía de las
operaciones realizada con sus clientes y de los Estados
Financieros.
e) ATIPICIDAD

La ausencia de una regulación normativa acabada sobre los contratos


bancarios no es de sorprender, pues si bien el contrato de banca es
antiguo, se desarrolló en formas actuales es reciente. –

Los contratos bancarios han surgido de una industria nueva, y no s ele


puede aplicar textos redactados de una época en que no existían, ni por
asomo, las necesidades económicas que han generado su florecimiento.
f) ES UN CONTRATO DE EMPRESA

Se trata de formas jurídicas de las que se sirve la empresa bancaria para


explotar con terceros su actividad económica. – por ello se le denomina,
“Contratos en masa” que responden sustancial y estructuralmente a
una pauta económica-jurídica constante y uniforme propia de la
actividad jurídica de la Empresa Bancaria
Clasificación de los
Contratos Bancarios
• De acuerdo con su contenido: se clasifican en típicos y atípicos

1.- Contratos Típicos

Los contratos típicos son conocidos también como fundamentales, son aquellos a través de los
cuales la empresa bancaria cumple su función básica de intermediación en el crédito.
2.- Contratos Atípicos

Se conocen también contratos accesorios, que son aquellos que son


conexos a la actividad de la empresa bancaria y solo coadyuvan al
cumplimiento de sus objetivos primordiales, por intermedio de estos
últimos; las entidades financieras prestan servicios en términos
competitivos para atraer clientela.
• De acuerdo con la operación que anteceden: de conformidad con este
criterio, los contratos bancarios, tienden a la creación, modificación o
extinción de una relación jurídica que tiene por objeto una operación bancaria.
– por ello se habla de contratos que anteceden operaciones activas, pasivas y
accesorias o neutras.

Esta clasificación surge de los tipos de operaciones bancarias existentes


conforme a un criterio jurídico, que toma en consideración el rol desplegado por
la empresa bancaria en sus relaciones con la clientela.
• De la necesidad de un derecho contractual bancario

la empresa bancaria esta sujeta a un estatuto jurídico público, y aun


estatuto jurídico privado, es decir, el derecho bancario posee dos orbitas:
una institucional y otra operacional. –
Este último perfil esta regulado por normas jurídico-privadas y es lo
que se denomina derecho contractual bancario; a esta ramificación del
derecho bancario se le ha considerado parte del derecho mercantil, sin
que ello sea obstáculo para recordarle autonomía doctrinal, didáctica y
legislativa.-
La cual se impone por los siguientes aspectos:

 Sistematización de la materia
 Por la necesidad de estudiar las singulares
características técnicas del derecho bancario
 Por las exigencias que impone la contratación en masa.

También podría gustarte