Está en la página 1de 58

Costos y Presupuestos

UNAB 2020
ESTADOS
FINANCIEROS
Básicos

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 2


• Estos son:
– Balance General
– Estado de Resultados (EERR)
– Estado de Flujos de Efectivo (EFE)
– Notas a los Estados Financieros

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 4


• Balance General
Su objetivo es mostrar la:

– Situación Económica: recursos de la empresa


y la capacidad de generar ingresos económicos
a través de éstos.

– Situación Financiera: las deudas y obligaciones


de la empresa y la capacidad de pago de éstas,
en base a la relación de liquidez de los activos y
exigibilidad de sus pasivos.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 6


• Balance General

El Balance nos permite analizar:

– Liquidez: certeza de cuándo y a qué valor se


puede convertir un activo en efectivo.

– Solvencia: proporción entre los pasivos y


patrimonio de la empresa.

– Exigibilidad: plazo o fecha de vencimiento de


los pasivos, independiente de los montos
involucrados.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 7


Estado de Resultado

Su objetivo es presentar de una manera analítica


las transacciones realizadas en la cuenta del
patrimonio Resultado del Ejercicio.

Si el resultado es positivo constituirá una utilidad y,


si es negativo, una pérdida.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 9


Estado de Resultado
Ingresos de la Explotación
Costos de la Explotación (menos)
Margen de la Explotación o Margen Bruto
Gastos de Administración y Ventas (menos)
Resultado Operacional
Ingresos fuera de la Explotación
Egresos fuera de la Explotación (menos)
Resultado NO Operacional
Resultado antes de Impuesto
Impuesto a la Renta (menos)
Resultado del Ejercicio

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 10


Estado de Flujos de Efectivo

Informe que muestra los flujos de efectivo ocurridos


durante un período de tiempo.

Su contenido revela los ingresos y egresos de


efectivo provenientes o empleados en actividades
operacionales, de financiamiento y de inversión.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 14


Estado de Flujos de Efectivo

De manera análoga al Estado de Resultado


(EERR), el Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
presenta de una manera analítica las
transacciones realizadas en la cuenta de activo
de Caja, la que incluye las partidas que
constituyen efectivo

NOTA: Reemplaza al Estado de Cambios en la Posición


Financiera (ECPF) desde el Enero de 1996

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 15


Estado de Flujos de Efectivo

Sus objetivos principales son:

– determinar la capacidad de la empresa para


generar flujos de efectivos futuros positivos

– evaluar la habilidad de la empresa para cumplir


con sus obligaciones, pagar dividendos y
satisfacer necesidades de financiamiento externo

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 16


Estado de Flujos de Efectivo
Ingresos de Efectivo de actividades de la Operación
Egresos de Efectivo de actividades de la Operación (menos)
Flujo Neto de Actividades de la Operación
Ingresos de Efectivo de actividades de Financiamiento
Egresos de Efectivo de actividades de Financiamiento (menos)
Flujo Neto de Actividades de Financiamiento
Ingresos de Efectivo de actividades de Inversión
Egresos de Efectivo de actividades de Inversión (menos)
Flujo Neto de Actividades de Inversión
Flujo Neto Total del Período
Efecto de Inflación sobre el Efectivo y Efectivo Equivalente
Variación Neta del Efectivo y Efectivo Equivalente
Saldo Inicial de Efectivo y Efectivo Equivalente
Saldo Final de Efectivo y Efectivo Equivalente
Mauricio Rodríguez Sepúlveda 17
Estado de Flujos de Efectivo

I. Flujo de Efectivo de Actividades de la


Operación: relacionados con las transacciones
propias del giro.

Compuestos principalmente por:


– flujos generados por procesos de compras,
producción y venta de bienes y servicios
– desembolsos por pagos al personal
– pago de intereses
– pagos de impuesto
– gastos operacionales

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 18


Estado de Flujos de Efectivo

El EFE debe ir acompañado de un anexo que


concilie el EERR con el Flujo de Efectivo Neto
de la Operación.

Consiste en agregar al Resultado del Ejercicio:


– las partidas que no constituyen caja
Ej. depreciación, amortización, corrección
monetaria, etc..
– las partidas que no son parte del EERR
Ej. variaciones de CxC, CxP, etc..

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 21


Estado de Flujos de Efectivo
Ejemplo: Conciliación EERR y Flujo Efectivo de la Operación de
Textil Ltda. del 01/01/19 al 31/12/19

Resultado del Ejercicio MM$ 4,0


Cargos a EERR que no son egresos de efectivo (más) MM$ 4,3
Abonos a EERR que no son ingresos de efectivo (menos) MM$ -
Resultado (Pérdida) en venta de Activos MM$ -
Aumento (disminución) Pasivos que afectan el Flujo de Efectivo MM$ -
(Aumento) disminución Activos que afectan el Flujo de Efectivo MM$ -
Flujo Neto Efectivo y Equivalente de Actividades de la Operación MM$ 8,3

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 22


Análisis Estados financieros

Buscan medir el rendimiento de la empresa dentro


del contexto del negocio que desarrolla, sus
objetivos y estrategias.

Un análisis detallado permite determinar cuales son


los factores claves de un negocio, requisito
indispensable para una proyección razonable de la
situación económica y financiera futura de la
empresa.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 24


Análisis de los Estados Financieros

Dentro de las herramientas más utilizadas para


llevar a cabo los análisis están:

1. Razones Financieras;
2. Análisis Comparativo de Estados Financieros

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 26


Análisis de Razones Financieras

Se dividen en las siguientes categorías:

– Índices de Rentabilidad
– Índices de Liquidez
– Índices de Actividad y Rotación
– Índices de Endeudamiento
– Índices de Cobertura
– Índices Bursátiles

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 28


Análisis de Razones Financieras

Obs.: es importante señalar que las razones financieras


obedecen a ciertos patrones y no siempre se usará la misma
formula para su cálculo.

Por lo tanto, antes de tomar su valor en forma absoluta se debe


analizar su significado y método de cálculo.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 29


Índices de Rentabilidad

Permiten analizar la rentabilidad de la empresa en el


contexto de las inversiones que realiza para
obtenerlas o del nivel de ventas que posee.

Los más empleados son los siguientes:

– Resultado sobre Ventas (ROS) o Margen Neto:


corresponde al porcentaje de utilidad o pérdida
obtenido por cada peso que se vende.

Resultado del Ejercicio


Ingresos por Ventas
Mauricio Rodríguez Sepúlveda 30
Índices de Rentabilidad

– Margen Bruto: corresponde al porcentaje de


utilidad obtenida por sobre el costo de las ventas.

Permite determinar la capacidad que tiene la


empresa para definir los precios de venta de sus
productos o servicios.

Ingresos por Ventas - Costo de las Ventas


Ingresos por Ventas

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 31


Índices de Rentabilidad

– Resultado sobre Patrimonio (ROE):


corresponde al porcentaje de utilidad o pérdida
obtenido por cada peso que los dueños han
invertido en la empresa, incluyendo las utilidades
retenidas

Resultado del Ejercicio


Patrimonio Promedio

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 32


Índices de Rentabilidad

– Resultado sobre Activos (ROA): corresponde al


porcentaje de utilidad o pérdida previo a los gastos
financieros (resultado de la empresa sin deuda),
obtenido por cada peso invertido en activos.
Típicamente:

Resultado Operacional*(1-T)
Activos Promedio
T: Tasa de Impuesto a la Renta con respecto a
Resultado antes de Impuesto del Estado de
Resultado Financiero.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 33


Índices de Rentabilidad

En el caso que la empresa sólo tenga Gastos


Financieros en su Resultado NO Operacional la
fórmula se reduce a:

Resultado del Ejercicio - Gastos Financieros ·(1-T)


Activos Promedio

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 34


Índices de Rentabilidad
– Resultado sobre Capital Invertido (ROIC):
corresponde al porcentaje de utilidad o pérdida
operacional menos el Impuesto a la Renta
Ajustado, obtenido por cada peso invertido en los
activos imprescindibles para la operación.
Típicamente:

Resultado Operacional ·(1-T)


Activos - Activos Prescindibles

T: Tasa de Impuesto a la Renta con respecto a


Resultado antes de Impuesto del Estado de
Resultado Financiero.
Mauricio Rodríguez Sepúlveda 35
Índices de Liquidez

Miden la capacidad de una empresa de convertir sus


activos en caja o de obtener caja para satisfacer
su pasivo circulante. Es decir, miden la solvencia
de una empresa en el corto plazo.

Mientras mayores sean los Índices de Liquidez,


mayor será la solvencia de la empresa en el corto
plazo.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 37


Índices de Liquidez
– Razón Circulante o Corriente:
corresponde a las veces que el activo circulante
sobrepasa al pasivo circulante

Activo Circulante
Pasivo Circulante

Idealmente su valor debe ser mayor que 1.0


(situación de riesgo), pero menor que 1.5
(situación de recursos ociosos)

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 38


Índices de Liquidez
– Razón Ácida: muestra la capacidad de la
empresa para responder a sus obligaciones de
corto plazo con sus activos circulantes excluidos
aquellos de no muy fácil liquidación, como son
las existencias y los gastos pagados por
anticipado. Típicamente:

Caja + Valores Negociables


Pasivo Circulante

Idealmente debería fluctuar entre 0.5 y 1.0

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 39


Índices de Actividad y Rotación

Miden la eficiencia con que una organización hace


uso de sus recursos.

Mientras mejores sean estos índices se estará


haciendo un uso más eficiente de los recursos
utilizados.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 41


Índices de Actividad y Rotación

– Rotación de Cuentas por Cobrar: muestra la


velocidad (en veces) en que la empresa convierte
sus Cuentas por Cobrar en Caja. Típicamente:

Ingresos por Venta


Cuentas por Cobrar Promedio

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 42


Índices de Actividad y Rotación

– Rotación de Existencias: muestra la velocidad


(en veces) en que la empresa convierte sus
Inventarios en Ventas. Típicamente:

Costo de las Ventas


Existencias Promedio

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 43


Índices de Actividad y Rotación

– Rotación de Cuentas por Pagar: muestra las


veces en que la empresa convierte sus Compras
de Mercaderías en Cuentas por Pagar.
Típicamente:

Compras de Mercaderías
Cuentas por Pagar Promedio

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 44


Índices de Actividad y Rotación

– Plazo Promedio de Cuentas por Cobrar:


corresponde a los días que las ventas, tanto las en
efectivo como las a crédito, permanecen como
cuentas por cobrar, es decir, el plazo promedio de
crédito que la empresa otorga a sus clientes.
Típicamente:

365
Rotación de Cuentas por Cobrar

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 45


Índices de Actividad y Rotación

En el caso que se disponga de la información,


conviene separar las ventas que generaron crédito
de las pagadas en efectivo:

Deudores por Venta·365 ≠ Deudores por Venta·365


Ingresos por Venta Ventas a Crédito

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 46


Índices de Actividad y Rotación

– Permanencia de Existencias: corresponde al


promedio de días que las existencias permanecen
en stock. Típicamente:

365
Rotación de Existencias

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 47


Índices de Actividad y Rotación
– Plazo Promedio de Cuentas por Pagar:
corresponde a los días que las compras de
existencias permanecen como cuentas por pagar,
es decir, el plazo promedio de crédito que la
empresa consigue de sus proveedores.
Típicamente:

365
Rotación de Cuentas por Pagar

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 48


Índices de Actividad y Rotación

En el caso que se disponga de la información,


conviene separar las compras a crédito de las
realizadas en efectivo:

Cuentas por Pagar·365 ≠ Cuentas por Pagar·365


Compras Compras a Crédito

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 49


Índices de Actividad y Rotación

– Periodo de Financiamiento: son los días de


Capital de Trabajo necesarios para suplir la
diferencia entre los días de crédito otorgado a los
clientes, los días de permanencia de las
existencias en stock y los días de crédito que se
consiguen de los proveedores

Plazo Prom. CxC + Permanencia de Existencias - Plazo Prom.


CxP

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 50


Índices de Actividad y Rotación

– Rotación del Capital de Trabajo: muestra las


veces en que el Capital de Trabajo es capaz de
generar las ventas

Capital de Trabajo Promedio


Ingresos por Ventas

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 51


Índices de Actividad y Rotación

– Rotación de los Activos: muestra las veces en


que el activo es capaz de generar los Ingresos de
la Explotación o ventas.

Activos Promedio
Ingresos por Ventas

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 52


Índices de Actividad y Rotación

– Apalancamiento Operacional: muestra el


potencial y flexibilidad operacional de la empresa,
en base a medir la elasticidad del Resultado
Operacional con respecto a las Ventas. Es decir:

Variación % Resultado Operacional


Variación % Ingresos por Ventas

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 53


Índices de Endeudamiento

Miden la proporción de financiamiento hecho por


terceros con respecto a los dueños de la empresa.
De la misma forma, muestran la capacidad de la
empresa de responder de sus obligaciones con los
acreedores.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 54


Índices de Endeudamiento

– Razón de Endeudamiento: muestra que


proporción de los activos han sido financiados con
deuda. Desde el punto de vista de los acreedores,
equivale a la porción de activos comprometidos
con acreedores no dueños de la empresa. dueños
de la empresa.

Pasivos
Activos

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 55


Apalancamiento Financiero o Razón

Deuda-Patrimonio : muestra que proporción de los


activos han sido financiados con deuda. Desde el
punto de vista de los acreedores, corresponde a la
porción de aportes de los dueños comprometidos
con acreedores no dueños de la empresa.

Pasivos
Patrimonio

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 56


Índices de Cobertura

Miden la capacidad de la empresa para hacer frente


a las distintas obligaciones emanadas de la
existencia de deudas con terceros.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 58


Índices de Cobertura

– Cobertura Gastos Financieros: muestra las


veces que la empresa puede cubrir los gastos
financieros con sus resultados. Típicamente:

Resultado antes Impuestos + Gastos Financieros


Gastos Financieros

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 59


Índices Bursátiles

Los Índices Bursátiles o de Mercado de Capitales


miden la rentabilidad de la empresa en términos
de mercado o del valor Bolsa de las acciones.

El precio de una acción es el valor al cual se transa


en una Bolsa de Comercio o de Valores, una
acción corriente suscrita y pagada.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 60


Índices Bursátiles

Este valor bursátil es el valor económico que los


agentes del mercado asignan al instrumento en un
momento determinado, según las condiciones
micro y macroeconómicas vigentes en ese
instante, y las proyecciones futuras que se hacen
de la empresa y la industria a la que pertenece

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 61


Índices Bursátiles

La cantidad de acciones corrientes suscritas y


pagadas por su precio (valor bursátil) en un
determinado momento será el patrimonio
bursátil de una empresa.

El valor contable de una acción corresponderá al


patrimonio contable dividido por el número de
acciones corrientes en circulación (se excluyen las
acciones preferentes).

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 62


Índices Bursátiles

– Razón Bolsa-Libro (M/B): muestra la relación


(veces) entre el valor bursátil de la acción y su
valor contable.

Patrimonio Bursátil
Patrimonio Contable

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 63


Análisis de Razones Financieras

Dada su naturaleza, para evitar conclusiones


erróneas sacadas a partir de las razones
financieras, se deben tener ciertas precauciones, las
que clasificaremos en dos grupos:

– de cálculo;
– de interpretación.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 70


Análisis de Razones Financieras

Entre las precauciones más comunes que se deben


tener en su cálculo, se encuentran:
– los métodos contables cambian entre empresas,
luego las razones pueden ser no comparables;

– una contabilidad distorsionada implicará índices


financieros distorsionados;

– la contabilidad puede estar intencionalmente


manipulada con el fin de mejorar algunas razones
financieras;

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 71


Análisis de Razones Financieras

– son elementos estadísticos basados en saldos


de un momento dado que pueden no ser
representativos de la realidad de la empresa,
sobretodo en negocios estacionales o cíclicos;
– los activos están a costo histórico;
– pueden existir componentes con monedas de
distinto poder adquisitivo en una misma razón;
– se usan datos del pasado siendo que se quiere
predecir el futuro;
– las razones se expresan en términos anuales.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 72


Análisis de Razones Financieras

Y en cuanto a su interpretación:

– se debe saber su verdadero significado (patrón), el


que va más allá de su uso mecánico;
– se requiere de un conocimiento del sector o
negocio (un mismo valor para un índice puede
ser bueno para una industria y malo para otra)
– se debe determinar los factores claves: el uso
de muchos índices y razones esconde la información
relevante de la industria

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 73


Enlace de Razones Financieras

Uno de los objetivos de las Razones Financieras es


entender los factores claves del negocio,
aquellas variables que más influyen en el valor de
la empresa.

Ésta estructura nos permite desagregar y relacionar


las diferentes razones, permitiendo descubrir
cuáles son los factores más determinantes para
el negocio desarrollado.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 74


Enlace de Razones Financieras
– Test Du-Pont: desagrega el ROE en el margen del
negocio, el nivel de inversión requerido y la
política financiera de la empresa

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 75


Enlace de Razones Financieras

– Árbol ROIC: desagrega el ROIC en los distintos


factores que componen el Resultado Operacional,
creando una estructura que expresa cada término
como porcentaje de las Ventas del período.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 76


Mauricio Rodríguez Sepúlveda 77
Análisis Comparativo

Consiste en analizar la evolución económica y


financiera de la empresa a lo largo de series de
tiempo y extrapolar tendencias determinadas

Este tipo de análisis puede ser:


– Horizontal: variaciones reales o nominales entre
los Estados Financieros;
– Vertical: variaciones de la descomposición vertical
de los Estados Financieros.

Mauricio Rodríguez Sepúlveda 78

También podría gustarte