Está en la página 1de 9

Dos puntos

Uso literario y gramatical


El escritor recurre [ ... ] al signo de los dos puntos para establecer
ciertas relaciones entre dos términos. Fernando vallejo
Introducción
Para algunas personas, los signos de puntuación son como tanques de oxígeno: les
sirven exclusivamente para no asfixiarse durante la lectura en voz alta; sin embargo,
tienen otras funciones.

1. Señalar una relación de causalidad entre un hecho y otro

a) Emilia perdió hasta el último centavo en la ruleta: se suicidó


anoche."
Sustituye : “en consecuencia” o “por lo tanto”
Emilia perdió hasta el último centavo en la ruleta
__________________, se suicidó anoche
b)Emilia se suicidó anoche: perdió hasta el último centavo en la ruleta.

Sustituye la palabra "porque" o, "pues"

Emilia se suicidó anoche __________ perdió hasta el último centavo en la ruleta.

Realizar ejercicio 1 p. 4
Causalidad, simultaneidad, sucesión o precisión
1. Causalidad. "Ella no entendió nada: volvió a encogerse de hombros sin hablar y se
fue" (Gabriel García Márquez).

Sustituyen las palabras "por lo tanto'', "en consecuencia", "así que", "por lo que", etc

2. Simultaneidad.
"Las velas volvieron a hincharse y los dos viejos amigos jugaron a las cartas en el
camarote del capitán yanqui: navegaban sobre un mar tórrido, lento, desde el cual
apenas se percibía la línea de costa, perdida detrás de un velo de calor" (Carlos
Fuentes).

sustituye: “mientras”, “cuando”, “ en tanto que”.


3. Sucesión.

"Ludivina gritó en silencio y se retrajo hacia el fondo de la cama: los ojos hundidos
se abrieron con espanto y todas las máscaras del rostro parecieron pulverizarse"
(Carlos Fuentes).

Sustituyen las palabras "entonces", "luego", "en seguida", "a continuación",


"después", etc.)
4. Precisión.
"Entre nosotros no hubo amor ni ficción de amor: yo adivinaba en ella una
intensidad que era del todo extraña a la erótica, y la temía" Jorge Luis Borges).

Sustituye: "mientras'', "cuando", "es decir'', "que"


Tipos de precisiones
Precisión a una palabra del primer término.

"La calesa se detuvo y él saltó, empuñando el fuete sobre las cabezas oscuras,
gritando que abrieran paso: alto, vestido de negro, con el sombrero galoneado
metido hasta las cejas ... "
Precisión a una parte del primer término.

"Alucinado por el cuerpo tremolante de aquella criatura no pudo usted darse


cuenta de que los amores primarios, como los puntos cardinales, son cuatro: de
un hombre a una mujer, de una mujer a un hombre, de un hombre a otro
hombre y de una mujer a otra mujer" (Renato Leduc).
Precisión a todo el primer término

"Solo sé que en tu vida perdiste lo que después me hiciste perder a mí: el


sueño, la inocencia" (Carlos Fuentes).

Uso convencional

1. Inaugurar una enumeración o serie de elementos semejantes.


Ahí vienen los mejores amigos de Juan: Pepe, Ema, David, Lalo y
Tito.

2. "Cerrar" el saludo o tratamiento en una carta o cualquier otro


documento.
Querida amiga: /A quien corresponda: / Estimado Sr. Pérez: etc.
Nombrar al autor de una declaración. En revistas y periódicos es muy común
este uso de los dos puntos.

"Defenderé el peso como perro": José López Portillo. (En este caso lo que se
suprimió fue un verbo declarativo: "dijo", "señaló", "afirmó", etc.)

Indicar una frase textual ajena al discurso.

El escritor peruano Julio Ramón Ribeyro murió en diciembre de 1994. Una


de sus últimas declaraciones fue: "Cada cuento que he escrito ha sido el fruto
de un accidente espiritual, de ideas o experiencias que me divirtieron, me
sobrecogieron o me marcaron”.
Cambio de voz narrativa: del narrador a un personaje.

Alguna vez probó apenas una tisana de manzanilla, y la devolvió con una sola frase:
Esta vaina· sabe a ventana (Gabriel García Márquez).

Realizar ejercicio 2 p. 7

También podría gustarte