Está en la página 1de 43

Incentivos en

Redes P2P
Bibliografía
 M. Feldman, K. Lai, I. Stoica, and J.
Chuang. Robust Incentive Techniques
for Peer-to Peer Networks. In
Proceedings of the Fifth ACM Conference
on Electronic Commerce, May 2004.
 David Hales, Bruce Edmonds: Applying a
socially inspired technique (tags) to
improve cooperation in P2P networks.
IEEE Transactions on Systems, Man, and
Cybernetics, Part A 35(3): 385-395. 2005.
Cliente servidor vs. P2P
Cliente/servidor P2P

Tráfico de red Asimétrico, tráfico de Simétrico.


subida bajo aceptable.

Contenido Centralizado en el Distribuido entre los


servidor. peers.

Direccionamiento Estático, utilizando Dinámico, registros en


DNS, NAT, puertos tiempo real.
bien conocidos (80). Tratamiento de
NAT/firewall.
Rendimiento Decrece con el Aumenta con el
número de usuarios. número de usuarios.

¡Gracias Javier!
Algunos factores que afectan el
rendimiento
 Algoritmo de ruteo.

 Grado de replicación de recursos


populares.

 Cooperación.
Lo Común o Compartido
 Aunque todos se benefician de un recurso
común, el mismo termina siendo destruido por la
actitud egoísta de cada individuo.
 Fenómeno bien estudiado por las ciencias
sociales
 sobrepastoreo de un lote compartido
 contaminación del ambiente
 deforestación
 pesca intensiva
 ...
Tragedy of the Commons

“That which is
common to the
greatest number
has the least care
bestowed upon
it"

Aristóteles
384 BC-322 BC
Tragedy of the Commons

"Freedom in a
commons brings
ruin to all”

"The Tragedy of the


Commons," Garrett
Hardin, Science,
162(1968):1243-1248.

Garrett Hardin
1915-2003
Cooperación
 Alta performance
servicio
requiere alto grado de (ej., reenvío de paquetes,
cooperación descarga de archivos)
 compartir archivos
 más se comparte  menor
latencia
 ruteo servicio servicio
 más se reenvía  menor
latencia, menor pérdida,
mayor conectividad
Motivación
 Los sistemas P2P se basan en la
cooperación entre usuarios con intereses
propios.
 Free-Riding/Greedy Behavior.
 Necesidad de incentivos para la
cooperación.
Juegos
 Estrictamente competitivos (suma cero)
 ajedrez, go, póquer, escondidas
Juegos (y otras situaciones)
 Puramente cooperativos (o casi)
Juegos
 Juegos Cooperativos/Competitivos
 dilema del Prisionero, dilema del contrabandista,
halcón y paloma
Dilema del Prisionero

Alicia
confiesa niega
Roberto confiesa 3,3 0,5
niega 5,0 1,1
Dilema del Prisionero

Alicia
cooperar desertar
Roberto cooperar R,R P,T
desertar T,P C,C
R: Recompensa T: Tentación P: Perdedora
C: Castigo
T>R>C>P

R > (T+P)/2.
Torneo de Axelrod (1979)
 Invitación a enviar estrategias.
 Los programas (estrategias) compiten
entre ellos.
 Objetivo: obtener puntos.
 Pueden recordar interacciones previas
 14 estrategias + aleatoria
Representación de las estrategias
 Autómatas finitos.
 Estados  acciones del jugador.
 Arcos  acciones del oponente.
 Estado inicial  elección inicial del
jugador.
TIT-FOR-TAT “nice”

C D D

C D

C
TIT-FOR-TAT
TAT-FOR-TIT “nasty”

C D D

D C

C
TAT-FOR-TIT
EASY-GO “hopeless”

C D C,D

D C

EASY-GO
FORG-NOT “ruthless”

C D C,D

C D

FORG-NOT
Una Sola Vez vs. Repetidas Veces
 El razonamiento a seguir no es el mismo
si se juega una sola vez a si se juega
repetidas veces.
 Estrategias con memoria.
 Más próxima a las situaciones de la vida
real.
La Evolución de la Cooperación
 Explorar las
condiciones bajo las
cuales la cooperación
emerge entre agentes
fundamentalmente
egoístas.
 Incentivo a largo
plazo para la
cooperación, a pesar
de existir un incentivo
a a corto plazo que
favorece la deserción.
Cooperación Emergente
 Torneo ecológico.
 Resultado de un juego tiene influencia en
la proporción con que cada estrategia se
vería representada en el juego siguiente.
 Resultado
 Estrategias torpes fueron desapareciendo
 Estrategias del tipo TIT-FOR-TAT fueron
sobreviviendo.
 El ambiente resultó ser cada vez más
cooperativo.
Dilema del Prisionero Generalizado
 Similar al dilema del prisionero clásico
pero con peers que pueden asumir el rol
de clientes y servidores en cada jugada.
servicio %@#?!
(e.g., redireccionamiento de paquetes,
descarga de archivos)
servicio

servicio servicio
servicio
ja,ja,ja.

fuente Incentives for Cooperation in the Internet. Lai et al


Nuevos Desafíos
 Gran número de peers  menor
probabilidad de repetir interacción entre
peers.
 Identidades “gratuitas”  cambio
continuo de identidad.
Aumenta la probabilidad de interactuar con
extraños.
Nuevos Desafíos (cont.)
 Asimetría  modos servidor y cliente

+7 solicitar servicio -1

otorgar servicio (cooperar)

? solicitar servicio

ignorar solicitud
(desertar)
Nuevos Desafíos

Alicia
confiesa niega
Roberto confiesa 3,3 0,5
niega 5,0 1,1

Servidor
otorgar ignorar
Cliente solicitar 7,-1 0,0
no solicitar 0,0 0,0
Objetivo
 Diseñar estrategias de incentivos que
 motiven al sistema a alta utilidad
generalizada (por ejemplo., 100%
cooperación)
 brinden mayores beneficios que los
obtenidos al desertar.
Arquitectura

historia Alicia: 1 cooperación


Alicia Roberto privada
servicio Estrategia

historia función de
compartida decisión
Alicia: 1 cooperación c/Roberto
servicio Juan: 1 cooperación c/Alicia

Juan
Espacio de Diseño
 Función de decisión
 uso de historia compartida y subjetiva.
 trato con extraños.
 robusta ante diferentes patrones de
deserción.
Espacio de Diseño
 Historia Privada vs. Historia Compartida
 Privada: A almacena las acciones de B hacia
A.
 poca utilidad si la población es muy grande
(repetición improbable).
 implementación descentralizada directa.

 Compartida: Se almacenan las acciones de B


hacia todos.
 cuestiones de escalabilidad.
Espacio de Diseño
 Extraños
 Problema con identidades no persistentes
 Legitimate newcomer vs. Whitewashers
 Estrategias especializadas para tratar con
extraños.
Espacio de Diseño
 Reputación objetiva vs. reputación subjetiva
 Objetiva:
 vulnerable a colusión
 Subjetiva
 noción de confiabilidad
Espacio de Diseño
 Estrategia de Selección
 Evitarextraños y desertores.
 A veces los servicios sólo están disponibles a
través de un subconjunto de los servidores
(selección limitada).
¿Por qué BitTorrent funciona tan
bien?
 Selección Grupal.
 BT resiste freeloaders
y soporta altruismo (al
menos en parte)
 Grupos con
numerosos
freeloaders tienden a
desaparecer.
Tags para Promover Cooperación

C,D C,D

C D

tag tag
10100010010001000 01101000011001101
TagsWorld
C,D C,D C,D
C D
C
tag tag
C,D C,D tag
C,D
C D
D
tag tag C,D
tag
D
C,D C,D
C,D tag
C D
tag D
tag C,D
tag C,D
C
C
tag
tag
Cooperación Basada en Tags
Conclusiones y Cuestiones Abiertas
 Las técnicas de incentivos mitigan pero no
previenen.
 Tipo de incentivo
 Incorporado al algoritmo (upload rate determina
download rate)
 Externo (micro-pagos, puntaje, popularidad, fama).
 Manual (exponer generosidad del usuario)

 Los protocolos existentes requieren un cierto


grado de honestidad (son vulnerables)

También podría gustarte