Está en la página 1de 21

PRINCIPIOS, APLICACIÓN Y DISEÑO DE DIQUE -TOMA PARA EL

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Ing. Edgard Alejandro Paniagua Díaz


Ing. Bismark José Báez Matamoros
I. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.

II. CRITERIO DE DISEÑO.

III. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.

2
 1.1. Que es un Dique – Toma?
El dique toma es una obra
civil que consiste en un dique
de represamiento construido
transversalmente al cauce del
río, donde el área de
captación se ubica sobre la
cresta del vertedero central y
está protegida mediante rejas
que permiten el paso del
agua (véase figura 1)

3
 1.2. Donde se emplean los Dique – Toma?

El empleo de estas
captaciones esta aplicado
en aguas superficiales de
desplazamiento continuo tales
como ríos, quebradas,
tributarios y canales de
irrigación, se aconseja su
empleo en ríos de poco caudal
y gran pendiente. Deberán ser
construidos en el lecho del río
de forma que no alteren su
perfil longitudinal.

4
 1.3. PROBLEMAS A RESOLVER DESDE EL PUNTO DE
VISTA HIDRAULICO Y ESTRUCTURAL EN EL DISEÑO DE
UN DIQUE TOMA
Bajo el punto de vista hidráulico, el
problema se reduce a determinar
una altura de aguas sobre el area de
captación, tal que el gasto mínimo
aforado asegure la captación del
gasto deseado (Q máximo diario).

Bajo el punto de vista estructural, el


diseño deberá de proveer seguridad
a la acción destructiva del rio:
deslizamiento, volcamiento, erosión,
sedimentación.etc.

5
 1.4 FACTORES QUE SE DEBEN DE TOMAR EN CUENTA
EN EL DISEÑO DE UN DIQUE – TOMA:
•El nivel de entrada de las aguas debe quedar a la máxima altura posible para
evitar ser alcanzada por los sedimentos.
•El area de captación debe de protegerse contra el paso de material grueso.
•La velocidad de la corriente en las cercanías de la estructura debe ser tal que
no provoque excesiva sedimentación.
•Debe de ofrecerse seguridad de volcamiento y deslizamiento, mediante
anclajes firmes y seguros.

 1.5 TIPOS DE DIQUE - TOMA


Considerando el funcionamiento hidráulico y la ubicación del dispositivo de
captación existen tres tipos de Dique – Toma:

•Dique – Toma naturales o artificiales con orificio de salida.


•Dique – Toma con tanque de captación por debajo del vertedero de rebose.
•Dique- Toma con tanque de captación por medio de vertedero lateral.

6
Un dispositivo de este tipo tiene la ventaja sobre los anteriores de que no
se ve afectado por la cantidad de sedimentos depositados por el rio.

El dispositivo en cuestión consiste en


un tanque, de caja central o canal,
ubicado en el mismo cuerpo del
dique-toma, por debajo del vertedero
de rebose del mismo, ocupando todo
el ancho de dicho vertedero

7
El caudal medio del rio pasa a través del
vertedero de rebose del dique. Una
parte de dicho caudal cae en el canal
ubicado por debajo del vertedero, y es
conducido por un tubo hasta cerca del
anclaje lateral del dique, de donde
arranca la Línea de Conducción o toma.
La entrada al canal esta protegida
contra el paso de material flotante, por
medio de una rejilla, cuyas barras están
orientadas paralelas la dirección de la
corriente.

8
 2.1 PARTES QUE COMPONES EL DIQUE-TOMA

•Dique: Es una estructura complementaria que su función


principal es represar las aguas de un rio.
•Muros Laterales: Encauzan el agua hacia la rejilla y
protegen los taludes. El ancho de estos muros dependen
de la estabilidad estructural.
•Vertedero: Un vertedero es una simple abertura sobre la
cual fluye un líquido. Los vertederos más utilizados por su
facilidad de construcción y calibración son los rectangulares
y triangulares.
•Vertederos rectangulares: Los vertederos rectangulares
en general se utilizan para caudales entre 200 y 1600 lps.
•Rejilla: Esta colocada sobre el canal de aducción que se
encuentra dentro de la presa, la longitud de la rejilla y por lo
tanto la del canal de aducción pueden ser menor que la de
la longitud de la presa o el ancho de la garganta, según la
necesidad del caudal que se ha de captar.
•Canal de aducción: Recibe el agua a través de la rejilla y
entrega el agua captada comúnmente al sedimentador.
•Tanque de captación o cámara de recolección:
Generalmente es cuadrada o rectangular, con muros de
concreto reforzado cuyo espesor puede ser de 30
centímetros y su altura igual a la de los muros laterales.

9
El primer paso para el diseño del un dique-toma es verificar que el caudal
mínimo de la fuente de abastecimiento a ser aprovechado sea superior al
gasto máximo diario para el periodo de diseño considerado:

QMINIMO AFORADO ˃ QMAXIMO DIARIO FUTURO


QCAPTACION = QMAXIMO DIARIO FUTURO

A fin de contemplar otros aspectos del diseño es conveniente disponer de


información sobre los caudales medio y máximo de la fuente de
abastecimiento, la información que se necesita de la fuente de
abastecimiento para el diseño del dique – toma es: El caudal de la fuente
(mínimo, medio y máximo en l/s), la sección transversal en el lugar de
captación, la velocidad de la crecida y la capacidad de arrastre de
sedimentación.

10
 3.1 PASOS PARA EL DISEÑO DE UN DIQUE-TOMA
1. Seleccionar las longitudes tentativas de los vertederos de rebose y de
crecida, en base a la sección transversal del cauce.

2. Determinar la altura a dar al vertedero central o de rebose en base al caudal


de aforo medio.
3. Determinar para el gasto máximo la altura necesaria para el vertedero de
crecida.

11
4. Dimensionar y diseñar el vertedero de crecida es más utilizado es el
vertedero de forma trapezoidal.
Vertedero Trapezoidal: El vertedero trapezoidal También llamado Cipolleti,
tiene forma de un trapecio de paredes laterales con pendiente 1:4 (horizontal :
vertical). Con esta forma se elimina las contracciones laterales que sufre la
corriente de agua en los vertederos rectangulares. Por ello, el caudal es
proporcional a la longitud de la cresta del vertedero (L).

El caudal se calcula mediante la siguiente fórmula:

Q = 1.86 x L x H3/2

Donde:
Q : Caudal o gasto en metro
cúbicos por segundo.
L : Ancho de la base del vertedero
en metros.
H : Carga o altura de agua en
metros.

12
DETERMINACION DE CAUDAL CON AFORO TRAPEZOIDAL

13
5. Dimensionar las Rejas: El área efectiva de paso a través de las rejas
será dos veces el área necesaria para el ingreso del caudal de diseño.

El área total de la reja se calculará considerando el área de las barras


metálicas y el área efectiva del flujo de agua.
Donde:
At  As  Af At = Área total de la rejas (m2)
As = Área total de las barras metálicas (m 2)
Siendo: Af = Área necesaria de flujo (m2)
n = Número de barras
s = Ancho de cada barra (m)
As  nxsxl l = longitud de cada barra (m)
c = Coeficiente de mayoración por efectos de
colmatación: c=1.5-2.
 cxQ 
Af    k = Coeficiente de contracción de la vena de agua
k= 0,82 (barras rectangulares). k= 0,9 (barras
 KxVa  circulares)
k= 0,98 (barras con curvas parabólicas)
Q = Caudal de diseño (m3/s)
Va = Velocidad de aproximación
Va = 0,6 a 1,0 para flujo laminar
Va = Variable para flujo turbulento, deberá
determinarse en el río.

14
6. Canal de derivación: El canal de derivación se construirá para conducir el
agua desde la bocatoma hasta una cámara colectora, desarenador o planta de
tratamiento. Los canales deberán ser construidos cuidando que la velocidad no
ocasione erosión ni sedimentación de material. En los canales revestidos la
velocidad deberá ser menor a 0,6 m/s para evitar la sedimentación de sólidos
suspendidos. Para el cálculo hidráulico de canales se empleará la ecuación de
continuidad:
Donde:
Q  VxA Q= Caudal a través del canal (m3/s)
A= Superficie de la sección del agua (m2)
V= Velocidad de escurrimiento del agua (m/s)

La superficie se calculará mediante fórmulas geométricas de acuerdo a la


forma del canal, y la velocidad por medio de cualquiera de las siguientes
fórmulas:

15
a) Fórmula de Manning:
Donde:
2/3 1/ 2
R S V = Velocidad de agua (m/s)
V  R = Radio hidráulico (m)
n A = Superficie de la sección del agua de
escurrimiento (m2)
b) Formula de Bazin: PH = Perímetro mojado del agua (m)
S= Pendiente del canal en un tramo
(m/m)
87 RS 1 / 2
V  N = Coeficiente de Manning
 R 2/3 ɣ = Coeficiente de bazin

A
R
PH

16
7. Dimensionamiento del Dique: El dimensionamiento de la sección transversal del
dique debe asegurar la protección contra los efectos de volcamiento y
deslizamiento causado por el empuje hidráulico, empuje de sedimentos e
impactos sobre el dique.
Las fuerzas de impacto pueden calcularse por la ecuación de cantidad de
movimiento Cm = M x V, estimando la velocidad del rio, y el tamaño, peso y
velocidad de los objetos arrastrados.

17
La verificación de la posición de la resultante se calculara mediante la siguiente
fórmula:

M R  M V M
e 
V V
La línea de acción debe pasar por el tercio central en la base del dique, por lo
contrario se debe cumplir la condición:

c/3 < e < 2c/3

18
Verificación al volcamiento: Se usara un factor de seguridad al volcamiento >2:

M R
Fv  2
M V
Se utilizara un factor de seguridad al deslizamiento ≥ 1.5 y un coeficiente de
fricción del concreto y roca µ = 0.70:
V
Fd   1.5
H

Si Fd > 1.5 no se necesitan dentellón, si Fd <1,5 se usaran dentellón,


algunos datos de utilidad son: ɣagua: 1,000 Kg/m3, ɣsedimentos: 1,800 Kg/m3,
ɣconcreto: 2,200 – 2400 Kg/m3.

Una tabla como la que se indica a continuación se sugiere para la


determinación de las fuerzas y momentos actuantes:

19
FUERZA Verticales (Kg) Horizontales (Kg) Brazo (m) Mom. Resistente Mom. Volcamiento

Concreto
Impacto
Empuje Hidráulico
Empuje de
Sedimentación
∑ ∑Fv ∑Fh ∑Mres=Fxd ∑Mvol=Fxd

20
MUCHAS GRACIAS

21

También podría gustarte