Está en la página 1de 43

FACTORES QUE

DETERMINAN LA
CAUSALIDAD
CAUSALIDAD

La causalidad busca la razón de la ocurrencia de un

evento determinado en la población y su relación


causal con un factor determinado, para realizar las
intervenciones pertinentes para disminuir la
exposición a este.
CAUSALIDAD

 La distribución de la enfermedad en la población


depende de la interacción entre la exposición y la
susceptibilidad de los individuos y grupos de la
población a los factores de riesgo asociados a la
ocurrencia de una enfermedad; toda causa precede
a su efecto.
CAUSALIDAD

La enfermedad en la población:


No sucede por azar.

No se distribuye homogéneamente.

Los factores asociados tienen que


cumplir ciertos criterios para ser
consideradas como causales.
.
CAUSALIDAD

 Una causa de enfermedad es un acontecimiento,


circunstancia, característica o combinación de factores que
desempeñan una función importante en el desarrollo de la
enfermedad
MODELOS
EXPLICATIVOS
DE LA
CAUSALIDAD

Haga clic en el icono para agregar una imagen


MODELOS DE CAUSALIDAD

MODELO DE CADENA
INFECCIOSA

a) Agente

f) Susceptibilidad
del huésped b) Reservorio

MODELO DE TRIADA
EPIDEMIOLOGICA e) Puerta de entrada c) Puerta de salida
en el huésped del agente

d) Modo de
transmisión
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA

 Agente. Factor presente en la ocurrencia de una enfermedad,


estos suelen ser necesarios, mas no suficientes para
desencadenar el evento. Puede ser tanto infeccioso o no
infeccioso; los agentes no infecciosos son químicos o físicos.

 Hospedero. Es cualquier ser vivo; los factores del huésped


determinan la exposición de un individuo son: la
susceptibilidad, capacidad de respuesta, características socio
demográficas, genéticas, estilo de vida, grupo étnico, etc.

 Ambiente. Se refiere al ambiente social, físico y biológico.

 Vector. En el caso de las enfermedades transmitidas por


insectos vectores.
LEPTOSPIROSIS, BRUCELOSIS, VON, EDA´S, INF. RESP. AG.
a) Agente

f) Susceptibilidad
del huésped b) Reservorio

MODELO DE CADENA INFECCIOSA e) Puerta de entrada c) Puerta de salida


en el huésped del agente

d) Modo de
transmisión

 a) Agente. Por lo general es considerado una causa


necesaria para el inicio de una enfermedad. Los agentes
pueden dividirse en biológicos y no biológicos. Los agentes
biológicos son organismos vivos capaces de producir una
infección o enfermedad en el ser humano y los animales.
Dentro de los agentes no biológicos se encuentran los
químicos y físicos.

Biológicos: bacterias, protozoarios, hongos, virus,


etc.
No biológicos: -Químicos: pesticidas, aditivos de
alimentos, fármacos, industriales.
a) Agente

f) Susceptibilidad
del huésped b) Reservorio

MODELO DE CADENA INFECCIOSA e) Puerta de entrada


en el huésped
c) Puerta de salida
del agente

d) Modo de
transmisión

 b) Reservorio. Es el hábitat donde vive, crece, se


desarrolla, y multiplica un agente infeccioso. Siendo
reservorio cualquier ser vivo o inanimado del cual
depende la supervivencia del agente.

c) Puerta de salida del agente. Son las vías por las
cuales el agente infeccioso abandona el reservorio. Las
cuales son: respiratorias, genitourinarias, digestivas,
piel y placentaria.

d) Modo de transmisión. Es la forma que el agente se


transmite del reservorio al huésped. La transmisión
puede ser directa o indirecta. La transmisión directa es
de persona a persona. La transmisión indirecta a
través de fomites o por medio de un vector.
a) Agente

f) Susceptibilidad
del huésped b) Reservorio

MODELO CADENA INFECCIOSA e) Puerta de entrada


en el huésped
c) Puerta de salida
del agente

d) Modo de
transmisión

 e) Puer ta de entrada. Sitio por el cual el agente es


introducido al huesped: picadura. Mordedura, contacto
directo, etc

 f) Susceptibilidad. En la interacción del huésped y el agente
es importante considerar la susceptibilidad del huésped, la
cual depende de diversos factores entre ellos; los genéticos,
resistencia a enfermedades y la inmunidad específica.

TENIASIS , CHAGAS,
MODELOS DE CAUSALIDAD

CAUSA SUFICIENTE
I II III

A A H A
CAUSA SUFICIENTE
E J

B D B G C I
C F F

Condiciones de
Vida y de Trabajo

DETERMINANTES
Ambiente
Físico

DE LA SALUD Estado de
Prácticas de Salud Salud
y Capacidad de
Resolución

Servicios de
Salud

Biología y
Genética
MODELO DE CAUSA SUFICIENTE

 Plantea que la enfermedad es multicausal, donde cada


componente actúa coordinadamente.
 Supone que una enfermedad puede tener una o mas causas
suficientes, cada una de las cuales por si mismas, determina
la enfermedad en un individuo y una proporción determinada
de casos en la población.

CAUSA SUFICIENTE
I II III

A E A H A J

B D B G C I
C F F
MODELO DE CAUSA SUFICIENTE

Causa necesaria: Es aquella causa componente cuya


presencia es indispensable en todos los mecanismos
causales de una enfermedad.
SALMONELA SALMONELOSIS (A)

Causa suficiente es un conjunto de causas


componentes, ningunas de las cuales es superflua,
representa un mecanismo causal de enfermedad.
Causas componentes son las posibles condiciones o
eventos B: Susceptibilidad
CAUSA SUFICIENTE
I II III
C: Alimentos contaminados
A E A H A J
F: Condición socioeconómica
B
C
D B
F
G C
F
I
J: Exposición frecuente
MODELO DE CAUSA SUFICIENTE

Causa necesaria: Es aquella causa componente cuya


presencia es indispensable en todos los mecanismos
causales de una enfermedad.
TABAQUISMO CA PULMON

Causa suficiente es un conjunto de causas componentes,


ningunas de las cuales es superflua, representa un
mecanismo causal de enfermedad. Causas componentes
son las posibles condiciones o eventos.

Frecuencia
No. Cigarrillos
Tiempo de consumo
Nutrición
CA PULMON
Susceptibilidad
Estado inmunológico
MODELO DETERMINANTES DE LA SALUD

 Multifactorial, incluye una serie de factores que inter


relacionados, se determinan como factores causales.

 Se utiliza para estudiar los efectos en etapas de vida, en


enfermedades con cronicidad, en enfermedades sociales,

Condiciones de
Vida y de Trabajo
Ambiente
Físico

Estado de
Prácticas de Salud Salud
y Capacidad de
Resolución

Servicios de
Salud

Biología y
Genética
MODELO DETERMINANTES DE LA SALUD

Medio Condiciones Prácticas de


Biológico y salud y Servicios de
ambiente de vida y capacidad de
genético salud
físico trabajo resolución

La Ingreso Efectos que


Se refiere a El acceso a
composición tienen las
económico, la servicios de
genética, las las seguridad
creencias,
conductas y salud
diferencias condiciones física, las elección de efectivos, tanto
biológicas, el de oportunidades estilos de preventivos
desarrollo seguridad, educativas, y vida, la como
físico y las calidad y la ocupación capacidad curativos, es
etapas del satisfactoria, de
sostenibilid necesario para
crecimiento comunicaci
ad del así como las ón, el mantener o
relaciones recuperar la
ambiente manejo del
amistosas, estrés, y el salud
Condiciones de
Vida y de Trabajo
Ambiente
Físico
familiares, de control de
Estado de Adaptado de: trabajo, las
Prácticas de Salud
y Capacidad de
Resolución
Salud
on Population Health. comunitarias y circunstanci
Servicios de
Salud Strategies for
las redes de as de la vida
Biología y
Genética Population Health:
Investing in the Health apoyo social
of Canadians. Ottawa,
1996.
RED CAUSAL

 Una vez que se ha identificado el


modelo conceptual que representa Colesterol
las relaciones causales que Dieta
conducen al evento de salud
enfermedad se establece la red Obesidad
causal que nos permitirá establecer
Educación Riesgo de
inter venciones dirigidas a su ECC
prevención.
Presión
 El modelo de red causal muestra Sanguínea
que el riesgo de enfermedad Actividad
cardiovascular está determinado
por variables inmediatas
Tabaquismo
(colesterol, obesidad, hiper tensión)
y distales (tabaquismo, actividad,
dieta, educación).
RED CAUSAL

 Brian Mac Mahon, en 1970: El peso de cada factor,


presuntamente causal, depende de la cercanía con su efecto
aparente.

 Este modelo propone que las relaciones establecidas entre


las condiciones participantes en el proceso denominadas
causas, o efectos, según su lugar en la red– son tan
complejas, que forman una unidad imposible de conocer
completamente.
RED CAUSAL

 Este modelo tan complejo, llamado también “Caja negra”;


sugiere que la epidemiología debe limitarse a la búsqueda de
aquellas partes de la red en las que es posible intervenir
efectivamente, rompiendo la cadena causal y haciendo
innecesario conocer todos los factores intervinientes en el
origen de la enfermedad.
Colesterol
Dieta

Obesidad
Educación Riesgo de
ECC
Presión
Sanguínea
Actividad
Tabaquismo
FACTORES DE CAUSALIDAD

Los factores que intervienen en la


causalidad de la enfermedad, se pueden
distinguir cuatro, pueden ser necesarios
pero no siempre suficientes para provocar
una enfermedad:

1.- Factores predisponentes. Edad, sexo, susceptibilidad a un


agente.

2.- Factores facilitadores. Deficiente condición


socioeconómica, mala alimentación, asistencia médica
insuficiente.
FACTORES DE CAUSALIDAD

3.- Factores desencadenantes. Exposición al agente


patógeno o nocivo específico que se asocia a la
aparición de la enfermedad o estado determinado.

4.- Factores potenciadores. Exposición repetida,


riesgos de trabajo, condiciones en la vivienda, que
pueden agravar una enfermedad ya establecida.
INTERACCIÓN

Es el efecto de dos o más causas, que actúan


simultáneamente potenciando la posibilidad de
presentar una patología:

1) Tabaquismo y 2) exposición a polvo de asbesto =


Potencia el riesgo para Ca pulmón.

Significa que un individuo que tenga los dos


factores tiene mayor probabilidad de desarrollar la
patología, que aquellos que tienen uno u otro factor
de exposición.
TIPOS DE ASOCIACIÓN

ASOCIACION ESTADISTICA:
Cuando una categoría de eventos acontece en una cierta
proporción de personas y otra categoría en una proporción.
Acontecerán los dos eventos juntosen una proporcion de
personas.

Si uno de ellos es una enfermedad y la otra un atributo de una


población, se dirá que los que posee ese atributo
presentarán la enfermedad.

La relación estadística de ambos eventos alta o baja predice


la frecuencia de aparición de ambas secuencias.
ASOCIACIÓN ESTADÍSTICA

 CAUSA: >Relaciones sexuales de riesgo

 EFECTO: >Infecciones Transmisión Sexual

 CAUSA: >Ingesta alimentaria inadecuada

 EFECTO: >Obesidad
TIPOS DE ASOCIACIÓN

 ASOCIACION CAUSAL:
Para que una relación sea considerada causal es necesario
que los eventos que se sospechan causantes, deben
preceder a los que se piensa que son sus efectos.

Incidencia de B después de A (exposición de A en el tiempo


ocurre B)

Incidencia de B después de A sobre Incidencia de B sin A


(mayor la incidencia de B después de A que
B sin exposición de A)
ASOCIACIÓN CAUSAL

 CAUSA: Exposición VPH por vida sexual


 EFECTO: Cáncer cervicouterino.

 CAUSA: Herencia/Genética Trastornnos del metabolismode la


lipoproteinas

 EFECTO: Dislipidemia
TIPOS DE ASOCIACIÓN

ASOCIACION CAUSAL DIRECTA


Si la causa A esta relacionada con el efecto D
Causa: Exposición virus Hepatitis B (A)
Efecto. Infección por Hepatitis B (D)

ASOCIACION CAUSAL INDIRECTA


Si la causa D esta relacionada con el efecto B, habrá
una relación causal entre A y B aunque esta relación
es indirecta
Causa: Antecedente de Infección por Hepatitis B (D)
Efecto: Cirrosis hepática (B)
TIPOS DE ASOCIACION

ASOCIACION NECESARIA Y NO SUFICIENTE:


Cada factor es necesario, pero no es suficiente para producir la
enfermedad. Ejemplo: virus del papiloma humano y cáncer del cuello
uterino, bacilo de Koch y tuberculosis.

ASOCIACION NO NECESARIA Y SUFICIENTE:


El factor puede producir la enfermedad, pero también otros factores
que actúan solos. Ejemplo: leucemia puede ser producida por
exposición a la radiación y por exposición al benceno.

ASOCIACION NO NECESARIA Y NO SUFICIENTE:


Ningún factor por sí solo es necesario ni suficiente. Ejemplo: la
mayoría de enfermedades crónicas como diabetes mellitus,
hiper tensión ar terial.
ABORDAJE DEL ESTUDIO DE LA
CAUSALIDAD

Para la identificación de factores de riesgos y

determinantes de salud y enfermedad, se han


desarrollado determinados métodos dirigidos a
contestar preguntas de investigación en diversos
niveles de análisis, entre los cuales se encuentran
los modelos animales, los sistemas in vitro, los
estudios observacionales y los estudios
experimentales
ABORDAJE DEL ESTUDIO DE LA
CAUSALIDAD
Una vez que se encuentra una asociación se espera
que ésta sea causal. Sin embargo las
asociaciones pueden ser falsas, esto es, deberse al
azar, a sesgos o a confusión.
Ejemplo: Antes de la penicilina, la sífilis era tratada
con un medicamento intravenoso Neoarsfenamina
(salvarsan).Los pacientes presentaban posteriormente
ictericia como complicación, llamada también “ictericia
salvarsánica”. Se observaba que si no eran tratados de
sífilis no tenían ictericia. que posteriormente se
confirmó que no era una complicación de la
enfermedad, sino que estaba relacionada con la
contaminación de las jeringas que contenían restos de
suero humano y se confirmo que tenían relación con
hepatitis por suero.
EL MODELO DE KOCH-HENLE (1887):

 Se basa en la influencia de un microorganismo, que debe


a) encontrarse siempre en los casos de enfermedad
b) poder ser aislado en cultivo, demostrando ser una estructura
viva y distinta de otras que pueden encontrarse en otras
enfermedades.
c) distribuirse de acuerdo con las lesiones y ellas deben
explicar las manifestaciones de la enfermedad.
d) ser capaz de producir la enfermedad en el animal de
experimentación al ser cultivado (algunas generaciones).

Este modelo resultó útil para enfermedades infecciosas, no así


para las enfermedades no infecciosas.
POSTULADOS DE EVANS (1978)

 1. La proporción de individuos enfermos debería ser


significativamente mayor entre aquellos expuestos a la
supuesta causa, en comparación con aquellos que no lo
están.

 2. La exposición a la supuesta causa debería ser más


frecuente entre aquellos individuos que padecen la
enfermedad que en aquellos que no la padecen.

 3. El número de casos nuevos de la enfermedad debería ser


significativamente mayor en los individuos expuestos a la
supuesta causa en comparación con los no expuestos, como
se puede comprobar en los estudios prospectivos.
POSTULADOS DE EVANS (1978)

 4. De forma transitoria, la enfermedad debería mostrar tras la


exposición a la supuesta causa, una distribución de los
períodos de incubación representada por una curva en forma
de campana.

 5. Tras la exposición a la supuesta causa debería aparecer un


amplio abanico de respuestas por parte del hospedador,
desde leves hasta graves, a lo largo de un gradiente biológico
lógico.

 6. Previniendo o modificando la respuesta del huésped, debe


disminuir o eliminarse la presentación de la enfermedad (por
ej.: vacunando o tratando con antibióticos a una población
expuesta o enferma).
POSTULADOS DE EVANS (1978)

 7. La reproducción experimental de la enfermedad debería


tener lugar con mayor frecuencia en animales u hombres
expuestos adecuadamente a la supuesta causa, en
comparación con aquellos no expuestos; esta exposición
puede ser deliberada en voluntarios, inducida de forma
experimental en el laboratorio o demostrada mediante la
modificación controlada de la exposición natural.

 8. La eliminación (por ejemplo la anulación de un agente


infeccioso específico) o la modificación (por ejemplo la
alteración de una dieta deficiente) de la supuesta causa
debería producir la reducción de la frecuencia de
presentación de la enfermedad.
POSTULADOS DE EVANS (1978)

 9. La prevención o la modificación de la respuesta del


hospedador (por ejemplo, mediante inmunización) debería
reducir o eliminar la enfermedad que normalmente se
produce tras la exposición a la causa supuesta.

 10. Todas las relaciones y asociaciones deberían de ser


biológica y epidemiológicamente verosímiles.
ABORDAJE DEL ESTUDIO DE LA
CAUSALIDAD

En la actualidad, el abordaje del estudio de la


causalidad, se realiza preferentemente
utilizando los criterios de causalidad de
Bradford Hill (1965).
CRITERIOS DE BRADFORD HILL

En 1965 a ) Relación temporal:


Bradford Hill  b) Verosimilitud:
mencionó
aspectos que  c) Coherencia
requieren ser  d) Fuerza de asociación (Intensidad)
considerados
 e) Relación dosis respuesta(Gradiente
al evaluar si
es probable biológico)
que una  f) Reversibilidad
asociación
 g) Consistencia (Diseño de estudio)
sea causal .
 h) Especificidad:
 i) Plausibilidad
CRITERIOS DE BRADFORD HILL

 a) Relación temporal: ¿Precede la causa al efecto? Tiene que


preceder a la aparición de la enfermedad

 b) Verosimilitud: es compatible la asociación con nuestros


conocimientos

 c) Coherencia: Se encuentra explicada por los conocimientos


en el desarrollo de la historia natural de la enfermedad del
evento estudiado

 d) Fuerza de asociación (Intensidad): Asociación entre la


causa y el efecto(riesgo relativo) RR: 1.5

 e) Relación dosis respuesta: El aumento de la exposición se


asocia con la aparición de la causa.
CRITERIOS DE BRADFORD HILL

 f) Reversibilidad: ¿La eliminación de la causa da lugar a una


reducción del riesgo de enfermedad?

 g) Consistencia: (Diseño de estudio) Observación de resultados


similares en poblaciones diferentes.

 h) Especificidad: Si una exposición particular afecta a un


órgano, aumenta el riesgo de una enfermedad determinada,
esto es evidencia fuerte a favor de la relación causa- efecto.

 i) Plausibilidad: Corrobora la asociación con otros


conocimientos biológicos, hipótesis de ensayos empíricos,
busca conocer todos los hechos. (por ejemplo experimentos
en animales, mecanismos biológicos, etc )
BIBLIOGRAFÍA

 Epidem iología básica


R. Beaglehole y Cols. Organización Pa nam ericana de la Salud .
Publicación científica No.551 . OMS 2 003 Capitulo 5

 Epidem iología
B. MacMahon y cols.
MARBAN Libros 20 01 C ap. 2

 Epidem iología Enfe rm edades transm isibles y crónicodegenerativa s.


López Ram os Francisco
Manual Moderno C ap. 2

 Medicina Preve ntiva y Salud Pública


Piedrola Gil.
ELSEVIER MASSON
Cap. 1 8 Causalidad en epidem iología J.R. Benegas y cols.

También podría gustarte