Está en la página 1de 33

ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE

EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES


CEREBRALES SUPERIORES

FLOR LIZETH RODRIGUEZ GARCÍA


CAROLINA DOMÍNGUEZ TORRES
R1 AOF CMN LA RAZA
¿CUÁLES SON LAS
FUNCIONES CEREBRALES
SUPERIORES?

Neurología J.J. Zarranz Elsevier España. Tercera Edición.


Alcmaeon de Croton HIPÓCRATES
(540-500 A.C.) Filósofo y Médico Griego. (460 A.C. - LARISA, ID., 370 A.C.) MÉDICO
GRIEGO.

Cerebro: órgano del raciocinio o director del espíritu.


Corazón: relacionado con los sentimientos.

A.R. Luria: Las funciones corticales superiores del hombre. Editorial Orbe. La Habana, Cuba. 1977.
CLAUDIO GALENO NICON DE PÉRGAMO.
(PÉRGAMO, 129-ROMA, C. 201). MÉDICO, CIRUJANO Y FILÓSOFO GRIEGO EN EL IMPERIO
ROMANO.

• Vínculo entre vida espiritual y el cerebro.


• Las impresiones del mundo exterior entran en
forma de fluidos a los ventrículos cerebrales a
través de los ojos.
• Ventrículos: Constituyen el templo. Cámaras
internas que contienen los todos los fluidos
vitales.
• Concepto vigente por 15 siglos.

A.R. Luria: Las funciones corticales superiores del hombre. Editorial Orbe. La Habana, Cuba. 1977.
NEMESIO DE EMESA
(C. 390), FILÓSOFO CRISTIANO.

• Asigna funciones a determinadas estructuras.


• Ventrículo anterior: recipiente de la percepción
o imaginación (célula fantástica).
• Ventrículo medio: recipiente del intelecto (célula
logística).
• Ventrículo posterior: recipiente de la memoria
(célula memorialis).

A.R. Luria: Las funciones corticales superiores del hombre. Editorial Orbe. La Habana, Cuba. 1977.
LEONARDO DA VINCI (LEONARDO DI SER PIERO DA
VINCI)
(VINCI, 15 DE ABRIL DE 1452 AMBOISE, 2 DE MAYO DE 1519) FUE
UN POLÍMATA FLORENTINO DEL RENACIMIENTO ITALIANO.

• Conservó la idea de la “localización” de las


capacidades psíquicas básicas de los tres
ventrículos del cerebro.

A.R. Luria: Las funciones corticales superiores del hombre. Editorial Orbe. La Habana, Cuba. 1977.
RENÉ DESCARTES 1686
LA HAYE EN TOURAINE, 31 DE MARZO DE 1596-ESTOCOLMO, 11 DE FEBRERO DE 1650) FUE
UN FILÓSOFO, MATEMÁTICO Y FÍSICO FRANCÉS.

• Estimaba que el centro psíquico (imaginación y


percepción) estaba en la glándula pineal.

• Cada sensación era producida por una actividad


mecánica en el extremo periférico de los nervios
que se trasmitían al cerebro.

A.R. Luria: Las funciones corticales superiores del hombre. Editorial Orbe. La Habana, Cuba. 1977.
THOMAS WILLIS FRS
(GREAT BEDWYN, WILTSHIRE, 27 DE ENERO DE 1621-LONDRES, 11 DE NOVIEMBRE DE 1675)
FUE UN MÉDICO BRITÁNICO.

• Estableció una clasificación de los nervios craneales.


• Describió la circulación cerebral y el polígono vascular que lleva su
nombre.
• Describió varias estructuras:
• El núcleo estriado.
• La cápsula interna.
• Los pedúnculos cerebelosos.
• La comisura anterior.
• El claustrum.
• El núcleo olivar inferior:
• Las pirámides.
• El tálamo.
• La estría terminal.
• Afirmó que el tejido cerebral no tenía sensibilidad a los estímulos
dolorosos, pero sí las meninges.

A.R. Luria: Las funciones corticales superiores del hombre. Editorial Orbe. La Habana, Cuba. 1977.
JOHANN CHRISTOPHE ANDREAS MAYER
(8 DE DICIEMBRE DE 1747 - NOVIEMBRE DE 1801) ANATOMISTA ALEMÁN .

• Corteza cerebral: memoria.


• Sustancia blanca: imaginación y la razón.
• Porciones basales del cerebro: voluntad y la
percepción.
• Cuerpo calloso y cerebelo: integración de todas
las funciones.

A.R. Luria: Las funciones corticales superiores del hombre. Editorial Orbe. La Habana, Cuba. 1977.
FRANZ JOSEPH GALL
(9 DE MARZO DE 1758, TIEFENBRONN, BADEN - 22 DE AGOSTO DE 1828, PARÍS) FUE
UN ANATOMISTA Y FISIÓLOGO ALEMÁN.

• Precursor de la tendencia del “localizacionismo”.


• Estudió las distintas funciones mentales en áreas
cerebrales aisladas.
• Cada facultad psíquica relacionada con
diferentes células cerebrales.
• Corteza cerebral: conjunción de varios centros.
• Mapa frenológico.

A.R. Luria: Las funciones corticales superiores del hombre. Editorial Orbe. La Habana, Cuba. 1977.
MAPA FRENOLÓGICO: F.
GALL

A.R. Luria: Las funciones corticales superiores del hombre. Editorial Orbe. La Habana, Cuba. 1977.
Marie Jean Pierre Flourens
(13 de abril de 1794 - 6 de diciembre de 1867). Fisiólogo francés , fundador de la ciencia experimental del cerebro y pionero
en anestesia.

• Cerebro: sensorium comune. Habría de


considerarse como un todo único.

• Sus partes son equivalentes y homogéneas.

• Experimentó con aves:


• Al dañarse la corteza provocaría destrucción de la
sensibilidad y las facultades intelectuales.

A.R. Luria: Las funciones corticales superiores del hombre. Editorial Orbe. La Habana, Cuba. 1977.
• Demostrar las principales divisiones del cerebro eran responsables de funciones muy diferentes.
• Hemisferios cerebrales: se abolieron todas las percepciones, la motricidad y el juicio.
• Cerebelo: afectó el equilibrio y la coordinación motora del animal.
• Tronco encefálico (bulbo raquídeo): provocó la muerte.
• Estos experimentos llevaron a Flourens a la conclusión de que:
• Los hemisferios cerebrales son responsables de las funciones cognitivas superiores.
• El cerebelo regula e integra los movimientos.
• La médula controla funciones vitales, como la circulación, respiración y estabilidad corporal general.
• No encontró regiones específicas para la memoria y la cognición.

A.R. Luria: Las funciones corticales superiores del hombre. Editorial Orbe. La Habana, Cuba. 1977.
• Introducción – qué son las FMS
• Aspectos históricos
• Siglo XVII
• Siglo XVIII
• Haller
• Flourense
• Mayer
• Fritsch, hitzig
• Siglo XIX
• F. g. gall, Spurzheim
• Dax
• Broca
• Wernicke
• Betz
• Munk
• Siglo XX
• Jackson
• Finkelburg
• Marie, bouman, grumbaum
• Goldstein
PAUL BROCA (1824-1880), MÉDICO,
ANATOMISTA Y ANTROPÓLOGO FRANCÉS.
• Concepción anatomo-clínica de la enfermedad: las patologías neurológicas
son consideradas como lesiones ubicadas en los centros o vías nerviosas, con
criterio localizador y lesional
• La comprensión de dichas enfermedades proveería conocimiento sobre la
localización de centros superiores
• Gran parte de los conocimientos sobre las afasias se produjeron en la
segunda mitad del siglo XIX
• En 1861 publicó sus observaciones sobre estudios post mórtem de personas
que habían tenido dificultad de habla o afasia, los que mostraban una lesión
en la tercera circunvolución del lóbulo frontal izquierdo de la corteza
cerebral. A esta zona se le denomina en su honor “área de Broca”
• inventó más de 20 instrumentos para hacer mediciones craneales. Además,
hizo mapas de actividad cerebral y propuso la fabricación de una corona para
medir la temperatura de las partes del cráneo y saber cuáles se activaban

Raúl Ernesto García Rodríguez, Victoria González Ramírez. (2014). Las funciones psíquicas superiores, la corteza cerebral y la cultura. En EN-CLAVES del pensamiento(39-62). México.
GUSTAV FRITSCH (1838-1927) Y EDUARD
HITZIG (1838-1907)
• En 1861 experimentaron en perros y demostraron que la
localización cortical no estaba restringida a una sola función
• Al aplicar corriente eléctrica en la parte posterior de la cabeza
se producían movimientos en partes del cuerpo opuestas al
lado estimulado
• Concluyeron que una parte de la convexidad del hemisferio
es motora y otra no, y al estimular la parte se obtienen
contracciones en el lado opuesto contralaterales, y pueden
ser en grupos musculares delimitados
• Una vez que se obtuvieron dichos resultados en humanos, se
comprobó la presencia de la corteza motora primaria

Juan A. Méndez G. (2007). BOSQUEJO HISTÓRICO DE LAS NEUROCIENCIAS. (6-15). Honduras


KARL WERNICKE (1848-1904), NEURÓLOGO Y
PSIQUIATRA ALEMÁN
• Describió otro tipo de afasia: receptiva – existe fracaso en la
compresión del lenguaje y no en el habla
• Propuso que en el lenguaje participan áreas motora y sensitivas
diferentes, cada uno dirigido por regiones corticales independientes
• Asimbolia: este término únicamente hace referencia a la
perturbación del recuerdo de los objetos, en contraposición a la
afasia que comporta una alteración en el reconocimiento de signos
lingüísticos.
• En 1872 Wernicke describió la cisura que lleva su nombre o cisura
que algunas veces limita los lóbulos temporal y parietal del lóbulo
occipital.

Juan A. Méndez G. (2007). BOSQUEJO HISTÓRICO DE LAS NEUROCIENCIAS. (6-15). Honduras


• Entre 1881 y 1883 publicó los tres tomos de su Lehrbuch
der Gehirnkrankheiten (Tratado de las Enfermedades del
Cerebro), donde incluye un buen número de descripciones
anatómicas, patológicas y clínicas originales.
• Afasia de Wernicke: afasia sensorial por lesión del centro
acústico
• Cisura de Wernicke: limita lóbulos temporal y parietal del
occipital
• Enfermedad de Wernicke: polioencefalitis hemorrágica
superior aguda
• Signo de Wernicke: contracción del iris como reacción ante
estímulo de luz proyectado en un lado de la retina, mientras
que proyectada en el lado opuesto no causa reacción
• Síndrome de Wernicke: presbiofrenia como una de las
formas de demencia senil

Juan A. Méndez G. (2007). BOSQUEJO HISTÓRICO DE LAS NEUROCIENCIAS. (6-15). Honduras


FERDINAND CARL FINKELNBURG (1832-1896)

• En 1870, sugirió que el trastorno del lenguaje que se observa


en los pacientes afásicos es solo una de las diversas
manifestaciones derivadas de la afectación de los procesos
simbólicos
• La asimbolia, según este autor, se caracteriza por la abolición
total o parcial de la capacidad de entender y utilizar de forma
intencional conceptos por medio de símbolos adquiridos
• Ejemplos
• Un vendedor que no puede contar dinero porque no reconoce el valor de diferentes moneda
• Una mujer católica que cuando intenta hacer la señal de la cruz se lleva la mano detrás de la oreja o al cuello
• Un violinista incapaz de escribir o reconocer notas musicales
HUGHLINGS JACKSON (1835-1911)
NEURÓLOGO INGLÉS
• Considerado el padre de la epileptología moderna
• Fue el primero en describir ataques epilépticos focales y quien formuló la
hipótesis de “localizacionismo,”
• Sus deducciones fisiopatológicas permitieron observar que con gran
frecuencia había una patología estructural en las áreas frontales
contralaterales a los movimientos convulsivos del paciente
• Aseveraba que las epilepsias se producían más por excitación que por
supresión de la función cerebral
• Postuló que la organización neurológica de las funciones psíquicas
implicaba una concepción vertical: inferior (espinal/tronco cerebral),
media (corteza motora y sensorial), y superior (lóbulos frontales)
• Su teoría sustentaba que los centros superiores eran más complejos,
numerosos y especializados que los inferiores (1874)

Raúl Ernesto García Rodríguez, Victoria González Ramírez. (2014). Las funciones psíquicas superiores, la corteza cerebral y la cultura. En EN-CLAVES del pensamiento(39-62). México.
• Epónimos:
• Epilepsia jacksoniana: cortical, convulsiones hemicorporales. Indica lesión focal en lado contralateral del
cerebro
• Síndrome cerebeloso de Jackson: convulsiones secundarias a un tumor de la línea media del cerebelo
• Ley de Jackson: las funciones nerviosas son las últimas que se desarrollan y las primeras que se destruyen
• Regla de Jackson: después de un ataque epiléptico, las funciones de los nervios que son menos desarrolladas,
son las menos afectadas y las que más rápido se recuperan
• Signo de Jackson: durante una respiración tranquila, el lado pléjico del tórax desarrolla movimientos más
amplios que el lado opuesto

John Hughlings Jackson’s philosophy of science.Brain. 2011 Oct;134(Pt 10):3121-6. Reynolds E. Hughlings Jackson. Arch Neurol. 1988;45:675-8
THEODOR HERMANN MEYNERT (1833-1892),
PSIQUIATRA ALEMÁN

• En 1890, diferencia entre asimbolia sensorial y motora. La primera


implica una alteración del reconocimiento de objetos; la segunda una
incapacidad para utilizar objetos (en ausencia de parálisis).
• La asimbolia sensorial de Meynert se corresponde con la asimbolia
de Wernicke, mientras que su asimbolia motora es similar a lo que
actualmente entendemos por apraxia
VLADIMIR BETZ (1834-1894) Y HERMANN
MUNK (1839-1912)
• Su principal contribución científica fue descubrir las neuronas
piramidales gigantes de la corteza cerebral motora, también
conocidas como células de Betz (circunvolución central anterior)
• Munk descubrió que las lesiones corticales en las áreas visuales
producían dos tipos de ceguera a las que llamó psíquica y
cortical. La ceguera psíquica resultó en que los animales (perros
y monos) se comportaran apropiadamente con los objetos
(evitando la colisión con ellos, etc.) pero sin mostrar evidencia
de reconocer lo que eran. La ceguera cortical, por otro lado,
reflejaba la ausencia total de visión, y por lo general seguía a la
eliminación completa de la corteza visual primaria.
• relación entre sectores occipitales del cerebro y el
reconocimiento visual de objetos.
DAVID FERRIER (1843-1928), NEURÓLOGO Y
PSICÓLOGO ESCOCÉS

• Reafirmó la teoría de las localizaciones cerebrales, apoyado por


Jackson, se abrieron nuevas rutas de investigación que fueron
lideradas por Ferrier hasta llegar a la época en que el conocimiento
de la organización estructural (citoarquitectonía) y el significado
funcional de los diferentes grupos neuronales determinaron el
carácter de localización de las funciones.
• Logró sistematizar el método de investigación eléctrica con animales,
localizando de manera precisa los diferentes centros corticales
• Los monos de Ferrier (1881)
• Ferrier presentó un gran mono que andaba erguido, llegaba
andando y conducido por un ayudante, y explicó que siete
meses atrás se le había extirpado partes del lado izquierdo
del cerebro en la que se describieron los centros motores de
brazo y pierna derechos. “Se trata –dijo– de la circunvolución
frontal ascendente, así como del pié de las tres
circunvoluciones frontales y de la circunvolución lateral
ascendente del lado izquierdo del cerebro.” Ferrier tendió
una golosina al animal y éste la cogió con la mano izquierda
mientras la derecha pendía inerte e inmóvil.
• Apareció un segundo mono, al que se le había practicado un mes y medio atrás, la ablación de las
circunvoluciones superiores temporo­esfenoidales. El animal estaba sano pero absolutamente sordo; sacó de su
bolsillo una pistola detonadora y la disparó junto a la cabeza del animal. El otro mono, medio paralítico, dio un
salto y trató de huir ayudándose de la pierna y brazo sanos pero cayó al suelo con grotescos movimientos, en
cambio el segundo animal permaneció inmóvil a pesar de que la pistola seguía humeando junto a su cabeza
• Se comprobó que Los métodos imperfectos usados por el Dr. Goltz no habían logrado destruir de una manera
perfecta las zonas cerebrales que se consideraban extirpadas y que los centros funcionales y sensoriales habían
quedado parcialmente intactos
FRIEDRICH GOLTZ (1834-1902), FISIÓLOGO
ALEMÁN
• quien afirmaba que cualquier parte del cerebro tiene relación con las
sensaciones, la formación del dolor, el pensamiento y otras
representaciones, y que la pérdida funcional está vinculada directamente
sólo con la magnitud del posible daño cortical. Décadas después, ya en el
siglo XX (1929)
• Su trabajo fue extraordinario y se oponía a la teoría de Ferrier. Goltz
demostró que los perros descerebrados comían, saltaban, veían y oían,
preguntándole a Ferrier cómo era posible que existiesen en el cerebro
centros funcionales para todos los órganos del cuerpo y sentidos, si
aquellos se mantenían activos a pesar de la extirpación de aquellas partes
que su oponente situaba como centros funcionales. Con sus experimentos,
Goltz había sacudido las bases de las ideas de Broca, en tanto que Ferrier,
defensor de la tesis de las localizaciones se vio, por ese momento, obligado
a un repliegue defensivo. (1881)
KURT GOLDSTEIN (1878-1965), PSIQUIATRA Y
NEUROPSICÓLOGO PRUSIANO

• Describió el enfoque holístico de los seres en su libro The Organism.


En lugar de observar los fenómenos como eventos únicos o
singulares, trató de entenderlos como componentes de un
organismo. Su enfoque postulaba que siempre todo evento existe
en concurrencia con otro proceso en el cuerpo.
• Respecto al lenguaje, explicó que «el rendimiento del habla
individual es comprensible solo desde el aspecto de su relación con
la función del organismo total en su esfuerzo por realizarse lo más
posible en la situación dada», (1948).

Villamil B, C. W., & Quiroga-Baquero, L. A. (2019). Análisis del concepto de abstracción y su uso en referencia a las relaciones conductuales. Diversitas, 15(2), 335-
• Al estudiar pacientes con lesiones cerebrales mostró el cambio subyacente y el deterioro de la actitud
abstracta, lo que condiciona cambios en el comportamiento y vulnerabilidad ante situaciones externas.
• La abstracción alterada restringe las oportunidades del paciente para la autorrealización
• Refiere que la afasia no es una pérdida de palabras o imágenes de palabras. Más bien, es una
desdiferenciación del lenguaje, una pérdida de conceptos y sus símbolos; en otras palabras, es la
manifestación en lenguaje de abstracción deteriorada.
KORBINIAN BRODMANN (1868-1918,
NEURÓLOGO ALEMÁN
• Diferenció las áreas funcionales de la corteza basándose en la estructura de
las células y su disposición en capas, incluyendo la forma y densidad de las
neuronas (1909 – síntesis de la citoarquitecura comparativa de la corteza
cerebral de los mamíferos)
• Distinguió 52 áreas anatómicas y funcionales distintas, aunque finalmente
son 43, puesto que las áreas 13-16 y 48-51 no existen
• El mapa de Brodmann se ha usado durante décadas para la delimitación de
una función, un tumor, o el efecto de una enfermedad como la de Alzheimer
o la esquizofrenia
• parcela la superficie del cerebro en 43 áreas (usualmente referidas como
áreas de Brodmann, AB), que se agrupan en 11 regiones (poscentral,
precentral, frontal, insular, parietal, temporal, occipital, cingulado,
retroesplenial, hipocámpica y olfativa)

Juan A. Méndez G. (2007). BOSQUEJO HISTÓRICO DE LAS NEUROCIENCIAS. (6-15). Honduras


ALFRED WALTER CAMPBELL (1868-1937)

• En 1905, Campbell traza el primer mapa citoarquitectónico cortical [24].


En él, distingue 16 áreas corticales que etiqueta según criterios
topográficos (por ejemplo, frontal, poscentral o temporal) y funcionales
(por ejemplo, olfativo o visuosensorial). En la parte anterior del cerebro
(situada por delante de la cisura de Rolando), identifica las áreas
precentral, precentral intermedia, frontal y prefrontal

También podría gustarte