Está en la página 1de 82

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Sociología del Derecho

Dr. Mag. Dennis Chávez de Paz


2023

1
Sociología del Derecho

I. La naturaleza como ciencia de la Sociología del Derecho o


Sociología Jurídica

1.1. La ciencia y el conocimiento científico


1.1.1. La ciencia: elementos básicos que la caracterizan
1.1.1.1. Objeto propio de estudio
1.1.1.2. Método de investigación
1.1.1.3. Teoría científica: conocimiento científico
Leticia Cáceres Cedrón 2
1.1.2. El conocimiento científico

1.1.2.1. Propiedades
1.1.2.1.1 Suceptible de verificación empírica
1.1.2.1.2. Probabilistico
1.1.2.1.3. Predictivo

1.1.2.2. Niveles
1.1.2.2.1. Descriptivo
1.1.2.2.2. Explicativo
1.1.2.2.3. Predictivo

Leticia Cáceres Cedrón 3


1.1.2.3. Formas de desarrollo
1.1.2.3.1. Descubrimiento
1.1.2.3.2. Invención
1.1.2.3.3. Creatividad

1.2. La division o segmentación del conocimiento científico:


Estrategia metodológica para profundizar el conocimiento de
la realidad.

Leticia Cáceres Cedrón 4


1.3. Ubicación de la Sociología Derecho o Sociología
Jurídica en el conjunto de las ciencias

FORMALES LÓGICA
O
IDEALES MATEMÁTICA

- FÍSICA
- MECÁNICA
CIENCIA NATURALES - QUÍMICA
- BIOLOGÍA
- Otras
FÁCTICAS
O
REALES - ECONOMÍA - Económica
- POLÍTICA - Política
SOCIALES
- SOCIOLOGÍA - Derecho o
- Otras
Fuente: Jurídica*
Mario Bunge “La ciencia: su método y su filosofía” - Otras 5

* Corresponde a la cátedra
1.4. Sociología Jurídica o Sociología del Derecho

Tanto la Sociología Jurídica y la Sociología del Derecho, estudian la


relación entre Sociedad y estado o, sea la relación entre Sociología y
Derecho.

Sin embargo, se hace una diferencia en terminos de que la Sociología


Jurídica es una rama de la Sociología General; y, la Sociología del Derecho
es la sociología que estudia al Derecho en cuanto su objeto de estudio.

Jean Carbonnier (1982) Sociología jurídica. Editorial, Tecnos, Madrid)


Considera que la Sociología del Derecho analiza lo que constituye el
Derecho mismo, es decir, las reglas y las instituciones;

mientras que la Sociología Jurídica “engloba todos los fenómenos de los


que en el derecho pueden ser causa, efecto u ocasión. Incluidos los
Leticia Cáceres Cedrón 6

fenómenos de violación, inefectividad o de desviación”.


En este curso vamos a utilizar simultanemante, sin hacer diferencias,
Sociología Jurídica y Sociología del Derecho.

1.5. ¿Cuál es objeto de estudio de la Sociología Jurídica o Sociología del


Derecho?

Georges Gurvitch, define a la Sociología del Derecho: “Es aquella parte de (la)
sociología del espíritu humano que estudia la realidad plena del derecho,
comenzando por sus expresiones tangibles y externamente observables en las
conductas colectivas, efectivas (organizaciones cristalizadas, prácticas y
tradiciones consuetudinarias o innovaciones de la conducta) y en la base material
(la estructura espacial y la densidad demográfica de las instituciones jurídicas).”
(GURVITCH, G. “Sociología del derecho”, Editorial Rosario, Buenos Aires, 1945:
68).
Leticia Cáceres Cedrón 7
Renato Treves, distingue tres concepciones diferentes de la Sociología del
Derecho,

1. Disciplina que promueve y desarrolla investigaciones empíricas para fines de


carácter práctico, conectadas especialmente con la producción y aplicación del
Derecho (1966).

2. Disciplina que tiene como objeto de estudio las relaciones entre el Derecho y la
sociedad y que se divide en dos partes, una teórica y otra empírica (1977, 1980).

3. Disciplina que desarrolla dos tipos de investigaciones diferentes, pero


conectadas entre sí e incluso complementarias: la determinación del “Derecho
libre” o derecho producido fuera de los esquemas jurídicos formales, y el estudio
de la situación y función del Derecho en la Sociedad (1988, p.19)

8
Para Treves, en la Sociología Jurídica exsten las siguientes corrientes:

1. La sociología del derecho es simplemente un sector de la investigación


sociológica caracterizado por su objeto de estudio.

2. Es el marco genérico de estudio de la interacción entre la sociedad y el


Derecho;

3. Constituye el análisis empírico de actitudes o comportamientos jurídicos.

4. Abarca cuanto atañe a las funciones del Derecho, sí como sus mecanismos
de producción y aplicación de normas.

Leticia Cáceres Cedrón 9


El mexicano Jesús Ángel de la Torre, en su texto “Sociología jurídica y
uso alternativo del derecho”, da la siguiente definición:

La sociología jurídica es una disciplina científica con relación al Derecho,


al fenómeno jurídico, ese es su objeto formal, es decir la perspectiva
desde la cual se aborda el análisis del Derecho…

El quehacer científico de la sociología jurídica consiste en entender el


fenómeno jurídico como resultado de procesos sociales,
interdependiente del efecto que el Derecho tiene como regulador de la
acción social”. (DE LA TORRE: 1997: 40 - 44).

Leticia Cáceres Cedrón 10


Boaventura de Sousa Santos, sociólogo português, ubica a la sociología jurídica
como una rama especializada de la sociología y se refiere también a los conceptos
de fenómeno social y fenómeno jurídico (SANTOS: 1991: 149).

Para Treviño, la sociología del derecho “es una especialidad dentro de la


sociología, que intenta dotar de sentido teórico y explicar las relaciones entre
derecho y sociedad, la organización social de la institución legal (orden
del sistema), las interacciones sociales de todos quienes entran en contacto con las
instituciones legales y sus representantes (agentes de policía, abogados, jueces,
legisladores, etc.) y el significado que las personas le dan a su
realidad legal”5 (TREVIÑO: 1996: 7).

Leticia Cáceres Cedrón 11


Para el argentino Oscar Correas “la Sociología Jurídica o Sociología del Derecho

(...) es una disciplina científica que intenta explicar las causas y efectos del
Derecho” (CORREAS: 1999: 29),

entendiendo por Derecho “un discurso de carácter prescriptivo, producido por


quien detenta el poder, que es reconocido como legítimo, o bien por la mayor parte
de la población de un país, o bien por sus fuerzas armadas, y que organiza la
violencia, la cual precisamente se legitima por el reconocimiento de ese discurso
como derecho” (CORREAS: 1999: 22).

Leticia Cáceres Cedrón 12


Germán Palacios (“Las Complejidades de la Justicia: Reflexiones sobre el Plan
Nacional de Investigaciones Sociojurídicas”) señala:

“Al referirnos al objeto de la investigación sociojurídica, lo hacemos en la


acepción más lata posible: la justicia no como código autocontenido, sino
como realidad social, a la vez de manera específica de acercarse al problema
del orden social y conjunto de problemas surgidos del orden mismo” Palacios
abordaba cuatro niveles
analíticos de justicia:

a) como un ‘aparato codificado’ a un conjunto de estructuras, normas y reglas


de juego que estructuran la vida social (justicia en cuanto institución);
b) la justicia como concepto;
c) la justicia como discurso y,
d) la justicia como pedagogía
Leticia Cáceres Cedrón 13
Germán Silva en un esfuerzo por integrar las perspectivas micro y
macrosociológicas dentro de la sociología del derecho, la define como:

“la especialidad de la sociología que conoce acerca de las instituciones


(estructuras) relativas al control jurídico en su relación con las prácticas sociales
(interacciones) que acaecen en la sociedad” (SILVA: 2002: 11).

Para Roger Pinto, la Sociología del Derecho busca descubrir las leyes o las causas
que explican el nacimiento o génesis, el desarrollo y los diferentes sistemas e
instituciones del derecho, y para esto trabaja dentro del marco de la Sociología
General.

Según este autor, las tareas de la Sociología del Derecho son:

Leticia Cáceres Cedrón 14


a) La génesis de la noción de las normas Jurídicas.- Origen, evolución y
diferenciación de los modos de creación del derecho ( Costumbre,
jurisprudencia y legislación)

b) Orígenes del desarrollo de las estructuras sociales.- Constituciones, status


jurídico, colectividades e individuos, así como el origen de las relaciones
políticas.

c) Génesis y desarrollo de la reglamentación de las diversas categorías de


conducta sociales.- Religiosas, éticas, estéticas, económicas políticas
domésticas, etc.,

d) Las condiciones y los límites de efectividad de las normas


jurídicas.

15
e) El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho.-

Legisladores, Jueces, Administradores, abogados, Consejeros Jurídicos y prácticos


del derecho.

Leticia Cáceres Cedrón 16


LA CATEDRA ASUME COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA O
SOCIOLOGIA DEL DERECHO (dchdp) LO SIGUIENTE:

Concebimos a la Sociología del Derecho o Sociología Jurídica, como una rama de


la Sociología general, cuyo como objeto de estudio es en dos niveles de
investigación:

Objeto de estudio general:

La Sociología Jurídica o Sociología del Derecho, se ocupa del estudio de la


relación entre la Sociedad (campo de estudio de la Sociología) y el Estado o sea la
organización jurídica de la sociedad (campo de estudio del Derecho).

Se trata de responder a una pregunta general de carácter simétrico

¿cómo influyen los cambios sociales en el desarrollo del Derecho y como influyen
Leticia Cáceres Cedrón 17

los cambios en el Derecho en el desarrollo de la sociedad).


Objeto de estudio especifico:

La Sociología Jurídica o Sociología del Derecho estudia de manera específica el


hecho jurídico, entendido como el hecho social con trascendencia, implicancias o
consecuencias jurídicas.

En este sentido, el hecho jurídico expresa la dinámica social y la evolución del


Derecho

La Sociología Jurídica desarrolla un conocimiento científico

(Teoría Científica ) que describe y explique el hecho jurídico; procurando

predecir probalisticamente su comportamiento.


18
Características de la Sociología Jurídica o Sociología del Derecho

Según los autores revisados la Sociología jJrídica o Sociología del Derecho


tendría las siguientes características que la identifican:

1. Como una especialidad de la sociología general.

2. En consecuencia, sus método de investigación y forma de abordar el


conocimiento, está más vinculada a la sociología que al derecho.

3 Utiliza el método de investigación científica

Leticia Cáceres Cedrón 19


4. Se ocupa de manera objetiva y crítica de los fines y las funciones del derecho.

5. Se ocupa de la organización del sistema legal, sus operadores y la forma como


las personas definen su realidad jurídica.

Leticia Cáceres Cedrón 20


EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA O
SOCIOLOGÍA DEL DERECHO

Leticia Cáceres Cedrón 21


ETAPAS DEL METODO DE INVESTIGACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

I. El problema de investigación
1.1. Concepto de problema cientifico
1.2. Criterios para la Selección del problema: relevante, existencia de teória,
Viable: acceso a datos, tiempo y recursos financieros.
1.3. Formulación del problema: La interrogante

II. El marco teórico


2.1. El rol del marco teórico: limites conceptuales y metódológicos
de la investigación del problema
2.2. Revisión bibliográfica suficiente, antecedentes de investigación

III. Las hipótesis


3.1. Concepto de hipotesis cientifica
Leticia Cáceres Cedrón 22
3.2. Criterios de seleccion de la hipótesis: que resuelva el problema, sea viable su
investigación: accesibildad a los datos, recursos cientificos, tecnológicos, tiempo y costo
(fuentes de financiación)
3.3. Formulación de las hipótesis

IV. La contrastación de las hipótesis con los datos: prueba de las hipóteisis
4.1. Los datos
4.1.1. El dato en la investgación cientifica: validez y confiablidad
4.1.2. La definición de la unidad de análisis
4.1.3. El universo de población o casos de estudio
4.1.4. La muestra de estudio
4.1.4.1. Tipo
4.1.4.2. Tamaño
4.1.4.3. Selección.
4.1.5. Muestra de reserva
Leticia Cáceres Cedrón 23
4.2. La recolección de los datos
4.2.1. Técnicas de recolección de datos
4.2.1.1 Observación
4.2.1.2. Entrevista
4.2.1.3 Cuestionario
4.2.1.4. Análisis de contenido
4.3. La sistematización de los datos; La matriz de datos
4. 4. Contrastación de las hipótesis con los datos
4.4.1. Selección de las técnicas estadísticas
4.4.2. Ejecución de las pruebas estadísticas

V. Resultados
5.1. Destino de las hipótesis
5.2. Interpretación
5.3. Explicación.
Leticia Cáceres Cedrón 24
II. Sistema social y sistema jurídico

2.1. Conceptos, secuencia histórica:

2.1.1. Nación

2.1.2. Sociedad

2.1.3. Estado.

Leticia Cáceres Cedrón 25


2.2. Sistema social y sistema jurídico

Sistema social Sistema Jurídico

Sociología Derecho

Leticia Cáceres Cedrón 26


2.3. Mecanismo de acumulación económica y poder político

2.3.1.Esclavismo: hasta s. VI – VIII d.c.

2.3.2. Feudalismo: hasta s. XV – XVI d.c.

2.3.3. Capitalismo: pre moderno, moderno, post moderno

2.4. El post modernismo ¿Un nuevo sistema social?

Leticia Cáceres Cedrón 27


HECHO SOCIAL Y HECHO JURÍDICO

La Sociología jurídica estudia desde un punto


sociológico al hechos Jurídico

Diferencia entre hecho social y hecho jurídico

3.1 Hecho social:

Emilio Durkheim “ Las Reglas del método sociológico”


(1895)
Dio nacimiento de la Sociología como ciencia, se convirtió
como su objeto de estudio.
28
a) Conducta o ausencia de conducta de las personas que tiene
como consecuencia la interacción humana generalmente de
manera sistemática.

Ejemplo: cumplir o no cumplir con normas sociales producto de la


costumbre, no son reguladas por normas jurídicas.

b) Generalmente comprende intereses y objetivos comunes

c) Puede generar una cultura común:


- lenguaje
- Valores: jerarquía
d) Produce cohesión entre las personas
e) Puede intervenir la coacción

Leticia Cáceres Cedrón 29


3.2 Hecho jurídico

a) Hecho o acontecimiento proveniente de la naturaleza


o del comportamiento humano

b) Tiene consecuencias jurídicas dando lugar a crear,


regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas
(derechos y deberes u obligaciones ).

c) El hecho social se convierte en hecho


jurídico cuando tiene consecuencias jurídicas.

30
HECHO JURÍDICO, tomando como fuente a Anibal Torres
Vásquez “El hecho jurídico” Cap.1 Acto Jurídico; Edt. Idemsa,
Lima, 2007. Pgs. 31-70

Concepto

“El hecho jurídico es todo acontecimiento o falta de


acontecimiento proveniente de la naturaleza o del comportamiento
humano, a cuya verificación el ordenamiento jurídico liga
consecuencias de derecho consistentes en crear, regular, modificar
o extinguir relaciones jurídicas”

Los hechos jurídicos pueden ser:

a) Naturales (como la muerte o nacimiento de un ser humano, un


aluvión que destruye viviendas y plantaciones); o,
31
b) Humanos (como el contrato, el delito)

A los hechos humanos se les denomina actos y


pueden ser:

1. Voluntarios: con discernimiento, intención y libertad.

2. Involuntarios: falta algún elemento o todos ellos de los voluntarios.

Los voluntarios, pueden ser:

1. Lícitos, si son conformes con el ordenamiento jurídico ( ej. Compra venta)


2. ilícitos, contrarios al ordenamiento jurídico ( ej. fraude)

Leticia Cáceres Cedrón 32


Los actos voluntarios lícitos pueden ser:

a) Con manifestación de voluntad, encaminada a conseguir directamente


una consecuencia de Derecho consistente en crear, regular, modificar o
extinguir alguna relación jurídica (matrimonio, contrato).

A estos se les denomina acto jurídico o negocio jurídico

b) Sin que la manifestación de voluntad esté destinada a


crear, regular, modificar o extinguir directamente relaciones jurídicas
(pintar un cuadro, sembrar un fundo, lustrar los zapatos).

A estos actos se les denomina actos lícitos.

Leticia Cáceres Cedrón 33


Los actos humanos voluntarios ilícitos, pueden ser:

a) Dolosos, sin han sido realizados con intención ( homicidio, la inejecución


deliberada de las obligaciones contractuales.

b) Culposos, cuando han sido realizados por negligencia o imprudencia


(accidente de transito que causa daños a una persona, la inejecución
de obligación por negligencia del deudor)

Los actos humanos involuntarios pueden ser

a) conforme el ordenamiento jurídico ( un demente gana una lotería), o

b) Contrario al ordenamiento jurídico (un niño de corta edad dispara un arma


y mata a una persona)
Leticia Cáceres Cedrón 34
“La importancia relevante de los hechos jurídicos es corroborada por el
análisis de la estructura dela norma jurídica, en la cual existe:

Un antecedente de hecho (proposición hipotética), al cual la ley lo


enlaza, mediante una relación de debe ser ( nexo jurídico) una
consecuencia jurídica (parte dispositiva) .

El hecho antecedente de la norma jurídica

Al hecho que sirve de antecedente a la consecuencia jurídica se la llama


también presupuesto de hecho , hecho antecedente, factum, antecedente
normativo, situación jurídica o situación de hecho; y

a la consecuencia jurídica se le denomina también : consecuencia de


Derecho o efecto jurídico
Leticia Cáceres Cedrón 35
El hecho que sirve de antecedente al efecto jurídico puede ser un
acontecimiento natural como las lluvias o sequias que provocan la perdida de las
cosechas exonerando al vendedor de la obligación de entregarla (art. 1431),

El nacimiento o muerte constituyen el supuesto al cual la norma vincula el inicio


o fin de la persona humana como sujeto de Derecho (arts. 1 y 61); o um hecho
proveniente de la conducta humana, por ejemplo el matrimonio, el testamento,
el abandono a una persona en peligro, homicidio ( el estado de casado, soltero,
padre hijo, nacional, extranjero, intenciones , sentimientos);

también pueden servir de antecedente normativo, los derechos subjetivos, las


obligaciones, esto es una consecuencia jurídica, puede servir de
antecedente de otra consecuencia jurídica

Leticia Cáceres Cedrón 36


La consecuencia jurídica

La consecuencia de Derecho o efecto jurídico puede crear, regular,


modificar o extinguir relaciones jurídicas.

Se designa como relación jurídica a la relación creada en concreto ( en la


vida real) entre dos sujetos a los cuales una norma confiere a uno un
derecho e impone al otro el correspondente el deber o el derecho

La relación jurídica es creada por la norma jurídica, la cual toma en


consideración aquel hecho la vida real y lo vincula determinados efectos
consistente en derechos y los correspondientes deberes u obligaciones.

Leticia Cáceres Cedrón 37


La relación jurídica es el conjunto de efectos jurídicos (derechos y los
correspondientes deberes u obligaciones) que la norma jurídica atribuye a los
hechos y situaciones de la vida real.

Nexo Jurídico

La consecuencia vinculada a un supuesto de hecho es siempre una relación


jurídica

Toda relación jurídica implica un conjunto coherente de derechos y deberes


correspondiente a una relación social. Ejemplo, el nacimiento, es un hecho
natural, el ser humano es persona una clase de sujeto de Derecho (Ar.1).

Esto es, adquiere capacidad jurídica (de goce). Es sujeto de derecho y


deberes u obligaciones. Tiene por ejemplo derecho a la vida, lo que supone
una relación jurídica en la que hay un sujeto activo titular de tal derecho ( el
Leticia Cáceres Cedrón 38

recién nacido) y un sujeto pasivo o sujeto del deber o sea todos los demás
miembros de la colectividad que están obligados a respetar la vida y demás
derechos del recién nacido.

El hecho jurídico es fuente de derechos jurídicos.

El hecho jurídico consistente en un suceso positivo o


negativo, material o psicológico, sirve de causa eficiente
de los efectos jurídicos. Precisamente por que tiene
consecuencias jurídicas, el hecho natural o humano
adquiere la calidad de jurídico, por lo que se le
denomina hechos jurígenos o jurígenicos, para destacar
la finalidad creadora o generadora de derechos.
Leticia Cáceres Cedrón 39
El efecto jurídico está vinculado al antecedente, por una relación
de debe ser, esto es dado el antecedente A debe ser la consecuencia jurídica
B. Si en la realidad el efecto no se cumple, el incumplimiento puede servir de
antecedente a otra consecuencia jurídica.

Momento en que se produce el efecto jurídico

La norma abstracta enuncia los hechos en forma hipotética. No hay que


confundir el hecho descrito hipotéticamente en el supuesto de la norma
(supuesto normativo) con el hecho que ocurre en la realidad (hecho real).

Cada vez que en la realidad se produce un hecho igual o semejante al hecho


hipotético ( si es A) SURGE EL EFECTO JURÍDICO (debe ser B).

Leticia Cáceres Cedrón 40


El presupuesto hipotético previsto por la norma precede al acontecimiento real
y
Solamente se produce el efecto que la norma impone si existe correspondencia
entre el supuesto hipotético y el acontecimiento real.

Para que se produzca la consecuencia jurídica debe cumplirse, en el hecho


real, todos los elementos del hecho previsto por la norma

La consecuencia que la norma impone nace tan luego como el hecho real, igual
o semejante al supuesto normativo, se haya verificado totalmente (hecho
consumado)

Leticia Cáceres Cedrón 41


Clasificación de los hechos jurídicos

1. Hechos naturales o externos y hechos humanos o internos

1.1. Hechos naturales o externos

Son los que vienen de la naturaleza sin ninguna intervención de la conducta


humana, ni para facilitar ni para impedir su realización.

Ejemplo, el nacimiento y la muerte de una persona, aluvion, terremoto,


enfermedad, sequía, un rayo, el transcurso del tiempo.

Si la muerte es un homicidio o suicido, no es natural, hay intervención


humana. El nacimiento por cesaría, no es natural por que hay intervención
humana.
Leticia Cáceres Cedrón 42
El ordenamiento jurídico confiere efectos al hecho natural por su sola verificación,
permaneciendo extraño el comportamiento humano.

Ejemplo, en la accesión por aluvión, el efecto adquisición originaria de la


propiedad, depende de la efectiva verificación de las uniones de tierras que se
forman sucesiva e imperceptiblemente en los predios situados a lo largo de los rios
o torrentes (art.939)

Accesión, es el modo de adquirir la propiedad y un derecho real (derecho


de accesión), que se atribuye al propietario del suelo, y le permite hacer suyo todo
aquello que quede unido y acrezca a dicho suelo,

Leticia Cáceres Cedrón 43


1.2. Hechos humanos o internos

Son aquellos que provienen de las conductas de las personas.


Eje. Un contrato, un testamento, un homicidio.

2. Hechos simples y hechos complejos

2.1. Hecho jurídico simple

Es cuando un solo acontecimiento es suficiente previsto por la norma es


suficiente para producir los efectos jurídicos previstos por la misma norma.
Ejemplo, el nacimiento, determina el principio de la persona natural.(art.1)

Leticia Cáceres Cedrón 44


2.2. Hecho jurídico complejo

Es aquel para el cual el ordenamiento jurídico establece que un


determinado efecto jurídico se producirá si concurren, simultáneamente o
sucesivamente, una pluralidad de hechos singulares.

Cada uno de los hechos singulares forma parte del supuesto de hecho
entendido como un conjunto de requisitos que el ordenamiento jurídico
reconoce como fundamento de una consecuencia jurídica, la misma que se
producirá solamente cuando se haya realizado integralmente la hipótesis en
que consiste el supuesto de hecho.

Ejem. El efecto jurídico contrato se funda en la concurrencia de por lo


menos dos declaraciones de voluntad; una que ofrece y otra que acepta; no
hay contrato con una sola declaración de voluntad.
Leticia Cáceres Cedrón 45
3. Hechos voluntarios e involuntarios

3.1. Hechos voluntarios

La voluntad jurídica requiere que el sujeto obre con:

discernimiento ( con aptitud para valorar su comportamiento como bueno o


como malo),

Intención (realiza el acto que desea),

Libertad (actúa espontáneamente)

Leticia Cáceres Cedrón 46


La voluntad es elemento dinámico por excelencia del mundo jurídico y el
factor central de todo acto humano

Elementos de los actos voluntarios:

a) Discernimiento:

Actitud que tiene el sujeto para comprender el significado de un acto,


su carácter lícito o ilícito.

b) Intención

Deseo deliberado, es el propósito, e realizar un acto concreto.

El descernimiento es la actitud genérica para realizar cualquier acto, la


intención es siempre querer un acto determinado, concreto.. La intención
Leticia Cáceres Cedrón 47

presupone el descernimiento. Si falta el descernimiento no hay intención.


c) La libertad

Es la posibilidad que tiene el sujeto de poder realizar o no espontaneamente


aquellos actos que desee.

d) La manifestación de voluntad.

Solamente produce efectos jurídicos la voluntad que de algún modo ha sido


exteriorizada, manifestada (expresa o tásitamente);

Una voluntad que permanece en el ánimo del sujeto es irrelevante para el


Derecho que es el instrumento regulardor de las relaciones entre los seres
humanos.

48
3.1.1. Hechos (actos) lícitos e ilícitos

Es una sub clasificación de los actos voluntarios.

SOLO LOS ACTOS VOLUNTARIOS PUEDEN SER CLASIFICADOS EN LÍCITOS


O ILÍCITOS

Los actos son lícitos o ilícitos según sean conformes o contrarios con el
ordenamiento jurídico.

Hay una acepción objetiva y otra subjetiva de la ilicitud.

a) Acepción objetiva: son lícitas las acciones y omisiones voluntarias que


son conformes con el ordenamiento jurídico, este no las prohíbe y

Son ilícitas las acciones y omisiones que son contrarias al ordenamiento


Leticia Cáceres Cedrón 49
jurídico. El ordenamiento las prohíbe.
La distinción entre lícito o ilícito se debe más que a la naturaleza voluntaria
del acto, a la naturaleza de las CONSECUENCIAS.

b) Acepción subjetiva: el acto voluntario con el que se contraviene el orden


jurídico es ilícito si el sujeto ha actuado con dolo o con culpa. Si falta el dolo
o la culpa el acto es lícito.

En su acepción subjetiva son elementos de la ilicitud:

a) La voluntariedad del acto.

b) La reprobación por el ordenamiento jurídico

c) El dolo o la culpa. Es doloso cuando se realiza con la intención de


quebrantar el deber, representándose el resultado negativo que se quiere,
conociendo las circunstancias de hecho y la relación de causalidad existente
Leticia Cáceres Cedrón 50
el acto y el cambio en el mundo exterior.

Es culposo cuando ha sido realizado por negligencia(descuido, imprudencia,


impericia)

3.1.2. Actos voluntarios lícitos: actos o negocios jurídicos y actos meramente


lícitos.

Los actos humanos voluntarios lícitos, se SUB DIVIDEN:

a) Actos que tienen por fin directo e inmediato producir efectos


jurídicos enunciados genéricamente por el ordenamiento jurídico.

Estos son actos o negocios jurídicos que tienen como fin inmediato
producir consecuencias jurídicas consistentes en crear, regular, modificar o
extinguir relaciones jurídicas.
Leticia Cáceres Cedrón 51
b) Actos que NO tienen por fin directo e inmediato producir tales efectos
jurídicos.

Estos son actos meramente lícitos, o simples actos lícitos, no tienen


como fin inmediato de producir consecuencias jurídicas
consistentes en crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas. Ej. Ir de casa o de pesca.

3.1.3. Actos materiales.

Son los actos que tienen eficacia, independientemente que sean o no


conocidos por otros sujetos. Ej. El cambio de domicilio, lsa confección
de una estatua.

Leticia Cáceres Cedrón 52


3.1.4. las participaciones y comunicaciones

Actos destinados al conocimiento de otros sujetoscon los cuales se les


participa o comunica determinados hechos. Ej. Convocatoria a la junta
general de accionistas.

Tipos:
a) Permisivas
b) Prohibitivas (oposiciones)
c) Determinativas ( las instrucciones dadas por el mandante al mandatario)
d) Notificaciones

3.1.5. Las declaraciones de ciencia

El sujeto declara tener conocimiento de un determinado hecho pasado.


Con estos actos no se crea, modifica o extingue relaciones jurídicas, sino es
una forma de probar la existencia de un hecho idóneo para constituir,
53

modificar o extinguir una relación jurídica. Ej. Si alguien declara haber


recibido de otra persona una cantidad de dinero para constituir una
sociedad, el juez podrá considerar probado el hecho de la entrega de
dinero.

3.1.6. Acto de declaración de certeza o aseguramiento o de constatación

Por el acto de certeza, el declarante no quiere solamente admitir la


existencia de un hecho o manifestar su conocimiento directo de un
determinado hecho, sino que desea conferir certeza a una determinada
situación jurídica.

3.1.7. Comportamientos con significados predeterminados


Entre los simples actos jurídicos figuran ciertos comportamientos del
sujeto ( frecuentemente omisiones) a los cuales la ley les atribuye un
significado determinado. Ejem: entrega voluntaria del documento
Leticia Cáceres Cedrón 54
original del crédito hecha por el acreedor al deudor.

3.2. Actos involuntarios conformes o contrarios con el ordenamiento


jurídico

3.2.1. Actos involuntarios conformes con el ordenamiento; ejemplo el hecho


por el que un demente que se saque una lotería; un niño que reciba una
donanación

3.2.2. Actos involuntarios contrarios al ordenamiento. Ejemplo,


enriquecimiento de una persona sin capacidad de discernimiento, la muerte de
una persona causada por un niño de corta edad.

Leticia Cáceres Cedrón 55


EL CONTROL SOCIAL Y EL CONTROL JURIDICO

1. ¿Qué entendemos por control?

Se puede definir como el dominio, mando o preponderancia que se tiene sobre


algo.

El control jurídico o de derecho es el instrumento principal y más importante


del control social.

El aparece y se provee de una serie de elementos adecuados para dirigir y


orientar el comportamiento social.

El derecho es un producto de la voluntad de los miembros de la sociedad y de


las exigencias que estos mismos demandan.
Leticia Cáceres Cedrón 56
Es necesario así tener pleno dominio de los elementos que atañen al derecho para
mantener el equilibrio esencial del control social.

2. EL CONTROL SOCIAL

Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden


establecido en las sociedades.

Hay veces que este se lleva a cabo o se realiza por medios coactivos o violentos
también incluye formas no coactivas como los prejuicios, los valores y las creencias
pues este orden social es intangible, es decir, intocable e inherente a cada cultura.

Leticia Cáceres Cedrón 57


La esencia del control social está constituida o formada por la presión que el grupo
ejerce sobre sus componentes: La familia, el Estado, la prensa, la iglesia, etc. Todos
estos órganos de control social.

Hay sujetos pasivos y activos.

Los sujetos pasivos se definen o se reconocen como aquellos que reciben la


presión o normas para que adapten su conducta según los valores sociales.

Los sujetos activos son los que ejercen la presión o control

58
2.1. Características generales de las normas de control social

a) Son normativas o prescriptivas: porque a través del


control social se estatuye normas de obligatorio
cumplimiento para los integrantes de la sociedad. Se
busca regular el comportamiento de los individuos para
que cumplan con las obligaciones que les impone su
pertenencia al grupo social.

b) Sancionadoras: Cuando se produce la violación o


incumplimiento de las normas en la sociedad, el individuo
que incumple será sancionado por su violación. La sanción
variará según el tipo de norma de control social que ha sido
violada.

59
c) Uniformadoras: el objetivo es lograr que la conducta de los individuos que
integran la sociedad actúen conforme a las normas establecidas.

Por ello el resultado eficaz del control social debe lograr la uniformidad de la
conducta colectiva. Evidentemente sería utópico pensar que todos los
miembros de la sociedad van a actuar conforme a las reglas, pero sí, es
posible y necesario que la mayoría de los individuos acaten dichas normas.

Si este efecto no se logra y la mayoría se desvía de las expectativas de la


sociedad, estaríamos en presencia de una situación anárquica que los
sociólogos han denominado Anomia, que implica según Durkheim una ruptura
entre las partes componentes del todo social, debido al relajamiento del orden

60
Cuanto más sea el relajamiento del orden social, mayor será la situación de
anomia. Si el grado de incumplimiento de las normas sociales por parte de
sus integrantes alcanza una situación grave, solo se lograría la recuperación
del orden social a través de un cambio profundo de sus estructuras.

d) Relativas: La relatividad de las normas del control social está vinculada a


su carácter de producto social.

Las normas establecidas por la sociedad son creadas por ellas, para regular
las conductas de sus integrantes. Para que dichas normas puedan cumplir su
misión y gozar de eficacia, se requiere su permanente adaptación a los
cambios que se producen en la sociedad.

61
Por ello son relativas, por cuanto deben adecuarse a las cambiantes
circunstancias de la sociedad en la cual se aplica.

e) Requieren de cierto grado de aceptación: Para que los integrantes de una


sociedad, se sientan obligados a respetar las normas de control social, no basta
el temor a ser sancionados o castigados, es necesario que exista el
convencimiento de que dichas normas merecen ser acatadas, bien sea por su
utilidad, por su justicia, por su adecuación a las expectativas sociales.

62
TEORÍAS DE CONTROL SOCIAL

Las Teorías del Control Social tratan de explicar los motivos porqué se
cumplen o no se cumplen las normas, sean estas sociales o jurídicas.

1. La Teoría del arraigo social.

Es la teoría de los vínculos sociales. HIRSCHI lo expuso fundamentando que


el control es necesario para que el individuo no actúe arbitrariamente ni
cometa delito.

La teoría se basa en la articulación que la persona tienen con la sociedad y


que no los querría perder. La ausencia de esos vínculos debilitan y
desaparece el arraigo social que es lo que bloquea la conducta criminal.

63
La teoría del arraigo social plantea que la persona desa ser reconocido como
integrante de la sociedad y ser integrantes de diferentes grupos sociales y es
eso que sirve como mecanismo de control social.

2. La Teoría de la conformidad diferencial.

Esta teoría plantea que las personas tienen un grado diferenciado de


compromiso con valores de la cultura socialmente aceptada.

En este sentido quienes tienen un elevado grado de compromiso con los


valores de la sociedad son menos propensos a incumplir las normas y tener
una conducta delictiva.

64
3. La Teoría de la contención.

Esta teoría se refiere a que los individuos tienden a considerar el rol que las
cualidades personales cumplen el rol bloqueador de conductas delictivas, por
tanto son mecanismos de contención.

Dichos mecanismos en la persona pueden internos o externos; en el caso de los


internos se refiere a los mecanismos subjetivos propios de la personalidad,
tales como proyectos , expectativas, carácter, frustraciones, etc. Los
mecanismos de contención externos se refieren a las costumbres, normas
jurídicas, y otros mecanismos de control que la sociedad impone..

65
4. La Teoría del control interior.

Esta teoría del control interior, se refiere a que la conducta delictiva ocurre
por la débil actuación de los mecanismos de control de los grupos primarios
que no han logrado que sus integrantes internalicen las reglas y roles
necesarios, por lo que estos no han funcionado como mecanismos de control
social internamente en las personas. Este sentido la conducta criminal se
manifiesta como consecuencia de la falta del control personal o interior.

66
5. La teoría de la anticipación diferencial.

La teoría de la anticipación diferencial se refiere al costo beneficio de la


acción criminal.
En este sentido, la evaluación que la persona hace de cometer o no delito
determina su conducta. El costo beneficio de una acción criminal se relaciona
con las expectativas de vida que tiene el actor.

6. El riesgo como mecanismo de control social.

Esta teoría desarrollada por el profesor Morris Ghezzi de la Universidad de


Milán, Italia, sostiene que quienes optan por el incumplimiento de las normas
jurídicas y tienen una conducta criminal, son los que desarrollan una mayor
capacidad de riesgo, que van a salir triunfantes con ese tipo de conducta; por
tanto el riesgo vence a los mecanismos de control interior en la persona
67
MEDIOS DE CONTROL SOCIAL:

a) Medios informales
b) Medios formales

Medios informales de control social

Son los medios no institucionalizados.

No alcanzan un cierto grado de precisión y regularidad.

No hay una organización que permita jerarquizar y administrar dichas


normas.

68
1.La familia: el individuo aprende el patrón básico
para la vida en sociedad.

2. La escuela: el individuo orienta su conducta


hacia una estructura social más amplia.

Su conducta tiende a globalizarse de una manera


más racional

Comenta Göppinger que en numerosas


investigaciones pedagógicas y sociológicas, que se
han realizado sobre la relación entre la escuela y
el comportamiento social de los individuos, se
han constatado conexiones del fracaso escolar
Leticia Cáceres Cedrón 69

con la irregularidad social.


3. La Religión: Puede ser un instrumento de dominación muy fuerte, tan es
así que cuenta con un Estado propio (El Vaticano).

La religión, en algunas regiones o países tiene un fuerte arraigo dentro la


sociedad a tal punto que la orientación religiosa de los Estados se hace
constar en las leyes constitucionales y cuenta con centros de enseñanza
importantes a los que los miembros de la sociedad aspiran al objeto de
obtener una formación profesional de consideración.

4. Las organizaciones de masas: Están insertas dentro de la sociedad como


una forma de organización de los individuos, tienen sus propias
reglamentaciones y aplican sanciones morales a aquellos que se desvían del
cumplimiento de las normas establecidas por la sociedad.

5. Los grupos informales y la comunidad: Constituyen mecanismos


independientes del control social informal y tienen una influencia directa
70
sobre los individuos por ser allí donde éstos se desenvuelven.
Medios Formales del Control Social

Se puede clasificar el control social de acuerdo a la actividad coactiva del


Estado de la siguiente forma:

1. Control Social Persuasivo:

Es una clase de control social que induce a los integrantes del grupo a
adecuarse a las normas establecidas, pero no cuenta para su
cumplimiento con el apoyo del aparato coactivo estatal.

Se trata de persuadir o convencer por distintos medios a los integrantes del


grupo, para que actúen conforme a las normas del mismo.

Se manifiesta de manera espontánea, a través de la actuación de los diferentes


órganos de control social que enumeramos con anterioridad. Por ejemplo, la
71
familia intenta transmitir los valores morales y las costumbres a sus
integrantes.
2. Control Social Coactivo:

Es un control social que cuenta con el aparato coactivo del Estado para exigir
que sean cumplidas las normas establecidas.

En este sentido, el único control social coactivo es el Derecho, por cuanto se


produce una violación de las normas jurídicas, se cuenta con el apoyo de la
FUERZA COACTIVA del Estado para exigir su cumplimiento.

Uno de los elementos esenciales del Estado, es que éste goza del
MONOPOLIO del uso de la fuerza en una sociedad.

El Estado está al servicio del cumplimiento forzoso de las normas jurídicas

Leticia Cáceres Cedrón 72


EL DERECHO COMO FORMA DE CONTROL SOCIAL

1. El derecho, como orden coactivo de conducta humana, es una de las


formas de control social.

2. Al Derecho se le aplican tanto la definición como las características


generales de todo control social.

Leticia Cáceres Cedrón 73


Características específicas del Derecho como Control Social

1.- La Coercibilidad:

Se refiere a la posibilidad lógica de que la norma jurídica se cumpla, aún en


contra de la voluntad del sujeto obligado.

La persona que integra un grupo social sabe (se presume que sabe) que si no
cumple con lo establecido en dicha norma, se le aplicará la sanción jurídica
respectiva, a través de la fuerza coactiva del Estado.

Esta característica le da al Derecho la eficacia e importancia como forma de


control social.

La coercibilidad es la coacción en potencia.


Leticia Cáceres Cedrón 74
2. La Sanción Jurídica:

La sanción como consecuencia de la violación de una norma jurídica, cuenta con


el apoyo del aparato coactivo del Estado para su ejecución, es decir, que goza de
la coacción para hacerse cumplir.

3. Coacción

La coacción es la materialización de la posibilidad lógica contenida en la


coercibilidad.

75
ElCCDerecho también es un Control Social Complementario

Por cuanto entra en funcionamiento cuando los controles sociales persuasivos


han sido insuficientes para lograr hacer cumplir determinadas normas sociales.

Es decir, si los controles persuasivos fallan, la sociedad apelará al Derecho


como la única forma de control social coactivo.

76
LA COACCIÓN Y EL DERECHO

COACCIÓN

En general, la coacción es el uso de la fuerza que se impone a una persona


para hacer o decir algo contra su voluntad; al cual es sometido.

La coacción puede usar la violencia de cualquier tipo: física, psíquica o


moral.

La coacción también puede obligar a una persona para que deje de hacer o
decir algo.

77
ELEMENTOS DE LA COACCIÓN:

1. Acción de quien incumple la Norma.

2. Acción de quien le corresponde hacer cumplir la norma

COERCIBILIDAD:

Posibilidad de emplear la fuerza solo en el caso de violación de norma.

Diferencia :

Coacción: Empleo de la fuerza para el cumplimiento de una disposición jurídica


Leticia Cáceres Cedrón 78
EL CARÁCTER COACTIVO DEL DERECHO

El Derecho tiene dos características para que se cumplan las normas:

Es imperativo: expresa un mandato

Es coactivo

La norma jurídica no expresa sólo un mandato, sino que obliga con el uso
de la fuerza y sanciona el incumplimiento, incluso con la perdida de la
libertad o la vida

El carácter coactivo del Derecho NO se discute, se cumple.

Leticia Cáceres Cedrón 79


EL PAPEL DE LA COACCIÓN EN LA TEORÍA DE LAS
REGLAS DE H. L. A. HART

EL DERECHO

1. Existen reglas primarias y reglas secundarias.

2 Las reglas primarias “[…] se refieren a acciones que implican movimiento o


cambios físicos (conducta);

las secundarias prevén actos que conducen no simplemente a movimiento o


cambio físico, sino a la creación o modificación de deberes u obligaciones”.

3. Las reglas primarias es imponer deberes, las secundarias es conferir


potestades (derechos)
Leticia Cáceres Cedrón 80
4. Según Hart, la presión por cumplir las normas es, en este sentido, un
elemento esencial de las reglas, una característica fundamental que hace que
una práctica sea una norma y no un simple hábito.

5. La coacción es una característica propia de cualquier tipo reglas.

6. El objetivo fundamental de las reglas primarias es evitar que una conducta


sea realizada, hacer que la gente se abstenga de comportamientos que se
consideran perjudiciales para la comunidad;

el de las secundarias es establecer los procedimientos necesarios para


producir cierto tipo de efectos jurídicos.

Leticia Cáceres Cedrón 81


COACCIÓN Y SANCIÓN

La función de las reglas de adjudicación (secundarias) es institucionalizar la


sanción por la violación de los deberes establecidos por normas primarias.

82

También podría gustarte