Está en la página 1de 9

Una invitación a la sociología reflexiva. P.

Bourdieu, L. Wacquant
Transmitir un oficio
 Modus operandi, sentido del juego científico, habitus.

 Modos de pensamiento y acción del científico se adquiere por


medio de modos de transmisión enteramente prácticos.

2
Pensar relacionalmente
 Construcción del objeto. Teoría y metodología. Interrelación entre las
técnicas más empíricas y las opciones más teóricas.
 Movilizar todas las técnicas, dada la definición del objeto y las condiciones
de recolección de datos. Tarea prolongada, con rectificaciones y
enmiendas.

 Romper con el modo sustancialista de pensar el problema, para abordarlo


en términos relacionales.
 “Campo de poder” en vez de “clase dominante”. Relaciones de fuerzas,
posiciones.

3
 Una de las dificultades principales de un análisis relacional es
que la mayor parte del tiempo los espacios sociales sólo se dan
a conocer bajo la forma de propiedades distribuidas entre
individuos o instituciones concretas.
 Lo real es relacional: un actor o institución no es nada fuera de
sus relaciones con la totalidad.

4
Una duda radical

La construcción de un objeto científico requiere de un corte con el
sentido común, con lo preconstruido. Su carácter autoevidente surge
del ajuste entre las estructuras objetivas y las estructuras subjetivas.

Ruptura: tomar por objeto de estudio el trabajo de construcción de
ese objeto preconstruido.

Cada sociedad en cada momento elabora un cuerpo de problemas
sociales que da por legítimo, avalado estatalmente. El investigador
puede convertirse en instrumento de aquello que pretende conocer si
no efectúa la ruptura.

5
¿Cómo
: producir esa ruptura?
 Explorar la historia social de los problemas, objetos e
instrumentos de pensamiento: la historia del trabajo de
emergencia y construcción social de la realidad.
 Instituciones. Legislación. Expertos. Conceptos, palabras.
 Lenguaje. El sociólogo está inmerso en un depósito de
preconstrucciones naturalizadas, que pueden llegar a funcionar
como instrumentos de construcción inconscientes.

6
El doble vínculo y la conversión
 El sociólogo precisa de los instrumentos intelectuales que le son
legados por su tradición académica, pero al mismo tiempo esos
instrumentos lo mantienen en riesgo constante de no hacer más que
sustituir la doxa del sentido común por la no menos ingenua doxa del
sentido común académico.
 Deben transmitirse tanto los instrumentos probados de construcción
de la realidad como una formidable disposición crítica, una inclinación
a cuestionar esos instrumentos.
 La ruptura epistemológica requiere una conversión de la mirada de
uno y de la disciplina.

7
Objetivación participante
 Tomar conciencia de las disposiciones asociadas a los propios
orígenes sociales, de género, académico, etc.
 Requiere un quiebre con las adherencias y adhesiones más
profundas e inconscientes, aquellas que confieren a los objetos
el “interés” que tienen por ellos quienes los estudian.
 Objetivar la pretensión de autoridad que convierte a la
sociología en un arma en las luchas internas al campo en lugar
de un instrumento de conocimiento de tales luchas.

8
Espacio de relaciones:
La interacción es la resultante visible (locus) de la intersección de
campos jerarquizados. Se trata de un espacio preconstuido. En su
lucha por imponer su interpretación los agentes tiene a su disposición
recursos que depende de su membresía en campos objetivamente
jerarquizados y de suposición dentro de los respectivos campos.
Suponen relaciones de poder simbólico que se presentan en la
interacción bajo la forma de estrategias retóricas.

También podría gustarte