Está en la página 1de 9

Leyendo entre líneas:

una eterna duda acerca de las certezas

Lidia Nacuzzi

Trabajo de campo en archivos

Dónde comienza. Espacio. Con quiénes.

Rutinas de archivo. Libreta de consultas. Fichas.


1. ¿Qué tipos de papeles existen sobre el tema e su interés y en qué
lugares están depositados o archivados?

2. ¿Cómo registramos? ¿Ponemos en contexto las fuentes?

3. ¿Cómo llegamos a obtener/construir datos?
Localización y accesibilidad de las fuentes

Tipos de “papeles” que podemos encontrar: Documentos, relatos,
informes manuscritos o publicados. Etc.

La investigación depende las elecciones teóricas y problemas que
se plantean, pero también de las fuentes disponibles.

¿Dónde encontrar documentos? Guías. Catálogos. Dependencias
públicas y privadas. Repositorios ordenados por temas, lugares y
fechas.

Leemos descripciones de “otres” hechas por otros “otres”.
Fragmentos.

El mismo antropólogue impone a su “objeto” de estudio una
deformación al interpretarlo según sus propias normas y valores;
que se suma a la primera deformación impresa por el relator, viajero,
escribiente.
Crítica textual y contextual

Debemos leer entre líneas buscando información sobre temas para los
cuales esos papeles no fueron escritos especialmente. Los datos están
dispersos.

La información que encontramos es ya una selección impuesta por los
avatares político-administrativos. Hubo una intencionalidad en guardar esos
papeles y no otros.
Contextos de lectura


Contexto de enunciación que atiende a las incoherencias, incomprensiones
que puedo haber producido el escribiente.

Contexto cultural o de relaciones sociales que atraviesa el escrito.

Contexto de las situaciones sociales precisas que revelará diferentes
posiciones sociales.

Contexto temporal que indicará cambios para un mismo tema en largos
períodos.

Contexto de los campos del discurso que puede mostrar los propósitos
oficiales, los intereses particulares, etc.

Hay cosas sobre las que no se escriben. Temas. Gestos. Y papeles que no
se guardan.

En ocasiones, la mirada prejuiciosa del propio investigador no permite
entender o ver algunas cuestiones.

Lectura de las fuentes influenciada por clasificaciones previas. “Vocabulario
de espera”.

¿Cuánto del conocimiento no basado en fuentes se está colando en lo que
interpretamos al leer? (sentido común del investigador, resultados de la
investigación de otros, etc)
Construcción de datos

Las preguntas iniciales pueden producir otras nuevas. Estos cambios
variará nuestra mirada sobre los documentos, se agregarán otros que no
parecían de interés. Emprenderemos nuevas búsquedas en el archivo o en
otro campo.

Leemos buscando algo. Por tanto, debemos reflexionar sobre qué temas
eran objetos de nuestra preguntas cuando leímos.


Hay un continuo proceso de retroalimentación y replanteamiento de las
preguntas iniciales de una investigación debido a las características de los
datos hallados.

Análisis de fragmentos. Inferencias.

El ejercicio de diseccionar cada renglón de cada papel nos permite
ponernos en el lugar del que escribe y también en el de cada uno de los
protagonistas, y como antropólogos que somos, en el de observador.


En los papeles no tenemos un solo tipo de “otro”: el originario. En ellos los
protagonistas son otros “otros”: funcionarios de la colonia: Entresacar datos
acerca d personajes que no juegan como protagonistas, los indios; y el de
entender la lógica del funcionario que produjo el papel que hoy leemos.

También podría gustarte