Está en la página 1de 10

Dossier: Libros, editoriales y ciencias sociales

En los márgenes de Orfila. José Sazbón


y el estructuralismo en Nueva Visión

Gustavo Sorá y Andrea Novello


idacor-conicet-Universidad Nacional de Córdoba

“Ricardo Piglia […] lo recordaba como ‘el edición en la implantación de una “cultura
maestro secreto de toda una generación’.” científica”.2 También consideró las tesis de
Horacio Tarcus, “José Sazbón, Pierre Bourdieu sobre la coacción de la edi-
el último de los humanistas ardientes” ción en la diferenciación del campo inte­
Página/12, “Radar”, lectual,3 relación que en América Latina fue
7 de diciembre de 2008 pioneramente explorada por Sergio Miceli.4
Sin desconocer tal genealogía, la consolida-
“En los primeros años de Anagrama, mis ción de la sociología de la edición puede ser
enemigos eran el General Franco y Ar- balizada con “Une révolution conservatrice
naldo Orfila” dans l’édition”, monografía de Pierre Bour-
Jordi Herralde, Barcelona, dieu publicada en 1998.5 En sinergia con la
8 de febrero de 2018, historia del libro, legitimada algunos años an-
comunicación personal tes por autores como Roger Chartier, Robert
Darnton y Jean-Yves Mollier, tal desarrollo
disciplinar permitió pensar la edición según
Punto de vista sus fuerzas específicas en la regulación de los
juegos culturales, como algo más que una
En la Argentina, Alejandro Blanco fue el pri-
mer investigador que abordó las correlaciones
entre actividad editorial e institucionalización 2
Lewis Coser, Men of ideas. A sociologist’s point of
de las ciencias sociales.1 A partir de las premi- view, Nueva York, The Free Press, 1965, y Robert Escar-
sas de Lewis Coser, uno de los primeros so- pit, La révolution du livre, París, Unesco, 1965.
3
Pierre Bourdieu, “Champ intellectuel et projet créa-
ciólogos, junto a Robert Escarpit, en echar luz teur”, Les Temps Modernes, Nº 246 (“Problèmes du
sobre el tema, Blanco subrayó el lugar de la structuralisme”), 1966, pp. 865-906.
4
Sergio Miceli, Intelectuais e classe dirigente no Brasil,
San Pablo, Difel, 1979.
5
Pierre Bourdieu, “Une révolution conservatrice dans
1
Alejandro Blanco, “Los proyectos editoriales de Gino l’édition”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales
Germani y los orígenes intelectuales de la sociología en la Nº 126-127, 1998, pp. 3-27. Dado el perfil colectivo de
Argentina”, Buenos Aires, tesis de maestría en Sociología la obra de Bourdieu, para comprender esa apuesta es im-
de la Cultura, Universidad Nacional de San Martín, 2002; portante observar el conjunto de trabajos que acompaña-
A. Blanco, Razón y modernidad. Gino Germani y la so- ron aquel texto en los dos números (126-127 y 130) que
ciología en la Argentina, Buenos Aires Siglo xxi, 2006. Actes le dedicó a la edición.

Prismas, Revista de historia intelectual, Nº 22, 2018, pp. 211-220


práctica auxiliar al arte de pensar y de escri- ducción de ciencias sociales en la Argentina
bir.6 Como ámbito de especialización relati- con los polos mexicano y español.
vamente reciente, en la dialéctica entre avan-
ces empíricos y teóricos es incesante el
hallazgo de temas y la imaginación de inte- Nueva Visión y la labor editorial
rrogantes, de significativos capítulos de histo- de José Sazbón
ria cultural aún vacantes en el espectro de co-
nocimientos disponibles. Es el caso de la Hacia mediados de la década del sesenta la
editorial Nueva Visión (nv) y su lugar en la constelación de ideas estructuralistas comenzó
recepción del estructuralismo, paradigma de a ocupar un importante lugar en el campo inte-
incontestable poder simbólico desde los años lectual, en la enseñanza de ciencias sociales y
1960.7 En ese cruce emerge la figura de José en la edición. Su circulación estuvo asociada a
Sazbón (Buenos Aires, 1937-2008). Su obra ciertas figuras que mediaron y posibilitaron su
de mediación y la impronta de nv en las apro- transmisión. Al comienzo en esferas restringi-
piaciones del estructuralismo en lengua caste- das de los campos académico e intelectual: en
llana solo pueden ser interpretadas a la luz de grupos de estudio y a través de la lectura de
las relaciones de fuerza que entrelazan la tra- originales en lenguas extranjeras; en traduccio-
nes caseras, fichas de cátedra y artículos edita-
dos en revistas. Luego a través de la traducción
y la edición de las obras faro del estructura-
6
Sobre la consolidación de los estudios sobre el libro y lismo, movimiento intelectual dominado por
la edición en la Argentina, véase Gustavo Sorá y Paula autores franceses como Claude Lévi-Strauss,
Molina Ordóñez, “Book and publishing studies in Ar- Michel Foucault, Jacques Lacan, Roland Bar-
gentina: specialization and internationalization”, Lingua
Franca. The History of the Book in Translation, Nº 4, thes o Louis Althusser.8 Entre estas iniciativas,
2018 (en prensa). Entre diversos trabajos que dedicamos además de considerar sellos axiales como Eu-
a la edición de ciencias sociales en Iberoamérica, véanse deba o Paidós, más vinculados al mundo aca-
G. Sorá, “Editores y editoriales de ciencias sociales: un
capital específico”, en F. Neiburg y M. Plotkin (comps.), démico, o bien emprendimientos editoriales
Intelectuales y expertos, Buenos Aires, Paidós, 2004, pp. asociados con la “nueva izquierda intelectual”,
265-292, y G. Sorá, “Des éclats du Siècle. Unité et como Signos, Jorge Álvarez, Tiempo Contem-
désintégration dans l’édition hispano-américaine en
sciences sociales”, en Gisèle Sapiro (dir.), Les Contra- poráneo o Galerna, el caso de la editorial
dictions de la globalisation éditoriale, París, Nouveau Nueva Visión, y en ella la labor de José Saz-
Monde, 2009, pp. 93-116. bón, resulta clave para comprender las dinámi-
7
Solo muy recientemente la recepción del estructura-
lismo fue estudiada en profundidad. Véase, por ejem- cas articulaciones entre el campo editorial y el
plo, Andrea Novello, “Lévi-Strauss en Argentina: un campo intelectual del período.
estudio sobre sus primeros itinerarios de recepción”,
tesis de licenciatura en Antropología, Universidad Na-
La fundación de este sello derivó de la re-
cional de Córdoba, 2017, donde la edición es una esfera vista homónima –NV nueva visión–, incisiva
particularmente trabajada. Desde la historia intelectual en la expresión intelectual de las vanguardias
hay trabajos dedicados a la recepción de Louis Althus-
ser (Marcelo Starcenbaun, “El marxismo incómodo:
Althusser en la experiencia de Pasado y Presente”, Iz-
quierdas, Nº 11, 2011) y de Michel Foucault (Mariana
Canavese, Los usos de Foucault en la Argentina, Bue- 8
En este trabajo no aludimos al estructuralismo a partir
nos Aires, Siglo xxi, 2014). Sin embargo estas aproxi- de algún a priori epistemológico. Nos interesa observar
maciones no han tomado a la edición con el peso espe- cómo la edición se apropió del estructuralismo como
cífico que exigiría una comprensión acabada de las forma de clasificación expresiva en colecciones hetero-
razones por las cuales en nuestra historia cultural circu- géneas desde un punto de vista intelectual aunque cohe-
lan y se apropian las obras de los autores faro de este rentes en diferentes estados de los mercados de bienes
movimiento intelectual. simbólicos en Iberoamérica.

212 Prismas, Nº 22, 2018


artísticas de la Buenos Aires de los años cin- volumen colectivo organizado por Torcuato
cuenta. Creada en 1951 y publicada hasta Di Tella, Los intelectuales políticos, volumen
1957, la revista NV modeló debates sobre ar- compilado por Juan Francisco Marsal, La pro-
quitectura, pintura, escultura, diseño indus- testa obrera. Participación de bases y sindi-
trial y gráfico.9 Del círculo de sociabilidad cato, de Elizabeth Jelin, entre otros.
articulado por la revista, en 1955 se despren- Es en este contexto que, hacia 1968, tuvo
dió el plan de la editorial Nueva Visión, pro- lugar la incorporación de José Sazbón a la
puesto por Jorge Grisetti. En un primer pe- editorial, en donde desplegó la colección El
ríodo el catálogo se perfiló con obras asociadas Pensamiento Estructuralista. Proyecto señero
a la renovación de la arquitectura y las artes.10 en la dinamización de los debates sobre este
Sin embargo, series como “Ideas de nuestro paradigma en lengua castellana, entre 1969 y
tiempo” o “Interciencia” fueron más hetero- 1970 editó doce títulos (véase Tabla 1).
géneas y entre 1957 y 1960 publicaron traduc- Con esta serie Sazbón buscaba ordenar y
ciones de autores de ciencias sociales y huma- calibrar la profusa bibliografía internacional
nidades, como Sociedad y conocimiento, de que por entonces ya había estimulado el es-
Vere Gordon Childe, Antro­­­pología social, tructuralismo desde diversas vertientes disci-
de Edward Evans-Prtichard, Elogio de la fi­ plinares. El propósito, común entre casi todos
losofía. El lenguaje indirecto y las voces del los editores “culturales”, era alcanzar a un
silencio, de Maurice Merleau-Ponty o El Con- amplio lectorado, no necesariamente formado
cepto de clases sociales. De Marx a nuestros o familiarizado con los diversos programas
días, de Georges Gurvitch. El predominio del que estimulaba la moda estructuralista.11 En
arte en el catálogo aún era nítido a mediados la colección, el único libro traducido fue The
de los años sesenta. Entre otros emprendi- Structural Study of Myth and Totemism, volu-
mientos conspicuos, Nueva Visión publicó la men colectivo organizado por Edmund Leach
obra completa de Bertolt Brecht en 15 tomos. y publicado por la editorial Tavistock (Lon-
Pero hacia fines de esa década, las ciencias dres, 1967). El resto de los volúmenes eran
sociales y las humanidades ganaron espacio composiciones temáticas del propio Sazbón,
en colecciones como “Cuadernos de Investi- sobre la base de la traducción de artículos de
gación” o “Fichas”, que incluyeron títulos revistas.12 En algunos casos el director de la
como La imagen histórica de la sociedad de colección redactó capítulos y prefacios así
clases, de Alain Touraine, Ideología y apara-
tos ideológicos de estado, de Louis Althusser,
Internacionalización de las relaciones capita- 11
En el Fondo José Sazbón que organizó el cedinci, ha-
listas y el estado-nación, de Nicos Poulant- llamos un documento en el que el director de la colección
explicitó algunas ideas de su proyecto: “el creciente inte-
zas, Reflexiones sobre niños, juguetes, libros rés que un amplio público siente hacia el pensamiento
infantiles, jóvenes y educación, de Walter estructuralista y a su vasta aplicación en el campo de las
Benjamin; o bien títulos de sociólogos e histo- ciencias humanas no ha encontrado, en los países de ha-
bla hispana, las iniciativas editoriales adecuadas a esa
riadores locales como Estructuras sindicales, expectativa”. La colección pretendía llenar ese vacío,
“agrupando distintos trabajos en base a su afinidad dentro
de cada una de las sub-áreas en que se divide la produc-
ción de inspiración estructuralista”.
9
Federico Deambrosis, Nuevas Visiones, Buenos Aires, 12
Entre ellas se destacan Esprit, Annales, La Pensée,
Ediciones Infinito, 2011. L’Homme, L’Année Sociologique, Communications, La
10
Entre las primeras colecciones de libros, dirigidas por Nouvelle Critique, Revue Internationale de Philosophie,
colaboradores de la revista homónima, encontramos se- Studi di Sociologia, Aut-Aut, Word, American Anthropo-
ries como “Música contemporánea”, “Arte y Estética” o logist, Yale French Studies, New Left Review, Anthropo-
“Arquitectura contemporánea”. logica y Dialogue.

Prismas, Nº 22, 2018 213


Tabla 1. Títulos de la colección “El Pensamiento Estructuralista”, Editorial Nueva Visión
Año de Ciudad de
Año de
Tomo Título Autores Aparición de los textos originales en Edición Edición
Edición
Original Original
Georges Lantéri-Laura; Claude 1960;
Anthropologica; Annales; Cahiers
Introducción al Lévi-Strauss; Renaud Santerre; 1969 1965; París;
1 de l’Institut de Science Economique
Estructuralismo José Sazbón; Tzvetan Todorov; 1966; Ottawa
Appliquée; L’Homme
Jean Pouillon 1967
1965;
Gillo Dorfles; Sheldon
1966; París;
Nodelman; Pierre Francastel; Revue Internationale de Philosophie;
Estructuralismo 1969 1967; Bruselas;
2 Giséle Brelet; Christian Metz; Yale French Studies; La Linguistique;
y Estética 1968 New
Jean Mitry; Jacques-André Bizet; Revue d’Esthétique; La Pensée
Haven
Cesare Brandi

New
Eugene Fleischmann; Edmund
Yale French Studies; Studi di Sociologia; Haven;
Estructuralismo Leach; Jean-Francois Lyotard; 1969 1965;
3 Annales; New Left Review; Archives Milán;
y antropología Harold Scheffler; Carlos Tullio- 1966
Européennes de Sociologie París;
Altan
Londres
André Georges Haudricourt; Revue Philosophique de la France et 1955;
Georges Granai; A.J. Greimas; de l’Étranger; L’Année Sociologique; 1959;
Estructuralismo 1969
4 André Martinet; Noel Mouloud; Esprit; Cahiers Internationaux de 1963; París
y lingüística
Francois Rastier; Paul Ricouer; Sociologie; Revue Internationale des 1966;
Nicolas Ruwet Sciences Sociales; L’Homme 1967
Revue Philosophique de la France et
Andrea Bonomi; André
de l’Étranger; Revue Internationale de 1965; París;
Estructuralismo Glucksmann; Henri Lefebvre; 1969
5 Philosophie; Aut-Aut; Information sur 1966; Bruselas;
y filosofía Noel Mouloud; Enzo Paci;
les Sciences Sociales - Social Sciences 1967 Milán
Michel Serres
Information; L’Homme et la Société

Gilles Granger; Paul de Cahiers de l’Institut de Science


1959;
Estructuralismo Gaudemar; Evon Z. Vogt; Marc 1969 Economique Appliquée; Esprit; American París;
6 1960;
e historia Gaboriau; Henri Lefebvre; José Anthropologist; Cahiers Internationaux Filadelfia
1963
Sazbón de Sociologie

Information sur les Sciences Sociales


1962;
Filippo Barbano; Roland - Social Sciences Information; París;
1964;
Estructuralismo Barthes; Pierre Bourdieu; Olivier 1969 Social Research; Revue Française de Nueva
7 1965;
y sociología Burgelin; Joffre Dumazedier; Sociologie; Archives Européennes de York;
1966;
Dell Hymes Sociologie; Communications, Studi di Milán
1967
Sociologia
André Green; Claude Lagadec; 1963; París;
Critique; Dialogue; La Nouvelle
Estructuralismo Louis Althusser; Claudia Melli; 1970 1965; Montreal;
8 Critique; Lingua e Stile; Revue
y psicoanálisis Maurice Corvez; André Green; 1967; Bolonia;
Philosophique de Louvain
Luce Baudoux 1968 Lovaina
Roland Barthes; Mikel Dufrenne;
Gérard Genette; Wojciech 1961;
L’Homme; Information sur les Sciences París; La
Gorny; Karel Horalek; Roman 1962;
Estructuralismo 1970 Sociales - Social Sciences Information; Haya;
9 Jakobson; Claude Lévi-Strauss; 1964;
y literatura Linguistics; Poetics; Word; Revue Nueva
J.M. Lotman; Abraham Moles; 1967;
d’Esthétique York
Tzvetan Todorov; Boris A. 1968
Uspenski
Bulletin International des Sciences
Claude Lévi-Strauss; Noël Sociales; Revue Internationale de 1955;
París;
Estructuralismo Mouloud; Gilles G. Granger; 1970 Philosophie; Revue de Métaphysique 1965;
10 Bruselas;
y epistemología Guiseppe Mantovani; Michel et de Morale; Rivista de Filosofia 1966;
Milán
Serres Neoscolastica; Bulletin de la Société 1967
Francaise de Philosophie

Traducción de The Structural Study


Estructuralismo, 1970 1967
11 Edmund Leach (compilador) of Myth and Totemism. Tavistock Londres
mito y totemismo
Publications

José A. Castorina; Claude Études d’Épistémologie Génétique; 1950;


Estructuralismo Flament; Roger-Philippe Girod; 1970 Psychologie Française; Cahiers 1957;
12 París
y psicología Pierre Gréco; Albert Morf; Roger Internationaux de Sociologie; L’Année 1958;
Mucchielli; Jean Piaget Psychologique 1965

214 Prismas, Nº 22, 2018


Ilustración 1. Portada del tomo I, Ilustración 2. Portada del tomo II, Ilustración 3. Portada del tomo III,
Introducción al Estructuralismo Estructuralismo y Estética Estructuralismo y Antropología

como auspició de traductor en una buena pro- laborando como compilador y traductor; pri-
porción del material. mero de pequeños sellos, como Quintaria o
Graduado como profesor de Filosofía en Nova, antes de incorporarse al proyecto de
la Universidad Nacional de La Plata en 1965, Nueva Visión, del cual participaría activa-
la incipiente carrera académica de José Saz- mente como traductor y director de coleccio-
bón lo encontraría los años subsiguientes con nes hasta 1976.
becas para investigación otorgadas por la Co- Es recién en 1970 que Sazbón obtiene una
misión de Investigaciones Científicas de la beca del conicet para proseguir sus estudios
Provincia de Buenos Aires, al tiempo que se de doctorado en la École Normale Supérieure
desempeñaba como profesor auxiliar de la y en la École Pratique des Hautes Études de
cátedra Sociología General, perteneciente al París, bajo la dirección de Jacques Derrida y
Departamento de Filosofía de la universidad Manuel Castells. Su trabajo para la editorial
platense. Las inquietudes que el programa continuó incluso durante su estadía en Fran-
estructuralista despertaba en su proyecto in- cia, entre 1972 y 1974, desde donde enviaba
telectual pueden ser rastreadas en artículos proyectos de libros y traducciones. A su re-
de su autoría publicados por revistas acadé- greso a la Argentina, preparó Mito e Historia
micas13 e intelectuales.14 Pero es hacia 1968 en Antropología Estructural, interpretación
que Sazbón se inicia en la labor editorial, co- de la obra de Lévi-Strauss, publicada por
Nueva Visión en la serie “Fichas”. En este
marco, Sazbón dirigió la colección “Teoría e
13
Por ejemplo, J. Sazbón, “El estructuralismo, hoy”, Re- investigación en las ciencias del hombre”, que
vista de la Universidad, N° 20-21, unlp, 1966-1967; y J. se publicó entre 1971 y 1976. En ella estuvo a
Sazbón, “El nuevo humanismo de la antropología estruc- cargo de la preparación y compilación de títu-
tural”, Revista de la Universidad, N° 22, unlp, 1970.
14
Por ejemplo, J. Sazbón, “El método de Sartre”, Litera- los como Presencia de Max Weber (1971) y
tura y Sociedad, Nº 1, 1965, y J. Sazbón, “Qué es el es- Presencia de Rousseau (1972). La colección
tructuralismo” y “Estructuralismo e Historia”, Los Li-
bros, Nº 2, 1969.
también incluyó títulos como El materialismo

Prismas, Nº 22, 2018 215


histórico y la filosofía de Benedetto Croce y que en un primer momento Eudeba compi-
Los intelectuales y la organización de la cul- tiera con el Fondo de Cultura Económica en
tura, de Antonio Gramsci; Sociología de la la edición de los libros de este autor.16 Pero las
creación literaria, volumen colectivo que in- obras faro, tanto de Lévi-Strauss como de la
cluyó textos de Lucien Goldmann, Umberto mayoría de los representantes del estructura-
Eco, George Lukács, Jacques Leenhardt; lismo, continuaron siendo editadas en México
Lingüística y comunicación, que incluyó tra- por aquella editorial y, a partir de 1966, por
bajos de Algirdas J. Greimas, Nicolas Ruwet, Siglo xxi. Un análisis detallado de los catálo-
Thomas Sebeok y otros; o Sexo y represión en gos de esta segunda editorial permitió consta-
la sociedad primitiva, de Bronislaw Mali- tar su primacía en la edición de obras de Fou-
nowski; libros cuya traducción en muchos de cault, Barthes, Althusser, Poulantzas, más
los casos estuvo a cargo del mismo Sazbón. tarde de Bourdieu, Todorov, etc. Ello se debía
al enorme prestigio de que gozaba Arnaldo
Orfila Reynal, el director gerente de ambas
En los márgenes de Orfila o apuntes editoriales mexicanas, entre académicos, in-
conclusivos para una perspectiva de campo telectuales y por sobre todo los dirigentes de
las editoriales francesas por las que salían los
¿Cuáles son las causas que impulsan a un pro- títulos de aquellos autores. La audacia inte-
fesional de las ciencias sociales o a un intelec- lectual, la extensa red transnacional de cola-
tual a invertir energías en el medio editorial? boradores y de aliados de Orfila, así como su
¿Cómo incide la edición en la innovación aca- enorme competencia como administrador de
démica y cultural? ¿Qué problemas heurísti- empresas, hacía que las editoriales francesas
cos plantea la competición entre los diferen- siempre lo eligieran para proponerle las “pri-
tes mercados de una misma lengua? meras opciones de edición”. Por aquellos
Los datos disponibles y la impuesta breve- años, en la Argentina existían muchas más
dad de este estudio no permiten un completo editoriales que en México y en términos rela-
desarrollo de esta clase de problemas socioló- tivos el mercado cultural era mucho más ex-
gicos. La “ficha” de este caso apunta un pano- tenso y diversificado que en el país mesoame-
rama rico y dinámico sobre la ecología cultu- ricano. Pero el poder sin parangón de Orfila
ral que hacia fines de los años sesenta e inicios obligaba a que en las otras plazas se refinaran
de los setenta hacía de Buenos Aires un polo experimentos para la búsqueda de novedades
de vanguardismo intelectual y editorial a es-
cala iberoamericana. Disponemos de estudios
complementarios para avanzar con algunas pervisó la traducción de Tristes Trópicos, también publi-
cada por Eudeba en 1970. En la editorial Tiempo Con-
interpretaciones, “por contraste estructural”. temporáneo dirigió importantes colecciones como
El estructuralismo, no hay dudas, tuvo un “Análisis y Perspectivas” y “Comunicaciones”. Esta úl-
centro de dispersión: gravitó sobre la obra de tima era la versión local de la revista Communications,
que Verón editó mediante un convenio exclusivo que
Claude Lévi-Strauss. Eliseo Verón15 permitió gestionó con Éditions du Seuil. Cf. Mariano Zarowsky,
“Entre la renovación de las ciencias sociales y la inter-
vención intelectual: Eliseo Verón editor en Tiempo Con-
temporáneo (1969-1974)”, Palimpsesto, vol. viii, Nº 11,
15
La trayectoria y los proyectos desplegados por Eliseo enero-junio de 2017.
Verón conformaron un capítulo significativo de la histo- 16
Antes de las ediciones de Eudeba, de Claude Lévi-
ria cultural que aquí abordamos. Verón motorizó, por Strauss el fce había editado El pensamiento Salvaje
ejemplo, la traducción de Antropología Estructural, (1964) y El Totemismo en la actualidad (1965). Luego
obra clave para el reconocimiento internacional de editó los dos primeros volúmenes de Mitológicas, en
Claude Lévi-Strauss, que Eudeba publicó en 1968; y su- 1968 y 1972.

216 Prismas, Nº 22, 2018


intersticiales o alternativas para participar en el del psicoanálisis, disciplina para la que la Ar-
debate y la promoción de los paradigmas en gentina devino, de la mano de intelectuales-
boga, a través de otra clase de ediciones.17 La editores como Oscar Masotta,18 un polo mun-
colección sobre estructuralismo que produjo dial. En México, Siglo xxi solo publicó los
José Sazbón a fines de los años sesenta es clara Écrits de Lacan, su libro fundamental. Pero
en este sentido. El único título traducido, como todos los pliegues en los que se podría ras-
vimos, remite a una edición sobre estructura- trear la implantación de la cultura “psi” en
lismo antropológico preparada en Gran Bre- castellano apuntan a un progresivo dominio
taña por Edmund Leach. El resto de los volú- de sellos argentinos en la promoción de la
menes conforma un laboratorio de sistemático misma hasta el presente.19
rastreo, selección y traducción de debates en No pasamos por alto el hecho de que en el
los que aparece una enorme variedad de auto- período en que Sazbón desplegó su colección
res, disciplinas, temáticas y fuentes origina- por Nueva Visión, en la Argentina, como en
rias de edición. Ello evidencia la vitalidad del otros países de Iberoamérica, se vivía un os-
medio intelectual argentino, en el cual los curo período dictatorial y de violencia polí-
ecos del estructuralismo reverberaron “por tica. De manera análoga a experiencias des-
acción directa”, a través de académicos-edito- plegadas por académicos cesanteados en un
res que convivieron en París con algunos de período democrático como el peronismo,
los autores consagrados de aquel paradigma. como Gregorio Weinberg en Lautaro y Ha-
Pero al mismo tiempo es un síntoma elo- chette, o José Luis Romero en Argos, es en
cuente de cómo la traducción de ciencias so- tiempos en que la universidad les “cierra las
ciales en la Argentina observa una originali- puertas” a determinados grupos de agentes
dad condicionada por su oposición a sellos que se observa la reconversión de energías de
mexicanos y españoles más poderosos, por proyectos creadores de la academia hacia el
los cuales generalmente se han editado y se tablero de la edición.
editan las obras más conspicuas de los deba- A diferencia de aquellos dos casos de los
tes en ese campo disciplinar. Otra fue la suerte años cincuenta, al iniciar su colección Sazbón
no era un académico consagrado. No estuvo

17
Ello también fue así en la gestación del catálogo de la
filial argentina de Siglo xxi, cuya producción editorial se
inició en 1971. En esta filial, por ejemplo, José Aricó 18
No podemos dejar de apuntar el rol que desempeñó
desplegaba la Biblioteca del Pensamiento Socialista, y Oscar Masotta en la diferenciación del campo psicoana-
Héctor Schmucler, también director de Los Libros y for- lítico argentino. En Nueva Visión, Masotta dirigió la co-
mado en Francia con Roland Barthes, realizaba un frené- lección “Lenguaje y comunicación”, que incluyó, por
tico trabajo de lectura y procura de novedades para dife- ejemplo, textos de Jaques Lacan como Las formaciones
renciar el catálogo porteño (Gustavo Sorá, Editar desde del inconsciente y El deseo y su interpretación. Junto a
la izquierda en América Latina. La agitada historia del otro grupo de intelectuales, en 1971 Masotta creó la se-
Fondo de Cultura Económica y de Siglo xxi, Buenos Ai- rie editorial “Cuadernos Sigmund Freud”, vinculada pri-
res, Siglo xxi, 2017). En la presentación de este libro en mero a las actividades del Grupo Lacaniano de Buenos
Barcelona (8/2/2018), Jordi Herralde, fundador de Ana- Aires y luego a la Escuela Freudiana de Buenos Aires,
grama (1969), agregó un testimonio que remata esta ob- medios que rápidamente se convirtieron en referencia
servación. En aquellos años, “mis principales enemigos obligada de la relectura lacaniana de Freud.
fueron el General Franco y Orfila”. Ante la imposibilidad 19
Gustavo Sorá y Alejandro Dujovne, “Translation of
de arrebatar el privilegio de que gozaba el editor platense, Western social and human sciences in Argentina. A com-
durante años Anagrama proyectó colecciones análogas a parative study of translations from French. English, Ger-
las de Nueva Visión, como Cuadernos, compilaciones o man, Italian and Portuguese”, en Johan Heilbron, Gus-
apuestas en disciplinas marginales como la antropología tavo Sorá y Thibaud Boncourt (eds.), The Social and
social británica, principal caja de resonancia del estructu- Human Sciences in Global Power Relations, Basing-
ralismo levi-straussiano fuera de Francia. stoke, Palgrave-MacMillan, 2018.

Prismas, Nº 22, 2018 217


Primacía editorial de Siglo xxi de México

Ilustración 4. Portada de la pri- Ilustración 5. Portada de la pri-


mera edición de Mitológicas III, mera edición de Escritos, por Si-
por Siglo xxi de México, 1970 glo xxi de México, 1971

Competición marginal o intersticial desde Barcelona y Buenos Aires

Ilustración 6. Portada de Funcio- Ilustración 7. Portada de Mito e


nalismo, estructuralismo y mar- historia en la antropología es-
xismo, de Maurice Godelier, edi- tructural, de José Sazbón, edi-
tado en la colección Cuadernos tado en la colección Fichas de
de Anagrama, Barcelona, 1972 Nueva Visión, 1975

218 Prismas, Nº 22, 2018


ausente del sistema universitario, pero como Bibliografía
reciente egresado y asistente de cátedra, su
posición aún era marginal. El caso manifiesta Blanco, Alejandro, “Los proyectos editoriales de Gino
Germani y los orígenes intelectuales de la sociología en
de qué manera su paulatino reconocimiento la Argentina”, tesis de maestría en Sociología de la Cul-
estuvo asociado a la construcción de un inno- tura, Universidad Nacional de San Martín, 2002.
vador filón editorial, en paralelo al proyecto ——, Razón y modernidad. Gino Germani y la socio-
de problemas de investigación propios en los logía en la Argentina, Buenos Aires, Siglo xxi, 2006.
que fue combinando una moda de aquellos Bourdieu, Pierre, “Champ intellectuel et projet créa-
años: estructuralismo y marxismo. El hecho teur”, Les Temps Modernes, Nº 246 (“Problèmes du
structuralisme”), 1966.
de que su migración formativa a París se hu-
biera dado a posteriori de la colección, tam- ——, “Une révolution conservatrice dans l’édition”, Ac-
tes de la Recherche en Sciences Sociales, Nº 126-127,
bién evidencia esa deriva en la trayectoria. 1998.
Entre muchas inferencias que podríamos des-
Canavese, Mariana, Los usos de Foucault en la Argenti-
doblar de estos hechos, creemos que es nece- na, Buenos Aires, Siglo xxi, 2014.
sario que se analice en detalle los grados con
Coser, Lewis, Men of ideas. A sociologist’s point of
que la edición forma un índice específico de view, Nueva York, The Free Press, 1965.
consagración académica-intelectual, en dis-
Deambrosis, Federico, Nuevas Visiones, Buenos Aires,
tintos lugares y tiempos. No hay dudas de que Ediciones Infinito, 2011.
para Sazbón, como antaño para Gregorio Escarpit, Robert, La révolution du livre, París, Unesco,
Weinberg y otros, la edición fue un conducto 1965.
decisivo de sus proyectos intelectuales. Como Miceli, Sergio, Intelectuais e classe dirigente no Brasil,
enuncia el epígrafe de Piglia, el costo es que San Pablo, Difel, 1979.
dicha actividad no suele ser apreciada y reco- Novello, Andrea, “Lévi-Strauss en Argentina: un estu-
nocida como la función autoral. dio sobre sus primeros itinerarios de recepción”, tesis
Para una completa reconstrucción de las con- de licenciatura en Antropología, Universidad Nacional
de Córdoba, 2017.
diciones (posibilidades y limitaciones) bajo las
cuales ciertos académicos o escritores consi- Sazbón, José, “El método de Sartre”, en Literatura y So-
ciedad, Nº 1, 1965.
guen canalizar sus energías creadoras en el me-
dio editorial, es fundamental reconstruir el sis- ——, “El estructuralismo, hoy”, en Revista de la Uni-
versidad (Universidad Nacional de La Plata), N° 20-21,
tema de relaciones internas en cada sello y las 1966-1967.
relaciones de campo que determinan las posi- ——, “Qué es el estructuralismo” y “Estructuralismo e
ciones y los márgenes de maniobra de cada Historia”, en Los Libros, Nº 2, 1969.
empresa productora de bienes simbólicos. Ello ——, “El nuevo humanismo de la antropología estructu-
es imprescindible para la progresiva respuesta ral”, en Revista de la Universidad (Universidad Nacio-
a interrogantes como los planteados al abrir es- nal de La Plata), N° 22, 1970.
tas conclusiones. Si lo hacemos aquí y no en la Sorá, Gustavo, “Editores y editoriales de ciencias socia-
introducción es con la intención de estilizar un les: un capital específico”, en F. Neiburg y M. Plotkin
(comps.), Intelectuales y expertos, Buenos Aires, Pai-
modelo explicativo que lleve a pensar las varia- dós, 2004.
ciones (nacionales, disciplinares) que observan
——, “Des éclats du Siècle. Unité et désintégration dans
las relaciones entre edición y ciencias sociales l’édition hispano-américaine en sciences sociales”, en
en diferentes tiempos y lugares. o Gisèle Sapiro (dir.), Les Contradictions de la globalisa-
tion éditoriale, París, Nouveau Monde, 2009.

Prismas, Nº 22, 2018 219


——, Editar desde la izquierda en América Latina. La Sorá, Gustavo y Paula Molina Ordóñez, “Book and pu-
agitada historia del Fondo de Cultura Económica y de blishing studies in Argentina: specialization and interna-
Siglo xxi, Buenos Aires, Siglo xxi, 2017. tionalization”, Lingua Franca. The History of the Book
in Translation, Nº 4, 2018 (en prensa).
Sorá Gustavo y Alejandro Dujovne, “Translation of
Western social and human sciences in Argentina. A Starcenbaun, Marcelo, “El marxismo incómodo: Althus-
comparative study of translations from French. English, ser en la experiencia de Pasado y Presente”, en Izquier-
German, Italian and Portuguese”, en Johan Heilbron, das, Nº 11, 2011.
Gustavo Sorá y Thibaud Boncourt (eds.), The Social and
Human Sciences in Global Power Relations, Basings- Zarowsky, Mariano, “Entre la renovación de las cien-
toke, Palgrave-MacMillan, 2018. cias sociales y la intervención intelectual: Eliseo Verón
editor en Tiempo Contemporáneo (1969-1974)”, en Pa-
limpsesto, vol. viii, Nº 11, 2017.

220 Prismas, Nº 22, 2018

También podría gustarte