Está en la página 1de 56

Limtaciones al Dominio

Derecho Civil II_ 2021


DERECHOS REALES LIMITADOS.

Conforme al art 734 el dominio puede ser limitado de varios modos.

1.- Por una condición. Se refiere en este caso a la propiedad fiduciaria que
conforme al art 733 es aquella sujeta al gravamen de pasar a otra persona por
el hecho de verificarse una condición.

2.- Por la privación de algunos de sus atributos, que es caso de un usufructo,


uso o habitación, a que una persona tenga derecho sobre las cosas que
pertenecen a otra.

3.- Por una carga, en cuyo caso se refiere a las servidumbres.


LA PROPIEDAD FIDUCIARIA:

733 Se llama propiedad fiduciaria aquella que está sujeta al gravamen de pasar
a otra persona por el hecho de verificarse una condición.

Conceptos básicos en torno al fideicomiso:

• La constitución de la propiedad fiduciaria se llama Fideicomiso.

• La cosa que queda afecta a la propiedad fiduciaria también se denomina


fideicomiso

• La traslación de la propiedad cuando se cumple la condición se llama


restitución.
En relación a las personas que intervienen en el fideicomiso:

• Propietario fiduciario: el dueño de la cosa sujeto a condición resolutoria.


• Fideicomisario: el que tiene la expectativa de adquirir el dominio si se
cumple la condición.
• Constituyente: es la persona que crea o constituye el fideicomiso.

De acuerdo a la ley el propietario fiduciario puede faltar, en cuyo caso el


constituyente hará las veces de fiduciario, estando pendiente la condición. 748:

- Cuando en el acto de constitución no se le designe expresamente

- Cuando falte por cualquier razón el designado

El fideicomisario también puede faltar, el art. 737 permite que el fideicomisario


no exista al momento de deferirse la propiedad, siempre que se espere que
exista. Pero debe existir al momento de restituirse la propiedad (738)

En cuanto a la condición hay que tener presente que esta es resolutoria para el
propietario fiduciario y suspensiva para el fideicomisario.
Prohibición de constituir fideicomisos sucesivos: (745)

Si se llegan a constituir fideicomisos sucesivos, una vez que se cumple la


condición que afectaba al primer fideicomisario, se extinguen las meras
expectativas de los otros. La norma del art. 745 es de carácter prohibitivo,
por lo tanto su contravención acarrea nulidad absoluta.

No deben confundirse los fideicomisos sucesivos con la sustitución


fiduciaria del art 743 que consiste en la designación de sustitutos del
fideicomisario para el evento de que este llegue a faltar al momento de la
restitución. Si falta el fideicomisario antes de verificarse la condición, la
expectativa de adquirir la propiedad para ipso jure al sustituto si lo
hubiere (762).
Plazo de la condición en la propiedad fiduciaria:

El art 739 establece que la condición debe cumplirse en el plazo de cinco de


años , de otro modo se tendrá por fallida y se consolidará la propiedad en
manos del propietario fiduciario. Sin embargo se establece que se puede
señalar como como condición la muerte del fiduciario (plazo).

Cosas que pueden constituirse en fideicomiso (735)

• La totalidad de una herencia


• Una cuota determinada de una herencia
• Uno o más cuerpos ciertos

Es necesario tener presente que en tanto el propietario fiduciario debe restituir


al fideicomisario, el bien no puede ser genérico ni consumible.
Constitución del fideicomiso:

Se puede constituir de dos maneras:

• Por acto entre vivos: es solemne debe hacerse por instrumento público.
Si recae sobre inmuebles habrá además que inscribir en el CBR
( Registro de propiedad e Hipotecas y gravámenes).

• Por causa de muerte. Se hace a través de testamento, que es siempre


solemne. Si recae sobre inmuebles deberá inscribirse en el CBR.
Derechos y Obligaciones del Fiduciario y Fideicomisario:
Fiduciario:
Derechos:

1.- Es propietario de la cosa, por lo tanto puede:

- intentar acción reivindicatoria (893)

- transferir y transmitir su propiedad (751), salvo que la condición sea la


muerte. En ambos casos se hace con el gravamen y con la obligación de
mantener pro indivisa la propiedad. El constituyente puede prohibir al
fiduciario enajenar la cosa y en ese caso la prohibición será válida.

- Gravar la propiedad (757), pero para que gravamen sea oponible al


fiduciario debe ser con autorización judicial, con conocimiento de causa, y
además debe oírse en la gestión a las personas que tengan interés , que son
las indicadas en el art. 761. (ascendientes del fideicomisario y
representantes de las corporaciones o fundaciones).
- La cosa es inembargable mientras este en sus manos , pero no los frutos de
la misma. (1618).

- Puede demandar daños y perjuicios (2315)

- Si lo ha pactado con el fideicomisario puede pedir se le paguen las


mejoras no necesarias y puede oponerlas como compensación de las
indemnizaciones que le pueda deber. (759)

2.- Al momento de verificarse la condición, cuando tenga que restituir la cosa,


goza de un derecho legal de retención para los pagos e indemnizaciones que
pudiere deberle el fideicomisario.

Obligaciones:

1.- Está obligado a conservar, cuidar y restituir la cosa. Podrá mudar su


forma , pero conservando su integridad y valor. Responde culpa leve. (758)

2.- debe hacer inventario solemne (754).


Fideicomisario
Derechos.

En rigor no tiene ningún derecho sino una mera expectativa de hacerse dueño si
se cumple la condición. Sin embargo la ley le atribuye ciertas facultades, a
saber:

- Puede transferir su mera expectativa (la venta de cosa futura vale)

- Puede impetrar medidas conservativas (761)

- Tiene derecho a ser oído en los casos en que el fiduciario quiera gravar la cosa
(757)
Puede pedir que el fiduciario rinda caución (755).

- Puede solicitar indemnización por los deterioros que prevengan del hecho o
culpa del fiduciario (758)

- Tiene derecho a que se le restituya la cosa si se verifica la condición.


-
Obligaciones.

Reembolsar al fiduciario las expensas de mejoras no necesarias. Y las


expensas extraordinarias conforme lo establece el art. 756.
Término de la propiedad fiduciaria:

El fideicomiso se extingue:

• Por la restitución

• Por la resolución del derecho de su autor (pérdida de dominio


del constituyente)

• Por destrucción total de la cosa dada en fideicomiso.

• Por la renuncia del fideicomisario antes de la restitución, sin


perjuicio del derecho de los sustitutos.

• Por fallar la condición o no haberse cumplido dentro de plazo

• Por confundirse la calidad de fiduciario con la de único


fideicomisario.
DERECHO REAL DE USUFRUCTO

Concepto:

Es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con


cargo de conservar su forma y sustancia y de restituirla a su dueño.

Intervinientes:

1.- Constituyente: Es la persona que instituye el usufructo.

2.- Usufructuario: es la persona que tiene derecho a usar y gozar de la cosa


fructuaria,
es el titular del derecho de usufructo.

3.- Nudo propietario: Es el dueño de la cosa fructuaria, es quien tiene el


derecho de dominio limitado a la facultad de disposición.
Clases de Usufructo:

a) En razón de su origen:

- Legal
- Voluntario
- Judicial
- Mixto: se adquiere por prescripción.

b) Según su objeto:

- Usufructo propiamente tal: Aquel que recae sobre cosas no consumibles.

- Cuasiusufructo: Aquel que recae en cosa consumible. En este último caso de


otorga la facultad de gozar de la cosa con cargo de restituir igual cantidad y
calidad del mismo género o de pagar su valor. No existe obligación de
conservar.

c) En razón de su duración:

- Usufructo temporal: Tiene un plazo cierto y determinado de duración.


- Usufructo vitalicio: Se constituye por toda la vida del usufructuario.
Características:

- Es un derecho real

- Es una limitación al dominio

- Es un derecho temporal: dura un cierto plazo y luego de vencido se


consolida con el dominio. El plazo es de la esencia del usufructo.

- Es un derecho intransmisible: (773) Se extingue con la muerte del


usufructuario. Se puede transferir siempre que el constituyente no lo haya
prohibido (731).

- Es un derecho sobre cosa ajena, se es dueño del usufructo pero mero


tenedor de la cosa.
Diferencias entre el usufructo y cuasiusufructo:

1.- el usufructo recae en cosa no consumible. El cuasiusufructo recae en


cosa consumible.

2.- El usufructo es un título de mera tenencia. El cuasiusufructo es título


traslaticio de dominio, puesto que no devuelve la misma cosa.

3.- Si la cosa se destruye por caso fortuito en el usufructo el usufructuario


no debe responder por ella. En el cuasiusufructo el riesgo es del
cuasiusufructuario.

4.- Si al término del usufructo el usufructuario retiene indebidamente la


cosa, el nudo propietario puede interponer la acción reivindicatoria. En el
cuasiusufructo si no se devuelve la cosa debida el nudo propietario solo
tiene una acción personal contra el cuasiusufructuario.
Cosas susceptibles de usufructo propiamente tal:

Se puede constituir sobre toda clase de bienes muebles e inmuebles, siempre


que no sean consumibles ni fungibles.

Formas de constituir el usufructo:

1° Por voluntad del constituyente (dueño de la cosa), en este caso pueden


darse tres situaciones:

a) Que el dueño conceda la nuda propiedad a una persona y se reserve


para sí el usufructo, se denomina Constitución por Retención

b) Que el dueño conceda el usufructo y se quede con la nuda


propiedad, se denomina Constitución por Vía Directa.

c) Que se conceda a una persona el usufructo y a otra la nuda


propiedad, se denomina Constitución por desprendimiento.
A su vez, si se constituye por voluntad del dueño de la cosa, puede hacerlo por
acto entre vivos o mortis causa.

• Si se constituye por acto entre vivos:

Puede recaer sobre bienes muebles o inmuebles.

- Si recae sobre cosa muebles es consensual

- Si recae sobre inmuebles es solemne. Requiere instrumento público


inscrito en el CBR en el registro de hipotecas y gravámenes.

Se discute en doctrina si la solemnidad es el instrumento público y la


inscripción es tradición del derecho real de usufructo o si por el contrario como
sostienen otros la solemnidad es doble, por lo tanto es el instrumento más la
inscripción, en este último caso la inscripción sería solemnidad y tradición del
derecho real.

• Si se constituye mortis causa

Será una constitución solemne puesto que se hace en el testamento.

Si recae sobre inmuebles será necesario efectuar las inscripciones del art. 688,
pero como requisito de publicidad.
2° Por disposición de la ley

Técnicamente se trata de derechos legales de goce, se encuentran


regulados en el art. 810:

- El que tiene el padre de familia respecto de ciertos bienes del hijo

- El que tiene el marido como administrador de la sociedad conyugal


sobre los bienes de la mujer.

En estos casos no hay obligación de hacer inventario ni rendir caución. Es


inembargable (2466), no constituye derecho real y termina con la
emancipación del hijo y con la disolución de la sociedad conyugal
respectivamente.

3° Por prescripción

En este caso se aplican las reglas generales de la prescripción.


4° Por sentencia judicial:

- 1337 regla 6°: el juez partidor puede con el consentimiento de los


interesados otorgar la nuda propiedad a un comunero y el usufructo a otro.

- Art 11 Ley de Abandono de Familia y Pensiones Alimenticias: El juez


podrá fijar como pensión un derecho de usufructo, uso o habitación sobre
bienes del alimentante, quien no podrá enajenarlos sin autorización
judicial, Si se tratare de bien raíz dicha prohibición deberá inscribirse en
el CBR.

- Art 147 CC: Durante el matrimonio el juez podrá constituir,


prudencialmente, a favor del cónyuge no propietario, derechos de
usufructo, uso o habitación sobre los bienes familiares.
Duración del usufructo:

El usufructo es una limitación de carácter temporal, por lo cual su duración


será siempre limitada.

Lo normal será que se establezca un plazo (excepcionalmente una


condición). Si no se fija termino y se constituye en favor de una persona
natural durará por toda la vida del usufructuario

Si se trata de persona jurídica el plazo máximo será de 30 años.


Limitaciones que impone al dominio:

• Afecta el carácter absoluto, el nudo propietario no puede usar ni


gozar
• Afecta el carácter perpetuo, el usufructuario es dueño de su
derecho real pero sujeto a plazo.

Con el objeto de no entrabar la libre circulación de los bienes:

_ No se admite la constitución de usufructos sucesivos o alternativos. Si se


constituyen, los restantes usufructuarios se entienden como sustitutos del
primero (769)

_ Se prohíbe constituir usufructos bajo condición que suspenda su


ejercicio. (768), si se constituyen no tendrán valor, salvo en el caso en que se
constituyan por testamento y el plazo o condición se ha cumplido antes del
fallecimiento del testador, en cuyo caso valdrá el usufructo.

La ley permite que se establezca al usufructo, una condición para que cuando
esta se verifique se consolide el usufructo con la nuda propiedad. (771)Pero si
la condición no se cumple antes del plazo se tiene por no escrita.
Derechos y Obligaciones del usufructuario:

A. Derechos

1° Derecho a usar gozar de la cosa:

Puede servirse de la cosa pero siempre de acuerdo a su naturaleza y destino.


El usufructuario sólo responde de los deterioros que provengan de su dolo o
culpa, estando obligado a restituir la cosa en el estado que se halle..

Si la cosa es mueble el usufructuario tiene derecho a servirse de ella (787)

Si la cosa es inmueble tiene derecho a percibir los frutos naturales , incluso


los que estén pendientes al tiempo de su constitución y a percibir los frutos
civiles (781, 790, 783, 784).

Si el inmueble se beneficia de una servidumbre (activa) tiene derecho a


gozar de ella, Si está gravado con servidumbre (pasiva), debe soportar el
gravamen.
2° Gozar de los aumentos que reciba la cosa por aluvión u otras causas
naturales, pero no sobre el tesoro (785,786).

3° Puede enajenar su derecho real de usufructo: Salvo que el


constituyente le haya prohibido la enajenación (793, 794).

4° Puede hipotecar su derecho real de usufructo: Sin embargo el


gravamen estará sujeto al plazo de duración del usufructo (1490, 1491).

5° Puede arrendar su derecho real de usufructo: La duración del arriendo


no puede exceder la duración de su derecho de usufructo (793, 794).

6° Tiene derecho a administrar la cosa fructuaria: pero sujeto a rendir


caución e inventario. (776, 777)

7° Tiene derecho a ejercer acción reivindicatoria si ve afectado su


derecho de usufructo
B. Obligaciones:

Se dividen en tres grupos: antes de entrar al goce, durante el goce, después del
término del usufructo.

B.1 Antes de entrar al goce:

1° Obligación de rendir caución y hacer inventario solemne (775): Debe rendir


cualquier caución, el monto de esta es la que fijan las partes o en su defecto a
falta de acuerdo el juez.

Se encuentran exceptuados de rendir caución:

Los usufructos legales


Constituyente que se reserva el usufructo
Usufructuario que ha sido liberado de esta obligación
Alimentario cuya pensión es el usufructo
El inventario solemne es el que se hace previo decreto judicial, ante un
ministro de fe (secretario del tribunal) con los requisitos exigidos por la ley.

No levantan inventario:

Los usufructos legales


Los usufructuarios liberados de esta obligación.

Si el usufructuario no cumple con estas obligaciones la administración la


conserva el nudo propietario, quien a su vez tendrá la obligación de
entregar al usufructuario el valor líquido de los frutos. (776).

2° Tiene que respetar los arriendos que estuvieren vigentes (792): pero
una vez constituido el usufructo comienza a percibir las rentas.

3° Obligación de recibir la cosa en el estado que se encuentra: No puede


exigir al nudo propietario la reparación de la cosa (774).
B.2 Obligaciones durante el goce de la cosa:

1° No puede alterar la forma o sustancia de la cosa: (764)

2° Cuidar la cosa. Responde de culpa leve (787, 788, 802)

3° Efectuar la mejoras ordinarias de conservación (795,796).

4° Puede estar obligado al pago de deudas hereditarias y testamentarias:


Esto sólo en aquellos casos en que así conste en el testamento. (1368).

B.3 Obligaciones al término del usufructo:

Restituir la cosa fructuaria. La ley le concede un derecho legal de retención


(800) mientras el nudo propietario no le pague los reembolsos o
indemnizaciones que le deba.
Derechos Y Obligaciones Del Nudo Propietario

A. Derechos

1° Puede enajenar su derecho de dominio (799)

2° Hipotecar su propiedad, con el gravamen.

3° Transmitir su nuda propiedad a los herederos

4° Percibir los frutos pendientes al término del usufructo.

5° exigir al usufructuario las expensas ordinarias

6° Ejercer acción reivindicatoria

7° Exigir el término del usufructo por incumplimiento grave de las


obligaciones del usufructuario. (809)

B. Obligaciones:

Hacer las reparaciones o expensas extraordinarias (797, 798)


Extinción del usufructo: (804 a 809)

1° llegada del día o evento prefijado:

Existe un caso en que el usufructo termina antes del plazo o condicón fijado y es
aquel en que el usufructuario muere antes de ello.

Por su parte el art. 804, se pone en el caso de que haya establecido hasta que un
tercero llegue a cierta edad y muera antes, el usufructo durará por lo que reste
hasta que llegue a esa edad.

El art. 805 señala que para computar el plazo se cuenta incluso el tiempo en que el
usufructuario no hubiese gozado de la cosa.

2° Muerte del usufructuario (806)

3° Resolución del derecho del constituyente: Cuando se ha constituido sobre una


propiedad fiduciaria y llega el tiempo de la restitución.
4° Consolidación del usufructo con la nuda propiedad

5° Por renuncia del usufructuario: La renuncia debe inscribirse en el


registro de hipotecas y gravámenes del CBR

6° Por prescripción: Otro sujeto entra en posesión del derecho de


usufructo.

7° Por sentencia judicial: Por incumplimiento grave de las obligaciones del


usufructuario o grave daño en la cosa.

8° Por destrucción de la cosa fructuaria: Si solo se destruye una parte,


subsiste el usufructo en lo restante (807, 653). El usufructo no se extingue
en caso de inundación aunque tarde más de cinco años en retirarse.

9° Por expropiación.
DERECHO REAL DE USO Y HABITACIÓN

Concepto: (811)

“El derecho de uso es la facultad de gozar de una parte limitada de las


utilidades y productos de una cosa, si se refiere a una casa, y la utilidad de
morar en ella, se llama derecho de habitación”.

Características:

• Tienen en común con el usufructo ser derechos reales, temporales,


intransmisibles y constituir una limitación al derecho de dominio.

• Son derechos personalísimos, en consecuencia son intransferibles.

• No pueden constituirse por ley.

• Se constituyen y pierden igual que el usufructo. (salvo constitución por


ley)

• No tiene obligación de rendir caución.


Derechos y obligaciones de usuario y habitador:

Para determinar los derechos debe analizarse el título en que se constituyen.


(814). A falta de determinación hay que estarse a los establecido en los arts. 815
a 818, que indican lo sgte:

Obligaciones del usuario o habitador:

1° El habitador debe siempre levantar inventario, el usuario sólo en el caso en


que se le conceda la tenencia de la cosa. Ninguno debe rendir caución.

2° Ambos responden de culpa leve, salvo el caso del uso o habitación que se da
caritativamente a personas necesitadas. Y están obligados a contribuir a la
expensas ordinarias de conservación y cultivo a prorrata de beneficio que de
ellas reporten (818).

3° El usuario tiene una facultad de goce limitado de la cosa. (817) El usuario o


habitador de una heredad sólo tiene derecho a los objetos comunes de
alimentación y combustible, no a los de una calidad superior; y está obligado a
tomarlos con permiso del dueño o recibirlos de él. Dichos frutos se adquieren por
el hecho de ser realmente consumidos. En consecuencia el usuario no tiene la
administración de la cosa, esta sigue en poder del propietario.
Derechos del usuario y habitador:

El uso o habitación se limitan a las necesidades personales del usuario o


habitador, que comprenden además la de su familia (815) (concepto
amplio de familia).

Art 811, “generalmente” confieren la facultad de gozar una parte


limitada de las utilidades y productos de la cosa. Sin embargo esta
facultad debe pactarse en el acto constitutivo.

Término del Derecho de uso o habitación:

Conforme al art 812 se extingue de igual forma que el usufructo.


SERVIDUMBRE ACTIVA

Concepto: (820)

“Servidumbre predial o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto


sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño”.

Características:

• Constituye un gravamen
• El gravamen se constituye sobre un predio
• Se establece para la utilidad de otro predio de distinto dueño.

Intervinientes: (821)

1° Predio sirviente: aquel que soporta o sufre el gravamen. Respecto de el la


servidumbre es pasiva

2° Predio Dominante: Aquel que recibe la utilidad o beneficio. Respecto de él


la servidumbre es activa y es ésta la que se mira como derecho real.
Características de las servidumbres activas:

• Es un derecho real inmueble, aunque cambie el dueño del predio


sirviente la servidumbre se mantiene.

• Es un derecho accesorio, es inseparable del predio al que activa o


pasivamente recae (825). Como consecuencia de esto:

- Si se enajena el predio sirviente se entiende enajenada la servidumbre


sin necesidad de mencionarla expresamente

- La servidumbre es inembargable sin el predio en el que recae, si el


embargo afecta al predio se entiende embargada la servidumbre.
• Es un derecho perpetuo, es de utilidad indefinida en el tiempo, la
perpetuidad es un elemento de la naturaleza, las partes pueden someterla a
un plazo o a una condición. Si perjuicio de ello la servidumbre activa se
extingue por su desuso por un período de tres años (885)

• Es un derecho indivisible, no admite parcialidad, no puede adquirirse


o ejecutarse por partes. Consecuencias de esta característica son :

- Si se constituye servidumbre sobre un predio de más de un dueño,


todos deben consentir
- Si el predio sirviente se divide, no se afecta la servidumbre
constituida en él.

• Como medida de protección del predio sirviente la servidumbre debe


reducirse a lo estrictamente necesario.
Clasificación de las servidumbres:

1° Según su origen: naturales, legales y voluntarias.

Naturales: Son las que provienen de la natural ubicación del suelo, la ley en
consecuencia no tiene necesidad de establecerlas.

La única servidumbre de este tipo es la de libre escurrimiento de las aguas,


que se encuentra establecida en el art 833. Se rige por el Código de Aguas.

Legales: Son aquellas que impone la ley. El predio sirviente está obligado a
soportarlas. Son de dos tipos:
- Las relativas al uso público
- Las relativas al uso privado o interés de particulares:
• Demarcación
• Cerramiento
• Medianería
• Transito
• Acueducto
• Luz y vista.

Voluntarias: Son aquellas constituidas por el hecho del hombre, en virtud de la


autonomía de la voluntad y son resultado de una convención entre los dueños
de los predios.
2° Según la forma en que debe cumplirse:

Positivas: Imponen al dueño del predio sirviente la obligación de dejar hacer.

Negativas: imponen al dueño del predio sirviente una prohibición de hacer algo
que de otro modo le sería lícito realizar.

3° Según si tienen o no señales externas

Aparentes: aquellas que están continuamente a la vista

Inaparentes: Aquellas que no se conocen con una señal exterior


4° Según como se ejercen:

Continuas: se ejercen o pueden ejercer continuamente, sin la necesidad del


hecho actual del hombre

Discontinuas: se ejercen a intervalos más o menos largos de tiempo y


requieren un hecho actual del hombre.

5° De la combinación de las dos clasificaciones anteriores:

Aparentes continuas: Son visibles y no requieren de un hecho actual del


hombre

Inaparentes continuas: No son visibles y no requieren un hecho actual del


hombre.

Aparentes discontinuas: Son visibles y requieren un hecho actual del hombre.

Inaparentes discontinuas: No son visibles y requieren un hecho actual del


hombre.
Estas últimas clasificaciones revisten importancia por:

- La prescripción: Las servidumbres continuas inaparentes y las discontinuas


no pueden adquirirse por prescripción

- La extinción: Pueden extinguirse por el no uso por más de tres años (885),
a saber:

• Si es discontinua el plazo se cuenta desde que se dejó de usar.

• Si es continua el plazo se cuenta desde que se ejecutó un acto


contrario a la servidumbre.

- La servidumbre constituida por destinación del buen padre de familia


(881) consiste en el establecimiento de un servicio continuo y aparente a
favor de otro predio que también le pertenece y que luego al enajenarlo
el servicio se transforma en servidumbre.
Servidumbres reguladas por la ley:

a) Servidumbres relativas al uso público: están establecidas para el interés


de toda la comunidad y se encuentran reguladas en leyes especiales.
( servicios de comunicaciones, riberas para la navegación).

b) Servidumbres para la utilidad de los particulares o de interés privado: se


encuentran reguladas en el C. Civil y pueden recaer en predios rústicos o
urbanos. También hay algunas reguladas en leyes especiales.

Servidumbres reguladas por el código civil:

1.- Servidumbre de demarcación (842-843)


2.- Servidumbre de cerramiento (844-845)
3.- Servidumbre de medianería (851 – 859)
4.- Servidumbre de tránsito (847)
5.- Servidumbre de acueducto (861)
6.- Servidumbre de vista (878)
7.- Servidumbre de luz (874)
Servidumbre de Demarcación:

La Demarcación es anterior al cerramiento. Con ella se marcan los límites a


través de mojones o signos materiales, para luego mediante los cercos o cierres
clausurar los límites.

Consiste en una serie de operaciones tendientes a fijar la línea de separación


de dos predios colindantes de distintos dueños mediante signos materiales.

Consta de dos etapas:

1° etapa intelectual o jurídica también denominada delimitación que consiste


en reconocer la línea de separación

2° etapa material, o amojonamiento dirigido a señalar esta línea por medio de


signos apropiados denominados hitos o mojones.

Se discute en doctrina si efectivamente es esta una servidumbre y se sostiene


que en realidad la obligación de contribuir al pago de las expensas comunes
que tiene los dueños de los predios colindantes es más bien un deber jurídico
derivado de las relaciones de vecindad.
Servidumbre de Cerramiento:

El cerramiento es la facultad de los propietarios de reparar, cerrar y cercar


su predio por los lados y hacer que contribuyan a esta operación los dueños
de los predios colindantes.

Se puede cerrar mediante paredes, fosos, cercas vivas o muertas, lo


importante es que conste a terceros por medios materiales o físicos.

Al igual que en la servidumbre de demarcación se discute si a naturaleza


jurídica es efectivamente una servidumbre.
Formas de realizar el cerramiento:

- El dueño de una heredad procede por su cuenta y riesgo a cerrar en


terreno propio con calidades y dimensiones que decida. En este caso el
vecino no puede servirse del cerramiento para ningún uso, salvo que
adquiera el derecho por prescripción de 5 años.

- El dueño de un predio tiene derecho a que el vecino concurra a efectuar


el cierre y contribuya con los gastos de un cierre común.

Si no hay acuerdo en la forma como hacer el cerramiento o en la


contribución a los gastos, resuelve el juez en procedimiento sumario (680
CPC).

La cerca divisoria construida a expensas comunes tiene el carácter de


medianera.
Servidumbre de Medianería:

Es una servidumbre en virtud de la cual los dueños de predios que tienen


paredes, fosos, cercas divisorias comunes, están sujetos a las obligaciones
recíprocas que se señalaran. (851)

Prueba de la medianería:

- Cuando consta en un título


- Cuando consta en señales exteriores.

Derechos y obligaciones de los vecinos medianeros:

-Para servirse de la pared medianera edificando sobre ella o hacerla sostener


el peso de una construcción nueva, deberá solicitar el consentimiento del
vecino y si éste lo rehúsa provocará un juicio práctico en que se dicten las
medidas para que la nueva construcción no dañe al vecino.
-Pueden recortar los maderos introducidos por el vecino en la pared
medianera hasta el medio sin dislocarlos.

-Pueden elevar la pared medianera en la forma indicada en el art. 857.

-Son obligados todos a las expensas de construcción conservación y


reparación del cerramiento a prorrata de sus derechos.

-los árboles que se encuentran en la cerca medianera son igualmente


medianeros, al igual que aquellos cuyo tronco está en la línea divisoria de dos
propiedades, cualquiera de los codueños puede pedir que se derriben
probando que de algún modo lo dañan.
Servidumbre de Tránsito:

Es el derecho concedido por la ley al dueño de un fundo que se haya


desprovisto de comunicación con el camino público por la interposición de
otros predios, para exigir paso por alguno de ellos, en cuanto fuere
indispensable para el uso y beneficio de su fundo, previa la correspondiente
indemnización. (847)

Características

- Es una servidumbre discontinua, puesto que se ejerce con un hecho actual


del hombre (822)

- Es positiva, el dueño del predio sirviente debe dejar hacer al dueño del
predio dominante (823)

- Puede ser aparente o inaparente (824)


Condiciones para imponerla:

1° El predio que trata de imponerla debe estar desprovisto de


comunicación con el camino público, si tiene otra salida aunque sea larga y
costosa no procede la servidumbre.

2° la comunicación con el camino público es indispensable para el uso y


beneficio del predio.

3° Debe indemnizarse previamente al dueño del predio sirviente. Sin


perjuicio de la situación especial prevista en el art. 850 en cuyo caso no
procede indemnización (fundo que se divide en hijuelas).
Servidumbre de Acueducto:

Es el derecho que tiene el dueño de un predio, de un establecimiento


industrial o un pueblo de conducir aguas que les son necesarias a través de un
predio ajeno.

Conforme lo indica el Código de Aguas en el art.76 autoriza a conducir aguas


por predio ajeno, a costa del interesado. Comprende el derecho a construir
obras en el cauce y de desagües para que las aguas se descarguen en causes
naturales.

Características

- Es positiva, obligación de dejar hacer algo


- Es continua, no requiere hecho actual del hombre
- puede ser aparente o inaparente.
Condiciones para constituirla:

1° Que exista necesidad de conducir aguas

2° Que el dueño del predio dominante pruebe que tiene derecho de disponer
de las aguas que pretende conducir.

3° Que el interesado pague las indemnizaciones que correspondan al dueño del


predio sirviente y las expensas que requiera su constitución. En especial, el
precio del terreno que fuere ocupado y las mejoras afectas por la construcción
del acueducto.
Servidumbre de Vista:

Se colige su concepto a partir de la prohibición establecida en el art. 878.


Consiste en que el propietario de un edificio no puede construir ventanas,
azoteas o balcones que le permitan mirar lo que ocurre en las habitaciones,
patios y corrales del vecino.

Características.

- Es negativa, obligación de abstenerse de hacer una cosa


- Es continua , no requiere un hecho actual del hombre
- Es aparente, se manifiesta por la ausencia de ventanas, balcones,
azoteas , etc.
Servidumbre de Luz:

Es aquella que tiene por objeto dar luz a un espacio cualquiera cerrado y
techado; pero sin el objeto de conceder vista sobre el predio vecino (873).
En consecuencia las ventanas se levantarán a una altura que permita la
entrada de luz al predio dominante, pero no una en que se divise el predio
vecino.

Características:

- Es continua, no requiere un hecho actual del hombre

- Es aparente, se manifiesta por señales exteriores

- Es positiva, da derecho a hacer algo al dueño del predio dominante y el


predio sirviente no puede impedir el gravamen.
Supuestos que contempla:

1° Dos predios separados por una muralla divisoria que pertenece solo a uno
de ellos.

El dueño del predio al que pertenece la muralla, puede abrir ventanas en su


propiedad (874 inc.2)

2° La muralla divisoria es medianera.

Tampoco hay servidumbre de luz (874 inc.1)

3° La muralla es divisoria pero pertenece a uno de los predios colindantes

Si el vecino pretende que le abran una ventana se produciría una


servidumbre de luz conforme a las reglas indicadas en los arts. 875 y 876.
La Constitución de las Servidumbres.

1.- las servidumbres naturales se constituyen por la naturaleza del lugar


donde están los predios.

2.- Las servidumbres legales e constituyen por ley.

3.- Las servidumbres voluntarias se constituyen por acuerdo de las partes


y deben cumplir con la solemnidad de que el acuerdo conste en escritura
pública.
Adquisición de las servidumbres.

- Por tradición, cuando hay un título que la antecede. la inscripción


en el conservador es voluntaria y si se hace es por vía de publicidad.

- Por prescripción, cuyo plazo es de cinco años. Salvo las


servidumbres discontinuas y continuas inaparentes que no pueden ganarse
por este modo. (842 y 698).

- Por sentencia judicial, se da en el caso de la partición en que el


juez partidor puede constituir una servidumbre de tránsito si uno de los
predios queda sin salida al camino público (1335 regla. 5)

- Por destinación del buen padre de familia:

Requisitos:

• Que sea el mismo dueño


• Que el dueño haya establecido un servicio continuo y aparente de
un predio a favor de otro
• Que por cualquier razón un predio pase a distinto dueño.
Extinción de las Servidumbres:

1.-Por resolución del derecho que las constituyó

2.- Por la llegada del día o condición que se hubiese establecido

3.- Por confusión

4.- Por renuncia del dueño del predio dominante.

5.- Por el no uso por más de tres años.

También podría gustarte