Está en la página 1de 7

Ámbito de aplicación:

A) causante no ha dispuesto.
a) si nunca otorgó testamento
b) lo otorgó, lo revocó y no lo remplazó por otro
c) otorgó testamento, pero no hizo distribución de sus bienes, solo hay declaraciones,
reconoce deudas, nombra tutores, etc.
d) El causante otorgó testamento, dispuso de sus bienes, pero solo instituyó legados.
e) El otorgó testamento, dispuso de sus bienes, nombro herederos, pero solo
herederos de cuota que no completan la unidad.

B) No dispuso conforme a dº
a) después de muerto el causante, se declara la nulidad del testamento. Se podría
entender en la causal anterior.
b) Dispuso de los bienes, pero no respetó las asignaciones forzosas, el testamento se
modifica para darle preferencia a los herederos establecidos por la ley en calidad de
forzosos.

C) Sus disposiciones no tuvieron efecto.


a) todos los asignatarios resultaron incapaces
b) resultaron indignos
c) repudiaron las asignaciones
d) las asignaciones estaban bajo una condición suspensiva y esta falló
e) estaban bajo condición resolutoria y esta se cumplió.
f) caducó el testamento privilegiado que el causante había otorgado.

¿Quiénes son llamados a la sucesión intestada?

La ley llama a suceder a los: Art 983


- descendientes
- ascendientes
- colaterales
(estos son los parientes)
- cónyuge sobreviviente
(cercano no parientes)
- el fisco
(extraño)
Organización de los herederos intestados. La ley agrupa a los herederos intestados en los
llamados “ordenes de sucesión”, y estos van desplazándose unos a otros según una
prelación establecida por el legislador.

Concepto: órdenes sucesorios son el conjunto de herederos intestados que colectivamente


se excluyen unos a otros según una prelación establecida por la ley.

Hoy existen 5 órdenes de sucesión: Le dan nombre al orden, los herederos cuya
concurrencia es indispensable para que lo apliquemos, si no concurren no aplicamos ese
orden y vamos descendiendo según la prelación.

Primero orden de sucesión: de los hijos


Segundo: del cónyuge sobreviviente y / o ascendientes
Tercero: de los hermanos
Cuarto: de los otros colaterales
Quinto: del fisco

Estudio particular de cada uno.

Primer orden: De los hijos.

Art. 988. Algunos autores lo llaman de los descendientes, pero es impropio, porque si no
hubiera hijos no lo aplicamos. Cuestión distinta es que lo representen, en tal caso ocupan
el lugar del hijo.

En el primer orden tenemos herederos determinantes y concurrentes.

Determinantes: son los indispensables para aplicar el orden, los hijos.


Concurrente: el cónyuge sobreviviente. El conviviente civil art. 16 ley 20.830.

Si hay hijos aplicamos el orden, haya o no cónyuge. Su hay cónyuge y no hijos no aplicamos
el orden.

Distribución de la herencia: Situaciones posibles:

a) solo concurren hijos, personalmente o representados: los hijos se llevan toda


la herencia y se la dividen entre ellos por partes iguales
b) concurren hijos y cónyuge sobreviviente:

Hay que distinguir:

- hay un solo hijo y cónyuge: se dividen la herencia por partes iguales.

- Hay dos o más hijos (hasta 6): el cónyuge lleva el doble de lo que le corresponde a
cada hijo.

- hay 7 o más hijos: el cónyuge tiene un mínimo garantizado, que es el 25% de la


herencia.

Segundo orden de sucesión. El cónyuge sobreviviente y/o de los ascendientes.

Art. 989. Lo aplicamos:


a) cuando el causante no dejó hijos ni personalmente ni representados para
sucederles.
b) Pero si dejó cónyuge sobreviviente y/o ascendientes. Aquí solo hay herederos
determinantes.

Distribución de la herencia:
a) el causante solo deja cónyuge sobreviviente, este lleva toda la herencia
intestada

b) deja solamente ascendientes, estos llevan toda la herencia intestada.

- Los ascendientes que la llevan son los de grado más próximo, estos excluyen a todos
los demás. Por ejemplo, si hay un padre los abuelos no la llevan.
- Si en el grado más próximo hubiere más de un ascendiente se divide la herencia por
partes iguales.

c) dejo cónyuge y ascendientes, la herencia se divide en tres partes, 2/3


cónyuge sobreviviente y 1/3 para los ascendientes.

Tercer orden: de los hermanos

Art 990. Aquí solamente hay herederos determinantes, los hermanos.


Se aplica este orden si el causante no ha dejado hijos que pudieran heredarle
personalmente o representados, ni cónyuge sobreviviente ni ascendientes, pero si deja
hermanos.

Distribución de la herencia.

a) hay varios hermanos y todos ellos son de doble conjunción, o sea, son hermanos por
parte de padre y por parte de madre. Se divide la herencia intestada por partes
iguales, se les llama también hermanos carnales.
b) Hay varios hermanos y todos ellos son de simple conjunción, es decir, son solamente
hermanos por parte de padre o por parte de madre, todos ellos se dividen la
herencia por partes iguales.
c) Hay hermanos de doble conjunción y hermanos de simple conjunción, la porción de
cada hermano de doble conjunción es el doble de la porción de cada hermano de
simple conjunción.

Cuarto orden: de los otros colaterales.

Art 992. Aquí solamente hay herederos determinantes, que son los otros colaterales, y se
aplica este orden: Si el causante no dejó hijo que pudieren sucederle personalmente o
representados, no dejó cónyuge sobreviviente, ni ascendientes, ni tampoco hermanos, pero
si dejó otros colaterales.

Este orden se rige por estas 3 reglas:


a. los dº hereditarios de los colaterales se extienden hasta el 6º grado, por lo que aquí
están los de 3º, 4º, 5º y 6º.
b. El o los colaterales de grado más próximo excluyen a todos los demás, de modo que,
si hay sobrino, excluye a los primos.
c. La porción de un colateral de simple conjunción corresponde a la mitad de la porción
de un colateral de doble conjunción.

El parentesco debe ser por consanguinidad. El art 992 no dice que se trata de colaterales
consanguíneos, pero cuando se estaba elaborando el cc se hizo publicaciones el araucano
para tener opiniones de los lectores, Bello había agregado que eran por consanguinidad,
uno de los lectores escribió una carta diciendo que era superfluo decir esto, porque todo el
dº sucesorio intestado se funda en la consanguinidad. Bello le hizo caso y lo eliminó.
Quinto orden, del fisco.

Se aplica cuando el causante no ha dejado: hijos que pudieren sucederle personalmente ni


representados, ni ascendientes, ni cónyuge sobreviviente, ni hermanos, ni colaterales.

La herencia que le corresponde al fisco se llama “herencia vacante”, que no debe


confundirse con una yacente.

La yacente es la que ha sido declarada tal por resolución judicial cuando trascurren 15 días
desde la apertura de la sucesión ningún heredero la haya aceptado, ni hay albacea, o no ha
aceptado el cargo. Cualquier persona puede pedirle al juez que la declare yacente y se le
nombra curador a esta herencia.

Se discute si el fisco lleva esta herencia como manifestación de un dº inmanente de dominio


de todos los bienes situados dentro del estado que no tengan dueño o bien si lleva la
herencia como un verdadero heredero.

En chile no hay duda de que la lleva como un verdadero heredero, porque:


a) art 983 cuando llama a suceder intestado, llama a todos los órdenes
correspondientes “y al fisco” por lo que lo llama como heredero
b) el art 995 nos dice que “a falta de los herederos establecidos en los art anteriores
sucederá el fisco”, por lo que es un heredero.
- Art 1250, nos dice que las herencias deferidas al fisco y a otras instituciones se
aceptaran precisamente con beneficio de inventario, institución propia y exclusiva
de los herederos.

Consecuencia de esta teoría:


1. el fisco es un heredero, por lo que tiene respecto de los bienes de la herencia
vacante el dº real de herencia
2. tiene además la posesión legal de la herencia
3. puede pedir la posesión efectiva
4. puede entablar la acción de petición de herencia cuando esta esté ocupada por otra
persona como heredero sin serlo
5. puede pedir medidas conservativas de los bienes hereditarios
6. puede impetrar la facción de un inventario solemne
7. es responsable de las deudas hereditarias y testamentarias.
Dº hereditarios intestados del adoptado: Cuando vimos en el art 983 quienes son llamados
a la herencia intestada dice “el adoptado en su caso”. Por lo que en el caso que tengamos
a un adoptado como heredero, se debe examinar cuidadosamente bajo qué tipo de
adopción se encuentra, ya que hay una serie de normas que otorgan distintos derechos
para cada uno de ellos, nos podemos encontrar incluso con ciertos pactos que se hubieran
podido celebrar con el adoptante, por lo que no sólo la norma es importante, sino los
acuerdos que pudieron haber convenido.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
“es aquella que tiene lugar en virtud de un testamento”, sucesión testamentaria.

Art 999, definición de testamento.

Característica del testamento:

1) es un acto jurídico, manifestación de la voluntad humana destinada a producir


consecuencias de dº.

2) acto jurídico unilateral. Por lo que para su perfeccionamiento basta con que se
exprese la voluntad de la forma establecida por la ley para que produzca sus
consecuencias jurídicas.

3) subjetivamente simple. Es un acto jurídico no solamente de una sola parte, sino que
de una sola persona. Art. 1003.

El cód. pone término a los testamentos de hermandad, en virtud del cual otorgaban en
un solo acto dos o más personas. Podían ser testamentos conjuntos o mutuos. Era
conjunto cuando en un mismo acto dos personas les dejaban sus bienes a un 3º, y eran
testamentos mutuos cuando dos personas en un solo acto se dejaban recíprocamente sus
bienes.

4) es un acto personalísimo, solo se puede otorgar testamento actuando por si, no es


posible a través de un representante otorgarlo. Art. 1004. Indelegable.

5) el testamento debe bastarse a sí mismo, por lo que todo el contenido de la


manifestación de voluntad del autor debe estar comprendido en el acto
testamentario, si se remite a ciertos papeles o cedulas, estos no forman parte del
testamento y no tendrán más valor que el que le corresponde independiente o
separadamente del testamento. Art. 1002.

6) El testamento es esencialmente un acto dispositivo. En lo fundamental importa una


distribución de los bienes del testador para después de sus días.

Podemos distinguir dos tipos de cláusulas: las disposiciones y declaraciones.

Disposiciones: cláusulas que importan una distribución de bienes para después de sus
días.
Declaraciones: cláusulas que no implican la distribución de sus bienes, por ejemplo,
nombramiento de un curador, reconocimiento de una deuda, reconocimiento de un hijo,
etc.

¿Qué ocurre con un acto en que no hay disposición de bienes?


¿Es testamento o no? Es un tema discutible.

7) es esencialmente revocable, el cód. lo dice. por lo que se ha dicho que mientras vive
el testador el testamento es un proyecto. Durante toda su vida puede revocar el
testamento. Art. 1001.

¿Qué es lo que se puede revocar siempre? Las disposiciones, no así las declaraciones.

¿Es cierto que las declaraciones no se pueden revocar? Pensamos que no, hay que
distinguir.
Algunas se podrán revocar siempre, por ejemplo, nombrar curador a una persona, o
cambiar la designación del partidor o albacea. Hay otras que no, como el reconocimiento
de un hijo o de una deuda, porque constituyen una confesión, es una declaración de
voluntad que produce consecuencias jurídicas en mi contra, es irrevocable.

8) es un acto por causa de muerte. Fundamentalmente está destinado a producir


consecuencias jurídicas una vez fallecido el testador.

9) Es un acto solemne. El testamento siempre es solemne. En ciertos tipos las


solemnidades son mayores, y en otras menores, dando lugar a una clasificación de los
testamentos:
- solemnes
- menos solemnes, también llamados privilegiados.

También podría gustarte