Está en la página 1de 18

Veremos a continuación 3 miradas a la sucesión por causa de muerte:

- mirada objetiva
- subjetiva
- estrictamente técnica.

Objetiva
Se refiere a los bienes objeto de la sucesión por causa de muerte.
Hablaremos de los acervos. Acervo es un conjunto o masa de bienes.
Acervo hereditario es el conjunto o masa de bienes de una sucesión por causa de muerte.

acervo bruto
acervo ilíquido
acervo liquido
un primer acervo imaginario
un segundo acervo imaginario.

Acervo bruto (o común, o cuerpo común de bienes):


Está compuesto por todos aquellos bienes que se encuentran en poder del causante al
momento de su fallecimiento, comprendiendo tanto los que le pertenecen como aquellos
que son de dominio de un tercero.

¿Por qué capítulos una persona tiene bienes que no le pertenecen? Puede ser un
arrendatario, mero tenedor o ser un depositario de bienes, o porque esos bienes
pertenecen a una sociedad en la que participa, o porque los bienes pertenecen a una
comunidad en la que es comunero, por ej. son bienes dejados en la herencia de sus padres,
o porque tiene bienes pertenecientes a la sociedad conyugal. Art 1341.

Acervo ilíquido:
Es el acervo bruto al que hemos separado los bienes que no son del dominio del causante,
pero que se encontraban en su poder.
Por consiguiente, el paso siguiente es deducir las bajas generales de la herencia, para
encontraremos con el acervo líquido.

Acervo líquido: está compuesto por los bienes que se encontraban en poder del causante,
separados de aquellos que no le pertenecían y habiéndose ya deducido las bajas generales
de le herencia, una vez que rebajemos éstas el resto es el acervo liquido del que dispone el
testador.

Bajas generales: deducciones determinadas por la ley, para ejecutar las disposiciones de la
sucesión.

Art. 959

1.- las costas de publicación del testamento, si hubiere y las demás anexas a la apertura de la
sucesión. Art 959 nº1

las costas de publicación del testamento si hubiere.

Eliminamos la idea de publicación como darlo a conocer por un periódico, un testamento abierto
puede otorgarse por un ministro de fe y 3 testigos, o 5 testigos solamente.

En la primera opción, ese testamento es un instrumento público, porque ha sido extendido por las
formalidades legales y otorgado ante un ministro de fe. Cuando no es otorgado ante ministro de fe
ese testamento no es un instrumento público, ya que es un instrumento privado que no goza de
autenticidad, y por consiguiente hay que darle autenticidad, mediante la gestión judicial.
Se llama publicación porque para el cód. publicidad y autenticidad son términos idénticos.

las demás anexas a la apertura de la sucesión.


Hay otras diligencias relativas a la apertura de la sucesión como:
gestión de pedir la posesión efectiva
gestión de inventario solemne
gestión de abrir un testamento cerrado
La intervención de los albaceas y partidores

2.- las deudas hereditarias. art 959 Nº2: Deudas hereditarias son aquellas que el causante
contrajo durante su vida cuyo pago estaba pendiente al momento de fallecer.

El cód. ha tomado diversas medidas para facilitar a los acreedores el cobro de sus créditos,
así:
el albacea si lo hubiere deberá publicar por 3 veces un aviso en un periódico informando de
la apertura de la sucesión, de esta manera los acreedores toman conocimiento que el
deudor a fallecido y deben cobrar a los herederos.
El albacea le debe pedir al partidor para que reserve o parte una cantidad de bienes
suficientes para pagar las deudas conocidas del causante, esto se llama “hijuela pagadora
de deudas”. El partidor, haya sido requerido o no por el albacea, tiene que formar la hijuela
pagadora de deudas, sino lo hace debe pagar los perjuicios que cause por motivo de su
omisión. Art. 1336.

3.- las asignaciones alimenticias forzosas. Art 959 Nº 4

Los alimentos, atendida la fuente origen de la obligación de prestarlos, pueden ser voluntarios o
forzosos. Los alimentos voluntarios surgen de un acuerdo entre alimentante y alimentario, los
forzosos los impone la ley, por lo que se llaman legales.
Si el causante debe alimentos legales o forzosos se deberán continuar pagando después de su
fallecimiento.

Excepcionalmente los alimentos legales no son una baja general:

cuando el causante en su testamento hubiere impuesto la obligación de pagar a uno de sus


asignatarios. Si ese asignatario acepta la asignación entonces contrae la obligación de pagar tales
alimentos.
Cuando los alimentos legales o forzosos fueren más cuantiosos que lo que según las circunstancias,
correspondería el juez fijara el exceso, y este exceso no es una baja Gral.

Los alimentos legales excesivos en el exceso no constituyen una base general, se pagan con cargo a
la parte de libre disposición del causante. Art. 1171.

Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria. Art 959 Nº 3

Formalmente esta baja continúa figurando en el art 959, pero nuestro ordenamiento no hay
impuesto fiscal que grave toda la mase hereditaria. El impuesto a la herencia y asignaciones grava
la asignación q le corresponde a cada asignatario, es por tanto un impuesto específico sobre la
asignación, no es general sobre toda la masa hereditaria. Art 960

En alguna época hubo un impuesto que gravaba toda la masa hereditaria llamado “mandas
forzosas” y que tenían un destino especial, su finalidad era financiar la educación pública.

Hechas estas bajas el resto es el acervo liquido del que dispone el testador o la ley. Art 959 inc. final.

Cuarto acervo: primer acervo imaginario y segundo acervo imaginario.

Los acervos imaginarios son eventuales, es decir que puede que tengan lugar en una determinada
sucesión o que no tengan lugar.
Primer acervo imaginario, llamado también “colación”

Son imaginarios porque vamos a agregar al acervo liquido determinadas partidas, pero no
vamos a agregar materialmente los bienes, lo agregaremos intelectualmente,
contablemente, haremos una suma no un acopio material de estos bienes.

El objetivo de este acervo es reestablecer el equilibrio o igualdad entre todos los


legitimarios que se había roto porque el causante en vida le hizo donaciones a algún
legitimario y no a todos.

¿Como se forma?

Al acervo liquido le agregamos contablemente, intelectualmente, el valor de lo que el


causante donó a título de legitimas o de mejoras.

Si al acervo liquido le sumamos el valor de las donaciones a título de legitimas o mejoras


tendremos un acervo mayor, y por consiguiente lo q le va a corresponder a cada parte en
la sucesión también va a ser mayor, porque si en vez de distribuir 40 millones distribuimos
60 millones lo que lleva cada uno, es más.

Si vamos a repartir 60 millones en 3 herederos serán 20 para cada uno, pero ocurre que
solo tenemos 40 millones. ¿Como entregaremos 20? A ese legitimario a quien el causante
le hizo una donación le imputamos a su legítima, el valor de lo que se le donó. Hay un pago
anticipado a toda su legitima o bien un abono a su legitima dependiendo de la cantidad.
Art. 1185 y 1206.

Segundo acervo imaginario:

Objetivo: el segundo acervo imaginario tiene por objeto proteger a los legitimarios de las
donaciones excesivas que el causante en vida hubiere hecho a extraños.

Durante su vida una persona puede hacer donaciones, pero cuando ellas son muy
cuantiosas de tal manera que perjudican a las legítimas y a las mejoras el legislador
establece este segundo acervo.

Acumulamos al acervo liquido o al primer acervo imaginario si este tuviese lugar, el exceso
de lo donado a extraños. Ese exceso, como nos faltaran bienes se lo imputamos a la parte
de libre disposición, y si el exceso absorbe a toda esta parte y empieza a afectar legitimas y
mejoras y llega a un momento en que no tenemos con que pagarlas, recurrimos a los
donatarios para que esas donaciones queden sin efecto para recuperar bienes para pagar
las asignaciones. Al primero que demandamos es al último donatario y así en orden inverso
a las donaciones. Art 1186, Art 1187

SEGUNDA MIRADA: SUBJETIVA


Nos referimos a los asignatarios. “Asignatario es la persona a quien se le hace la asignación” (Art
953).

Requisitos de los asignatarios: Los dos primeros son comunes a todo asignatario, suceda pro ley o
testamento, y el tercero solo es respeto a los asignatarios testamentarios.

1.- capacidad
2.- dignidad
3.- certidumbre y determinación.

1.- capacidad
Es la idoneidad jurídica para ser asignatario (heredero o legatario).
Estas reglas se apartan de la capacidad de los actos jurídicos, sin embargo, en materia de
sucesión por causa de muerte ocurre lo mismo que en materia de acto jurídico, en sentido
que toda persona es capaz para suceder por causa de muerte, excepto aquellas que la ley
declara incapaces.

Art 961, esto armoniza con el art 1446. Atendido lo anterior lo que vamos a estudiar, no es
la capacidad porque esto corresponde a todas las personas, estudiaremos las
incapacidades.

Características de las incapacidades:

a) son excepcionales, la regla es que toda persona es capaz de suceder por causa de muerte.

b) A consecuencia de lo anterior no se pueden aplicar por analogía las normas generales sobre
incapacidad. El que alega la incapacidad de un asignatario tendrá que probarlo.
c) Las incapacidades son de orden público, porque miran a la ordenada regulación de la
transmisión de los bienes que una persona deja cuando fallece, por consiguiente, son
irrenunciables.

d) Operan de pleno derecho, por consiguiente, no requieren de una sentencia judicial que las
pronuncien, lo puede ocurrir es que se discuta si el hecho constitutivo de la incapacidad ha
ocurrido o no, y llevarlo a los tribunales, los que se limitarán a reconocer si ese hecho ha
existido.

e) Las incapacidades para suceder por causa de muerte en lo que se refiere a su naturaleza
jurídica son aquellas que hemos denominado incapacidades especiales o particulares, que
en el fondo constituyen una incapacidad adquisitiva o de goce, en verdad el incapaz no tiene
idoneidad para ser titular de los derechos que emanan de la sucesión por causa de muerte,
pero atención, una persona que es incapaz no puede ser heredero en virtud de la causa de
muerte, pero si ese incapaz empieza a poseer la herencia en el ejemplo, puede adquirir el
derecho real de herencia por prescripción adquisitiva, o por la tradición, a través del
contrato de compraventa.

f) Las incapacidades pueden clasificarse desde dos puntos de vista:

atendiendo a su extensión con respecto a los causantes que no pueden suceder.

Absolutas: el incapaz no puede suceder a ningún causante, vedado de manera integral el


modo sucesión por causa de muerte, por ejemplo, el que no tiene existencia natural.

Relativas: no puede suceder a un determinado causante, si a los demás. Por ejemplo, el


notario no puede suceder por testamento al causante cuyo testamento el autorizó, pero si
puede suceder a todos los demás que hayan otorgado testamento que él no haya
autorizado.

atendida su extensión con respecto a la sucesión misma.

Hay incapacidades para suceder solo por testamento, lo que no impide que se suceda por
ley.
Por ejemplo, ese ministro de fe no puede suceder por testamento, pero si por le y le
corresponde una herencia para eso no es incapaz.

Hay incapacidades para suceder por testamento y por ley.


Un ente sin personalidad jurídica no puede suceder de ninguna manera.
Cuáles son las incapacidades:

1) falta de existencia natural


2) falta de personalidad jurídica
3) condenación por el crimen de dañado ayuntamiento
4) ser eclesiástico confesor del testador
5) ser ministro de fe que autoriza el testamento o quedar comprendido en las demás personas
que indica el art 1061

1. falta de existencia natural.

Recordar, que, en materia de existencia, la hay:

Existencia natural: es la que comprende desde la concepción hasta el nacimiento.

Legal: se extiende desde el nacimiento hasta la muerte.

¿Qué existencia nos pide el cód.? Existencia natural, por consiguiente, si se abre una
sucesión y uno de los sucesores es una criatura concebida no nacida se cumple con el
requisito, en este caso si esa criatura nace viva y sobrevive al nacimiento un instante si
quiera hace suyos todos los derechos deferidos. Si muere en el vientre o en el parto, o no
sobrevive un momento si quiera se entiende que nunca ha existido y que no se le defiere
ningún dº. A este asignatario se le defiere la asignación bajo la condición que la persona
nazca viva y sobreviva un instante si quiera. Art. 962.

Lo anterior tiene 2 excepciones, una más exigente que otra.

excepción más exigente: si la asignación es condicional no basta con que el asignatario


exista naturalmente cuando la sucesión se abre, es menester además que exista cuando la
condición se cumple, y esto es explicable del punto de vista técnico. Cuando un derecho
está subordinado a una condición suspensiva el derecho no nace hasta que ésta se cumpla
efectivamente

excepción más flexible: la ley contempla la posibilidad de que valgan asignación a favor de
personas que no existen al momento de la apertura, siempre que lleguen a existir dentro
de los 10 años siguientes.
Similar situación, es que valen las asignaciones ofrecidas en premio a quien preste un
servicio importante, siempre que lleguen a existir dentro de los 10 años siguientes a la
apertura de la sucesión.

Comentario:

“valdrán con la misma limitación”, significa que lleguen a existir dentro de los 10 años, esto
es en favor de quien preste un servicio importante, por ejemplo, en servicio de la
humanidad, nación o región. Los autores descartan que la utilidad sea para el propio
causante porque dicen que ya no es posible porque ha fallecido.

Pero supongamos si el causante durante su vida el causante fue vilipendiado, y el servicio


es para limpiar su memoria.

¿Que debe ocurrir dentro de los 10 años siguientes a la apertura? Claro Solar dice que debe
nacer la persona y además prestar el servicio importante, porque advierte que lo que
determina al asignatario es que preste el servicio importante, y dentro de los 10 años debe
estar determinado el asignatario. Nos parece correcto el fundamento, pero es muy difícil
que una persona de 10 años logre un servicio importante, por lo que pensamos que es
necesario que la persona nazca dentro de los 10 años.

Causal: absoluta, por testamento y por ley.

2. falta de personalidad jurídica.

De acuerdo con el art. 963, no vale las asignaciones a favor de las cofradías, gremios o
establecimientos cualesquiera que no tengan personalidad jurídica. Hay una incapacidad
para que un grupo que exista de facto sin personalidad jurídica pueda ser heredero o
legatario.

Comentarios:
Cofradías es una reunión de personas que tienen por objeto realizar obras pías o de
progreso espiritual.

Gremios: que corresponde a una reunión de maestros, aprendices y en general artífices de


un trabajo con predominio del esfuerzo corporal.
Establecimientos cualesquiera, comprende a toda organización de personas que carezca de
personalidad jurídica.
¿Porque el legislador le niega la capacidad a estos grupos para ser herederos o legatarios?
Porque quiere desalentar las reuniones de personas que estén al margen de la ordenación
legal, por eso siempre que hay un grupo de personas con cierta permanencia quiere que se
organice como persona jurídica.

Si la asignación tuviere por objeto la creación de una nueva persona jurídica, y obtiene la
aprobación legal, la asignación vale.

Cuando la asignación es a favor de una persona jurídica extranjera distingamos:

Si es de dº público: según el dº internacional todos los estados civilizados le reconocen


personalidad jurídica.

Si es de dº privado hay dos opiniones: Alessandri nos dice que para recoger la herencia o
legado debe constituirse en nuestro país, porque no son personas jurídicas las que no han
sido creadas por ley chilena ni por decreto del presidente de la república, por lo que no sería
persona jurídica. Art 546

Sin embargo, la opinión mayoritaria parece ser inversa, se dice que una persona jurídica
que vaya a realizar una actividad permanente en chile tiene que ser creada por ley o
decreto, pero cuando esta persona jurídica hace una cuanto aislado como aceptar una
herencia o legado no es necesario pedirle que se constituya aquí, basta que tenga
personalidad jurídica según su dº nacional.

Ubicación de la causal:
Incapacidad absoluta, solo por testamento, porque la ley chilena a la única persona jurídica
que instituye como heredero es al estado, y el estado existe siempre.

3.condenación por el crimen de dañado ayuntamiento.

Es incapaz de suceder el que haya cometido el crimen de dañado ayuntamiento ante de


diferirse la herencia o legado, o hubiese sido condenado por el crimen de dañado
ayuntamiento con dicha persona. Art. 964.

Observaciones:

a) se requiere que el asignatario haya sido condenado por el crimen de dañado


ayuntamiento, por lo que es menester una sentencia judicial.
b) la sentencia debe haberse pronunciado antes de la apertura de la sucesión, pero también
se cumple este requisito si antes de la apertura se hubiese iniciado y la condena fuera
posterior a la apertura, se necesita que se le haya formalizado (acusado).

c) no se produce la causal de incapacidad si el asignatario hubiere contraído matrimonio


con el causante, antes de ser tal, que produzca efectos civiles.

Según veremos para que se produzca el crimen de dañado ayuntamiento será menester un
vínculo de parentesco, y este vínculo que se exige impide que se celebre un matrimonio
porque constituye un impedimento dirimente.

d) en el código penal no hay figura denominada crimen de dañado ayuntamiento.

El cc en su art. 36 original establecía la clasificación de los hijos: legítimos o ilegítimos, y


estos últimos podían ser naturales, simplemente ilegítimos y de dañado ayuntamiento,
estos eran los adulterinos, los incestuosos y los sacrílegos, por lo que el cc se está refiriendo
al adulterio, incesto y al sacrilegio.

Hoy no tenemos un ilícito penal de adulterio, solo tenemos el civil. Nunca ha habido en
nuestro país en su época de vida independiente el delito de sacrilegio, porque lo que
también se descarta, solo queda el incesto, por lo que este crimen se comete si el
asignatario comete incesto con la persona que más tarde (genera) la sucesión por causa de
muerte.

4. Ser eclesiástico, confesor del causante. Art. 965.

el asignatario incapaz es un eclesiástico, y según los autores se trata de un representante


de la iglesia católica.

Este eclesiástico ha sido confesor del causante durante la última enfermedad del causante,
o bien habitualmente durante los dos últimos años anteriores.

La incapacidad se extiende a la orden, convento o cofradía a la cual pertenezca el


eclesiástico.

Se extiende también a los parientes del eclesiástico por consanguinidad o afinidad hasta el
3º grado inclusive.
Sin embargo, esta incapacidad no se aplica a la iglesia parroquial del testador.

la incapacidad es para suceder solo por testamento.

Este plazo de dos años se cuenta desde el otorgamiento del testamento.

5. Ser ministro de fe que autoriza el testamento del causante. Art. 1061.

Con el mismo fundamento del caso anterior, por el temor que se influya en el testador el
cód. dice que son incapaces de toda herencia o legado el notario o ministro de fe que haya
autorizado el testamento del difunto.

la incapacidad es para recibir solo por testamento.

a) afecta al notario u otro ministro de fe que autoriza el testamento, por lo que no


puede suceder por testamento al testador, pero si respecto de todo otro causante
respecto del que no haya autorizado los documentos.

b) Se extiende al cónyuge, descendientes, ascendientes, hermanos y cuñados del


ministro de fe y a los empleados o asalariados del notario o ministro de fe

c) Se extiende además a los testigos del testamento, a sus cónyuges, ascendientes,


descendientes, hermanos o cuñados.

Medidas tomadas por el legislador para evitar que se eludan las incapacidades:

a) es nula una asignación para un incapaz, aunque se disfrace de contrato oneroso o


por interpósita persona Art. 966.

b) Todo crédito que no conste sino por el testamento se entiende que es un legado y
se aplica la incapacidad del art 1061 y 1062.

c) es indigno de suceder el que ha sabiendas de la incapacidad le hubiere prometido al


causante hacer pasar el todo o una parte de sus bienes a una persona incapaz. Para
que se produzca la indignidad basta con que se le haga la promesa al causante,
aunque más tarde no se le dé cumplimiento. Sin embargo, si el que hizo la promesa
la efectuó por temor reverencial para que sea indigno tiene que cumplir la promesa.
Cómo se alega una incapacidad:

Se puede alegar:
a) como acción. Situación: el incapaz está en posesión de los bienes que constituyen la
herencia o el legado, entonces otra persona interesada en esa asignación por causa
de muerte entabla una demanda en contra del incapaz.

b) como excepción: el incapaz no está poseyendo, por lo que la reclama, pidiendo que
se le entregue la asignación, el demandado u otros herederos se defienden diciendo
que no tiene dº a la asignación porque el actor es incapaz.

Efecto de las incapacidades:

Respecto del incapaz:


No puede adquirir la asignación por causa de muerte.
Es una incapacidad de goce.
La incapacidad opera de pleno dº, por lo q no requiere de una sentencia judicial que la
declare.
La intervención de la justicia se puede explicar cuando se discuta si en la especie se dio o no
la incapacidad, solo dice si el hecho ocurrió, no declara la incapacidad.

Respecto de los herederos:


El incapaz no se la puede trasmitir a sus herederos, nadie puede trasmitir más derechos ni
mejores que los que tiene.

Respecto de los 3º:


Habrá 3º cuando el incapaz haya enajenado los bienes o gravado a favor de otra persona.
Los 3º tampoco han adquirido el dº, el incapaz no pudo trasmitir un dominio del cual él
estaba desprovisto.

Esto ocurre solo con referencia el modo sucesión por causa de muerte.

2. De la dignidad para suceder.


Es el mérito o aptitud moral para ser heredero o legatario.
Atendido que el beneficiario incrementa su patrimonio sin ninguna contraprestación, se
impone que debe tener un comportamiento acorde con la persona del causante.

Siendo la dignidad la regla, estudiaremos las indignidades para suceder.

Características:

son excepcionales. Art 961

son de dº estricto, las normas que la establecen no pueden aplicarse por analogía.

deben ser acreditadas y judicialmente declaradas

Contrario a lo que sucede con las incapacidades las indignidades son de orden privado,
miran a esa relación particular de consideración y respeto que el asignatario debe tener
para con su causante

Las indignidades pueden ser renunciadas, constituye el perdón de la indignidad y siempre


debe estar contenido en un testamento, aunque sea expresa o tacita

el indigno adquiere la asignación, pero una vez declarada judicialmente la indignidad no


podrá conservarla.

Causales de indignidad. Son muchas, las más graves art 968.

Son indignos de suceder como heredero o legatario:

1. Crimen de homicidio. Art 968 Nº 1

Comentarios:
a) se requiere que el asignatario haya cometido el crimen de homicidio en la persona
del causante, por lo que si le favorece una causal de inimputabilidad del art 10 del
cód. penal no se cumple el requisito

b) la autoría del homicidio puede ser material o intelectual.

c) También se contempla un homicidio por omisión a lo que se refiere el cód. cuando


dice “o la dejo perecer pudiendo salvarla”.
2. Atentado grave. Art 968 Nº 2.

Comentarios:

a) el asignatario cometió un atentado grave, debe ser un crimen o simple delito,


excluimos las faltas por no tener la gravedad necesaria.

b) Los autores excluyen también los cuasi delitos por faltar la intencionalidad, es decir
los delitos por culpa.

c) El atentado grave debe ser relativo a la vida, por lo que puede ser: homicidio
frustrado, o bien tentativa de homicidio, o bien, lesiones graves. El atentado puede
ser en cuanto al honor, por lo que puede ser injuria o calumnia. Relativo a los bienes:
robo, hurtos, estafa, usurpación, perjuicios, daños, incendio, giro fraudulento de
cheques, etc.

d) Este atentado a la persona, honor o bienes de su cónyuge o de alguno de sus


ascendientes o descendientes, el cód. no hace distingo respecto a la categoría de
ascendientes o descendientes

e) El cód. expresamente exige que se pruebe por sentencia ejecutoriada.

3. Falta de socorro. Art 984 Nº 3.

Comentarios:
a) el asignatario es un consanguíneo del causante, hasta el 6° grado inclusive.

b) El causante se encontraba impedido por ser demente o bien por encontrarse en estado de
destitución o en la indigencia.

c) El asignatario estaba en condiciones de socorrer al demente o destituido.

4. Fuerza o dolo ejercido en la persona del causante. Art 984 nº 4

a) es indigno el que por fuerza o dolo le arrancó una disposición testamentaria al


causante.

b) Es también indigno el que por fuerza o dolo impidió que el testador otorgara
testamento.
Fundamento: La persona del asignatario no tiene respeto por la voluntad del testador.

5. El que dolosamente detuvo u ocultó el testamento. art 984 Nº 5.

a) el asignatario actuó dolosamente, por maquinación fraudulenta destinada a detener


el testamento del difunto o a ocultar el testamento del difunto.

b) Detener un testamento significa hacer todo lo posible para que no se ejecute

c) Ocultar el testamento significa esconder el testamento.

d) Excepcionalmente aquí se presume el dolo.

6. El que siendo mayor de edad no hubiere acusado a la justicia el crimen de


homicidio en la persona del difunto.

Fundamento: Ramos Meza enseña que el legislador impone la necesidad de una especie de
venganza de parte de los parientes para castigar quienes cometen el crimen de homicidio.
Por lo que, la persona que no denuncia le crimen de homicidio manifiesta absoluta
indiferencia a su respeto, por eso no tiene mérito para sucederle.

Hay que hacer la denuncia la justicia tan presto cuando sea posible, hay un plazo indefinido.
Desaparece la causal si la justicia hizo gestiones para esclarecer el delito (Art. 969 nº 6)
Si el Heredero o legatario fuere cómplice o encubridor no le afecta la condición de
indignidad.
Esto es una cuestión natural, pues no denuncia al delincuente ya que son parientes.

Si el heredero o legatario fuere cómplice o encubridor de la persona que comete el


homicidio no le afecta la causal. La ley no le pone al asignatario entre la espada y la pared,
porque entiende que uno no afecte a sus parientes, aunque sea delincuente.

7. No pidió nombramiento de tutor o curador.

es indigno de suceder al causante cuando este es menor, demente o sordo mudo que no
puede darse a entender claramente y el asignatario que está llamado a sucederle
abintestato no pidió que se le nombre curador o tutor.
No solo lo hace inoportunamente, sino que es durante un año completo. Pasado un año
esta obligación pasa a los herederos que le corresponde la herencia a falta de este indigno,
vasta que una pida el nombramiento. Ver. 970.

Fundamento:
Este pariente que no se preocupa que se dote al impúber, demente, etc de un
representante legal manifieste una absoluta falta de preocupación por el causante.

8. Falta de aceptación art. 971.

a) no aceptar la tutela o curaduría sin causa legítima: Razón de la tutela y curaduría son
cargos de confianza, quien no acepta, defraudó la confianza que en él tuvo el causante.

b) es indigno de suceder la albacea que no aceptare el cargo sin probar inconveniente


grave. Igualmente, es indigno el albacea que incurriere en dolo en el cumplimento de su
encargo. art 1300

9. El que a sabiendas de la incapacidad hubiere prometido hacer pasar el todo o parte


de sus bienes a una persona incapaz. Art 972 nº 9

10. Otros casos.

1. el padre que desea contraer segundas nupcias y que tiene hijos bajo su patria potestad,
curaduría o tutela debe hacer un inventario, si no lo hace pierde los dº hereditarios en la
sucesión del hijo. Art 127

2. El padre en contra de cuya oposición se declaró por sentencia judicial el reconocimiento


del hijo o la madre, pierden todos los derechos con relación a ese hijo, pero mantienen
todas sus oblig. Como uno de estos dº es que padre o madre es heredero intestado del hijo
pierde tal calidad, a menos que los hijos perdonen por testamento o escritura pública. Art
1182 inc. Final.

3. El cónyuge por cuya culpa se haya decretada la separación judicial de los cónyuges pierde
todo dº para suceder a su marido o mujer. Art 994

Formas de hacer valer la indignidad:

A) por vía de acción: el indigno tiene en su poder la asignación por causa de muerte,
entonces un interesado demanda para que se declare que es indigno y para que restituya
los bienes.
B) Por excepción: el indigno reclamara para que le entreguen los bienes, y los herederos se
rehúsan diciendo que es indigno para suceder al causante.

Paralelo entre indignidades e incapacidades.

Las diferencias:

1) la incapacidad impide adquirir, la indignidad impide conservar


2) las incapacidades operan de pleno derecho, las indignidades en virtud de una
sentencia judicial.
3) Las incapacidades pueden ser absolutas o relativas, las indignidades son siempre
relativas, porque miran a la relación del asignatario con el causante.
4) Las incapacidades son de orden público, las indignidades de orden priv.
5) Consecuencia de lo anterior, las incapacidades no pueden ser renunciadas, las
indignidades si, le causante puede perdonar a quien incurre en una causal de
indignidad.

Semejanzas:

a) ambas son obstáculos en la sucesión por causa de muerte, la incapacidad para


adquirir, la indignidad para conservar
b) ambas son excepcionales, el principio es que toda persona es capaz y digna para
suceder excepto aquellas que la ley declara incapaces o indignas.
c) Consecuencia de lo anterior, no pueden aplicarse normas que establezcan
incapacidades o indignidades por analogía
d) A ambas le son aplicables el art 978 y el art 979.

Análisis de estas dos normas.

Art 978: Al respecto hay dos opiniones de interpretación:

Algunos pensaban que la norma se refería a los herederos del deudor, otros del acreedor.

¿Cuál es en nuestro concepto la adecuada? El que no puede oponer la excepción es el


deudor hereditario o testamentario, es decir el heredero del primitivo deudor. El heredero
del acreedor no es deudor hereditario ni testamentario.

Art 979: El heredero o legatario excluido por incapaz o indigno mantiene su dº a alimentos
legales, pero en los casos del art 968 (más graves) no tiene ninguno.
a. En principio la incapacidad o indignidad no privan del dº de pedir alimentos legales
b. Por excepción, si la causal de incapacidad es una del art 968 el asignatario excluido pierde
todo dº a alimentos.

Esto armoniza con el sistema de la obligación alimenticia del art. 324, en efecto:
a) Cesa la obligación de prestar alimentos cuando se incurre en una causal de injuria
atroz.
b) Los casos del art 968 son causales de injuria atroz.

También podría gustarte