Está en la página 1de 12

3. La dimensión formal.

Formas relevantes de los argumentos

Argumento A contrario sensu

pq
¬p
______
¬q

Regla inferencial: dado un enunciado condicionado, si se


niega el antecedente, debe negarse el consecuente.
3. La dimensión formal. Formas relevantes de los argumentos

A contrario sensu para establecer una norma implícita a partir de una norma
expresa
1. PJ1: Juan tiene 17 años, 6 meses, y pretende se le reconozca ciudadanía. ¿Se le ha
de reconocer?
Derecho relevante: Artículo 30 CP. Son ciudadanos los peruanos mayores de 18 años.
N30 CP: Está permitido ser ciudadano al peruano mayor de 18 años
N 30 CP no resuelve el problema jurídico. ¿Es posible concluir una norma implícita?

p  q Si es peruano mayor de 18 años, entonces está permitido ser ciudadano


¬ pEs peruano no mayor de 18 años,
______ ____________________________________________________
¬ qEstá prohibido ser ciudadano.
3. La dimensión formal. Formas relevantes de los argumentos

PN30’ CP: Si es peruano no mayor de 18 años, entonces, está prohibido ser ciudadano,

N30’ CP: Está prohibido ser ciudadano al peruano menor de 18 años.

N30’ CP resuelve el problema jurídico

PN: Si es peruano no mayor de 18 años, entonces, está prohibido ser ciudadano


PF: Juan es un peruano no mayor de 18 años
______________________________________________________________
C: Está prohibido a Juan ser ciudadano.

(Modus ponendo ponens)


3. La dimensión formal. Formas relevantes de los argumentos

2. PJ2: Juan no es ciudadano, y pretende elegir a congresistas en las elecciones


generales. ¿Se le ha de permitir?
Derecho relevante: Artículo 31.- Los ciudadanos (…) tienen también el derecho de
ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes.
N31 CP: Está permitido a los ciudadanos ser elegidos y elegir a sus representantes.
N 31 CP no resuelve el problema jurídico. ¿Es posible concluir una norma implícita?

p  qSi es ciudadano, entonces está permitido ser elegido y elegir libremente a


sus representantes
¬ p No es ciudadano,
______ ____________________________________________________
¬ q Está prohibido elegir a sus representantes al Congreso de la República
3. La dimensión formal. Formas relevantes de los argumentos

PN31’ CP: Si no es ciudadano, entonces, está prohibido elegir a sus representantes al


Congreso de la República

N31’ CP: Está prohibido a quien no es ciudadano elegir a sus representantes al Congreso de
la República
N31’ CP resuelve el problema jurídico

PN: Si no es ciudadano, entonces, tiene prohibido elegir a sus representantes al Congreso de


la República
PF: Juan no es ciudadano
______________________________________________________________
C: Está prohibido a Juan elegir a sus representantes al Congreso de la República
3. La dimensión formal. Formas relevantes de los argumentos

En estricto: no sería forma deductiva válida; sería una


falacia: la negación del antecedente.
Será argumento lógicamente válido si se interpreta que
la PN establece que p es condición necesaria para q.
Lo relevante: cuándo se puede interpretar que la
disposición solo comprende los casos expresa y
estrictamente contemplados en ella.
Acudir a otras razones.
3. La dimensión formal. Formas relevantes de los argumentos

3. PJ: ¿Sergio puede subir al tren con un oso?


D: No está permitido subir al tren con un perro
N: Está prohibido subir al tren con un perro.
N no resuelve el problema jurídico. ¿Es posible concluir una norma
implícita?

PN: Si es una persona con un perro, entonces, está prohibido subir al tren
PF: Es una persona con un oso
____________________________________________________
3. La dimensión formal. Formas relevantes de los argumentos

PN’: Si es una persona con un oso, entonces, le está permitido


subir al tren
N’: Está permitido a una persona subir al tren con un oso.
¿N’ resolvería el PJ?

PN’: Si es una persona con un oso, entonces, le está permitido


subir al tren
PF: Sergio está en el andén con su oso Yogui,
____________________________________________________
3. La dimensión formal. Formas relevantes de los argumentos

4. PJ: ¿Es válido el contrato C que es acorde con las leyes que interesan al orden público o
a las buenas costumbres?
Artículo V Cc: Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público
y a las buenas costumbres.
NVCc: Está prohibido un contrato contrario a las leyes que interesan al orden público o a
las buenas costumbres.

PN: Si es un contrato contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas
costumbres, entonces, será un contrato nulo
PF: Es un contrato no contrario a las leyes que interesan al orden público y a las buenas
costumbres
______________________________________________________________
3. La dimensión formal. Formas relevantes de los argumentos

N’: Es válido un contrato no contrario a las leyes que interesan al orden


público y a las buenas costumbres

PN’: Si es un contrato acorde con las leyes que interesan al orden


público y a las buenas costumbres
PF: C es un contrato que es acorde con las leyes que interesan al orden
público y a las buenas costumbres
______________________________________________________
3. La dimensión formal. Formas relevantes de los argumentos

Será argumento lógicamente correcto si la PN


establece que p es condición necesaria para q:
la prohibición atañe solamente a los perros.
Lo relevante: qué argumentos pueden ser
dados para sostener que el Legislador solo
quiso prohibir la subida de perros. Ratio
legis.
3. La dimensión formal. Formas relevantes de los argumentos

Argumento a contrario sensu en estricto no llena una


laguna. Identifica y justifica una norma implícita a partir
de una norma expresa.
La norma implícita existe y pertenece al ordenamiento
jurídico.
La norma implícita resuelve el problema jurídico
presentado.

También podría gustarte