Está en la página 1de 26

LOGOTERAPIA

Origen
La logoterapia fundada por el psiquiatra y neurólogo Victor Frankl.
Durante la II guerra mundial pasó tres años como prisionero, en las peores
circunstancias.
Frankl sostenía que la vida humana tiene sentido.
La pregunta que se hace ante el sufrimiento no es ¿Por qué sucede esto?

Si no ¿para que?
Concepto
La logoterapia es la terapia del sentido (logos), que defiende que cada persona debe
ser protagonista de su propia historia y que ante cualquier situación, por dura que sea,
las personas han de buscar respuesta

Logos “sentido”, “significado” o “propósito”.


Objetivo
Es conducir a la persona a la autodeterminación, en base a la propia
responsabilidad y solidificar el sentido individual que lo lleve a causas a
las que servir o personas a quienes amar.
Logoterapia ve como funciones
suyas
1. Provocar el deseo de ejercer su libertad para tomar decisiones propias.

2. Hacer consciente a la persona de su responsabilidad frente al problema que la aqueja,


para la construcción de su propia vida.

3. Ayudar a la persona a explorar y eliminar las barreras que le impiden hallar el sentido de
su vida.

4. Ayudar a la persona a poner en marcha su voluntad para unir el esfuerzo honesto y


sabio, al ejercicio de la libertad y la responsabilidad.
Postulados
1.La vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia.

2.El hombre es dueño de una voluntad de sentido, y se siente frustrado o vacío cuando
deja de ejercerla.

3.El hombre es libre, dentro de sus obvias limitaciones, para consumar el sentido de su
existencia.
Métodos
Giran en torno al dialogo para descubrir que es lo que da sentido a la vida de una
persona.
Pero también aborda las dolencias de carácter psíquico desde un punto de vista medico
(al recetar un tratamiento hormonal a quien sufre depresión)
En que consisten las
sesiones de logoterapia
Espacio de consejería personal:

Es este tipo, las sesiones duran aproximadamente una hora. En ellas se hacen técnicas
de relajación, música y lectura para que el paciente desconecte.
Posteriormente se produce el encuentro con el terapeuta y este se graba para que
tranquilamente en casa se trabaje y reflexione con las ideas tratadas.
Espacio de consejería Grupal:
Son sesiones grupales de 5 o mas personas que trabajan sobre un tema con el
acompañamiento del logo terapeuta. Los pacientes trabajan entre ellos utilizando
distintas técnicas con la monitorización del especialista.
El grupo es el modo mas eficaz para que una persona deje de pensar continuamente en
sí mismo. Sirve para ponerlo en situación tal que piense en el otro, que sienta el
sufrimiento del otro, que apoye al que sufre y de ese modo autotrascienda.
Tratamiento logoterapeutico
(Técnicas)
1. El análisis existencial
2. El logodrama
3. La intención paradójica
4. La redención del pasado
5. representación
1.Análisis existencial

El Análisis Existencial es un método psicoterapéutico que llega a la ejecución


principalmente mediante procesos inducidos verbalmente.

Puede ser definido como una Psicoterapia fenomenológica-personal con el


objetivo de ayudar a la persona a lograr una vivencia (espiritual y emocional)
libre, a tomas de posición auténticas y a un tratamiento de propia
responsabilidad consigo mismo y en su mundo.

Como tal, se emplea en trastornos de vivencia y de comportamiento con


motivaciones psicosociales, psicosomáticos y psíquicos
El objetivo de la psicoterapia analítico-existencial es de soltar a la persona de sus
fijaciones, distorsiones, parcialidades y traumatizaciones que influyen en sus
vivencias y comportamientos.
El proceso psicoterapéutico va por el análisis fenomenológico hacia la
emocionalidad como centro de las vivencias.
Las condiciones previas para una existencia plena se han encontrado teórico motivacionalmente
el reflejo en la motivación básica personal-existencial, que pide una aprobación cuádruple:

1. Aprobación del mundo


2. Aprobación de la vida
3. Aprobación de sí mismo como persona
4. Aprobación de la acción plena de sentido.
Estas cuatro motivaciones fundamentales dan como resultado las cuatro preguntas básicas
existenciales del hombre:
1. ¿Puedo vivir(así) ?
2. ¿Me gusta vivir(así)?
3. ¿Es lícito vivir (así)? ¿Me permito ser así?
4. Debo yo vivir (así)? ¿Corresponde a la situación?
2.Logodrama
En una situación dramática se puede encontrar un sentido que impulse a seguir
viviendo que también abarca el sufrimiento.

Se centra escenificar un posible futuro para el paciente en el que se ponga énfasis en la


necesidad que los demás tienen de él/ella, sea la sociedad o una persona en concreto.
Nos podría ayudar a identificar el ¿por qué? o el ¿para qué? de su existencia.
3.La intención paradójica
Esta técnica ayuda a la persona a poner su vida en perspectiva y a descubrir su
significado. Está basada en la teoría de que en muchos casos el comportamiento
inadecuado se desarrolla porque la persona literalmente le tiene miedo al miedo en sí
mismo.
O sea, una vez que la persona cree que cierta situación le va a crear ansiedad,
comienza a sentirse extremadamente atemorizada al pensar que pueda verse envuelto
en ella. Esto se conoce con el nombre de ansiedad anticipada y puede llegar al punto
de paralizar a la persona.
Si una persona quisiera usar esta técnica para vencer la ansiedad de hablar en público, puede
decirse a sí mismo antes de hablar: "Me voy a poner lo más nervioso posible, voy a sudar frío, voy
a tener mucho miedo, voy a hacer el ridículo, me voy a sonrojar delante de la gente, mi ropa se va
a empapar en sudor". Esto tendrá un efecto contrario y nos sentiremos más calmados. Es por eso
que a esta técnica se le llama intención paradójica.
Esta técnica es especialmente efectiva en el tratamiento breve de fobias acompañadas de
ansiedad anticipatoria. No es un método superficial, ya que afecta a las capas más profundas de
la persona. Es una "reorientación existencial".
En el verdadero sentido de la palabra, la logoterapia se basa en el principio logoterapéutico del
“antagonismo psiconoético”, que se refiere a la capacidad específicamente humana de separarse,
no sólo del mundo, sino también de uno mismo
4.La redención del pasado
Es decir un juego de espejos. Miro al pasado preguntando por el presente; uso el
presente para hacer inteligible lo pasado, busco en la critica religiosa la historia de la
psicología y viceversa.
5.Representación
Representación de un acontecimiento y valorar lo importante que es para el. Y en
contar el sentido a lo que esta pasando.
Problemas existenciales

Frustración existencial: Cuando se frustra la voluntad de sentido. Puede llegar a provocar una
neurosis.

2) Vacío existencial: Cada vez es más frecuente. Pérdida del sentimiento de que la vida es
significativa lo que lleva al TEDIO y a veces genera TENSIÓN. No saber qué hacer, aburrimiento,
"neurosis dominical". La persona puede llegar incluso a: suicidio, adicciones, diferentes síntomas
psíquicos. Cuando esto sucede es conveniente complementar cualquier tipo de tratamiento con
la Logoterapia para prevenir recaídas.
Encubrimiento: voluntad de poder, dinero, búsqueda compulsiva del placer (libido agresiva).

3) Neurosis noógena: Por conflicto de valores distintos dentro de uno mismo, se genera un
conflicto interno que bloquea. Psicoterapia ideal: Logoterapia.
Límites y riesgos de la logoterapia

⮚Riesgo de caer en el voluntarismo.


⮚Omitir dimensiones más primarias como posible origen del conflicto.
⮚Masoquismo
⮚No adaptar el discurso al nivel del interlocutor.
⮚Huida hacia el futuro potencial sin asumir conciencia de la responsabilidad en el presente.
⮚Culpar al paciente de no encontrar un sentido a su vida.
⮚Huida hacia el mundo sin tomar conciencia de uno mismo.
Bibliografía

http://egocreanetperu.com/paper_logo.pdf
https://logoterapiauvm2014.files.wordpress.com/2014/01/tecnicaslogoterapia.pdf
http://www.logoterapia.com.mx/logoterapia/logoterapia-viktor-e-frankl/instrumentos-tecnicas-logoterapia
http://www.maribelium.com/logoterapia.html
http://www.webaholics.at/userfile/doc/Logoterapia-y-AE--Una-determinacion.pdf
file:///C:/Users/eleac/Downloads/Nueva%20carpeta/Dialnet-
AlgunosCriteriosATenerPresentesParaUnAbordajeClini-4815119.pdf

También podría gustarte