Está en la página 1de 46

Modelo Centrado en la Tarea

Profesora Jemima Fernández Hormachea


Autores originales W. Reid y L. Epstein
de 1972.

También se denomina Dirección


participativa por objetivos.
Ideas Fuerza
Tratar solo los problemas percibidos por la persona
interesada, determinando con ella el objetivo y fechas
a cumplir.

La persona utilizará su deseo y esperanza de cambio a


favor del proceso.
Relación con el
Modelo de Solución de Problemas
Semejanza Diferencia

Sitúa el problema del Considera la definición


cliente en el centro de subjetiva del problema.
la intervención. El rol central lo tiene el
cliente, no el
profesional.
Características del Problema
Debe ser conciso y se denomina “problema diana”

El cliente lo reconoce explícitamente

Accesible a la acción del cliente


Tipos de problemas Diana
 Conflictos interpersonales (familia)

 Insatisfacción en las relaciones sociales (socialización)

 Organismos oficiales (escuela)

 Dificultades en el desempeño de un rol (madre)

 Ligados al cambio (alcohol)

 Recursos insuficientes (pobreza)


Características del Objetivo
 El sujeto del verbo que describe la conducta debe ser el cliente.

 El verbo traducirá un comportamiento observable.

 Describirá el resultado esperado y no las actividades que


conducen a él.

 Precisará lugar, tiempo o circunstancias en la que la conducta se


desea.

 Define criterios de evaluación.


Características de la Tarea
Se define como acción precisa a realizar en futuro
inmediato, ligada al objetivo.

 Ejemplo:
 Objetivo: Buscar trabajo…
 Tarea: revisar internet y diarios cada día.

Son actividades encadenadas.


Características del Tiempo
Se define desde el inicio la duración y sesiones de la
intervención.

No debiera sobrepasar los 3 meses.

El uso eficiente del tiempo permite:


 Acelerar el tratamiento
 Disminuir la dependencia
 Concentrar la energía del cambio
 Disminución de abandonos.
Fase Inicial del Modelo
centrado en la Tarea

Exploración de dificultades y elección


del problema diana.
Fase Inicial del Modelo
centrado en la Tarea

1. Explorar dificultades o problemas.


 Esquema con problemas.

2. Elegir la dificultad Diana y fragmentarla


 Ejercicio de “bombas”.

3. Determinar el objetivo
 Imaginar la situación en que se desea estar.
Fase Inicial del Modelo
centrado en la Tarea

4. Planificar las tareas


 Se analizan posibles obstáculos y facilidades de las
tareas.

5. Definir el tiempo
 Cronograma

6. Establecer el contrato
 Formalizar en documento o verbalmente.
Fase Intermedia del Modelo
centrado en la Tarea

La fase intermedia analiza la realización de


cada tarea pasada, y colaborar en la
realización da las tareas futuras.
Fase Intermedia del Modelo
centrado en la Tarea

TÉCNICAS

Conformar ocho grupos de trabajo para describir


técnicas a utilizar en Modelo centrado en la tarea,
Fase Terminal del Modelo
centrado en la Tarea

Evaluación del proceso de intervención


a través de objetivo, problema, tarea,
tiempo.
Fase Terminal del Modelo
centrado en la Tarea

Se examina la situación actual, comparándola con la


inicial.

Se recuerdan las tareas cumplidas y se subrayan los


aprendizajes.
Modelo de Redes Sociales
Redes Sociales
o Las personas vivencian el proceso de integración
social a través y esencialmente, de ser parte de
distintas Redes Sociales.

 Para Germain y Gitterman (1986), un elemento


central en el ambiente social lo constituye el sistema
de relaciones denominado RED SOCIAL, en la cual los
vínculos entre los miembros son relevantes e
influyentes en el comportamiento de las personas.
Concepto de Red
Campo relacional que establece un espacio-tiempo
comunicación en que los sujetos identifica-significan y
son identificados- significados en su Contexto.

La red social es un grupo de personas, miembros de


una familia, vecinos, amigos y otras personas, capaces
de aportar una ayuda o un aPoyo real y duradero a un
individuo o familia. (Speck y Attneave, 1973)
Red de Apoyo Social

Es el conjunto de RELACIONES entre


personas que GENERAN VÍNCULOS que
permiten FORTALECER integralmente a
cada PERSONA y Cubrir las NECESIDADES
INDIVIDUALES Y COLECTIVAS.
Primaria
TIPOS DE REDES SOCIALES Secundaria
Institucional
Red Típica de un Individuo
Según Erickson la red típica de un individuo incluye:
Área de parientes: persona central, la pareja,, la
familia nuclear y un grupo extendido de parientes.
Área de conocidos y amigos: personas conocidas,
amigos, vecinos, compañeros de trabajo con los que
se dan relaciones amistosas.
Área de servicio y apoyo: funcionarios, miembros de
la iglesia, trabajadores sociales, médicos, enfermeras,
etc.
LOS COMPONENTES DE LA RED
 NODO

 VÍNCULOS O LAZOS

 DISTANCIA O VACIO

 NORMAS Y DESVIACIONES

 APOYO SOCIAL
TIPOLOGIA de REDES

• Red Sujetiva

• Red Operativa

• Red de Lideres de Opinion

• Red de Recursos Comunitarios

• Redes Interinstitucionales
 Red Sujetiva


Es la red constituida por todos los nodos que el ego declara
ser importantes para si, interconexiones de amistad, parentesco,
afectivas, vecindad, solidaridad etc.

 Red Operativa

Nodos operativos en un determinado espacio tiempo. Ej. equipo,
grupo de trabajo, independientemente del tipo de contrato que formaliza la
relacion operativa.

 Red de Lideres de Opinion

Son aquellos nodos que las personas de una comunidad considera importantes
para la construccion social de la misma.

Puede ser formal o informal.


 Red de Recursos Comunitarios

Es la red constituida por nodos existentes al interior de una comunidad y,


que el operador o la Red Operativa, los consideran recursos para la realización de
tareas.

 Redes Interinstitucionales

Es una red constituida por nodos que son organizaciones, instituciones y


entidades, independientemente sean públicas o privadas.
Tipos de instrumentos para diagnosticar
redes sociales
REDES PERSONALES HISTÓRICAS

Permite recordar personas, grupos o instituciones


que han sido relevantes en la vida de las personas
y que potencialmente pueden activarse
REDES PERSONALES HISTÓRICAS

Personas Grupos Instituciones


MAPA DE LA RED (Carlos Sluzki)

Comprende la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como


significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad.

La red social personal se registra como mapa mínimo que incluye a todos los
individuos con los que una persona interactúa.
Construcción del Mapa de Red
Se sistematizan 4 cuadrantes o sectores:

1. Familia

2. Amistades

3. Relaciones laborales y escolares

4. Relaciones comunitarias o de servicios


Uso cuadrantes:

 Un círculo interior de RELACIONES ÍNTIMAS: Familiares directos con


contacto cotidiano, Amigos cercanos.

 Un circulo intermedio de RELACIONES SOCIALES con menor grado de


compromiso: Relaciones sociales o profesionales con contacto personal
pero sin intimidad, Amistades sociales, Familiares intermedios.

 Un círculo externo de CONOCIDOS y relaciones ocasionales,


Conocidos de la escuela o del trabajo, Buenos vecinos, Familiares cercanos
ECOMAPA

• Señala interacción de la familia y sus miembros con


sistemas de apoyo(redes de apoyo de la comunidad)
• Identifica posibles motivos de estrés o conflictos.
• Sugiere recursos a movilizar en momentos de crisis.
• Indica si algunas personas tienen buenas relaciones
con elementos externos a su familia.
• Determina si la familia en conjunto alguno de sus
componentes están aislados de las fuentes de
recreación, religión, educación, etc.
CLUB DEPORTIVO
TRABAJO IGLESIA

AMIGOS

JUNTA DE VECINOS
COLEGIO
Modelo ecológico
Autor
Profesor Urie Bronfenbrenner
Departamento de Desarrollo Humano y Estudios
sobre la Familia
Universidad de Cornell en Ithaca
(Nueva York).

Obra titulada “La ecología del desarrollo humano”.


1977
Contraparte
Psicología Evolutiva

¿Por qué?
Ideas Fuerza de Modelo Ecológico
 Defiende el desarrollo como un cambio perdurable en
el modo en el que la persona percibe el ambiente que
le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que
se relaciona con él.
 Los ambientes humanos son extremadamente
complejos e incluyen dimensiones físicas, así como
estructuras sociales, económicas y políticas muy
elaboradas.
 Los individuos deben mantener una mutualidad
adaptativa con sus medios tanto personales como
ambientales para poder sobrevivir.
Postulado básico del modelo
ecológico
 El desarrollo humano,  Afecta la relaciones que se
supone la progresiva establecen entre los distintos
acomodación mutua entre entornos en los que participa la
un ser humano activo: persona en desarrollo y los
contextos más grandes en los
que esos entornos están
 En proceso de desarrollo incluidos.
 Propiedades cambiantes de
los entornos inmediatos en
los que esa persona se
desarrolla
Otra Ideas Fuerza del Modelo
Ecológico

 Bronfenbrenner concibe el ambiente ecológico


como una disposición seriada de estructuras
concéntricas, en la que cada una está contenida en
la siguiente.
 Visualiza el medio ambiente social o ambiente
ecológico como un arreglo complejo de contextos
seriados que incluyen el microsistema, el
mesosistema, el exosistema y el macrosistema.
Cuatro niveles

1. Microsistema: corresponde al 1. Mesosistema: comprende las


patrón de actividades, roles y interrelaciones de dos o más
relaciones interpesonales que la entornos (microsistemas) en los
persona en desarrollo que la persona en desarrollo
experimenta en un entorno participa (por ejemplo, para un
determinado en el que participa. niño, las relaciones entre el hogar,
la escuela y el grupo de pares del
barrio; para un adulto, entre la
2. Exosistema: propios entornos familia, el trabajo y la vida social).
(uno o más) en los que la
persona en desarrollo no está
incluida directamente, pero en
los que se producen hechos que 2. Macrosistema: marcos culturales
afectan a la persona si está o ideológicos que afectan
incluida (lugar de trabajo, los transversalmente a los sistemas de
padres, la clase del hermano menor orden (micro-, y exo-) y que
mayor, el circulo de amigos.). les confiere a estos una cierta
uniformidad, en forma y
contenido.
….Modelo ecológico
Este modelo se sostiene en el análisis de los
determinantes y factores de riesgo que impactan en la
relación dinámica de la persona con su medio y viceversa.

Ayuda a identificar las raíces de los fenómenos que


impiden, retardan o favorecen el cambio de los mismos.

También podría gustarte