Está en la página 1de 71

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DE LOS INCENDIOS
FORESTALES
Grado Ciencias Ambientales. Universidad Miguel Hernández

BLOQUE III. EFECTOS DE LOS INCENDIOS


FORESTALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

TEMA. III.1.
EFECTOS SOBRE LA
VEGETACIÓN Y LA FAUNA

https://www.feis-crs.org/feis/
 EFECTOS DEL FUEGO SOBRE LA VEGETACIÓN
1.- Introducción.
1.a.- Tipo de fuego
1.b.- Frecuencia 1.b.1.- rebrotadoras
1.b.2.- germinadoras
1.c.- Duración e intensidad
1.d.- Estación del año
1.e.- Tipo de formación vegetal

2.- Efecto del fuego


2.1.- Daño fisiológico
2.2.- Resistencia al fuego (tolerancia)

3.- Respuesta de la vegetación


3.1.- Efectos directos e indirectos
3.2.- Rebrotadoras y germinadoras 3.2.1.- El rebrote
3.2.2.- Floración
3.3.3.- Germinación

4.- Efectos del fuego en las comunidades vegetales más típicas.


4.1.- Efectos en pinares
4.2.-Efectos en coscojares y encinares
4.3.- Efectos en formaciones menos frecuentes

* Rebrotadores vs germinadores. ¿Qué es mejor frente al paso del fuego? ¿Quién se favorece después del
incendio?
Sobrevivir o recolonizar

- La vegetación ha evolucionado con el fuego, debido a que éste es un factor


ecológico natural.
- Esta perturbación no es nueva dentro de los ecosistemas mediterráneos, por
ello la vegetación ha desarrollado estrategias frente al fuego.
- Por su inmovilidad, son mecanismos de supervivencia o de recolonización.
1.a.- Tipo de fuego:
- fuego de subsuelo: este tipo de fuegos es completamente letal para la vegetación puesto
que destruye su sistema radicular.
- fuego de superficie: destruyen la vegetación herbácea, la parte aérea del estrato arbustivo
y si no pasa a copas, el arbolado puede verse poco afectado.
- fuego de copas: se propagan rápido, avanzan por las copas y suelen liberar gran cantidad
de calor, por ello los daños en el resto de los tejidos del árbol suelen ser altos.
1.b.- Frecuencia
El tiempo transcurrido hasta un nuevo fuego ocurra puede tener una gran
importancia en la capacidad de la vegetación para volver a regenerarse.

La sensibilidad de una comunidad vegetal ante un nuevo incendio vendrá


determinada por el tiempo necesario para que:

- las especies rebrotadoras (resprouters): recobrar la capacidad de sobrevivir al


fuego y poder rebrotar. Esta capacidad vendrá principalmente determinada por
el estado nutricional de la planta (contenido en carbohidratos) reestablecido por
su actividad fotosintetizadora.

- las especies germinadoras (o semilladoras, seeders) restablezcan los


correspondientes bancos de semillas. Esto es, cuando alcancen su madurez
sexual y produzcan nuevas semillas.
1. c.- Severidad.
Las especies de tipo herbáceo y arbustivo son fácilmente carbonizadas por fuegos de baja
intensidad y pequeña duración, cosa que no ocurre en el arbolado.
Sin embargo, altas intensidades en un corto espacio de tiempo y bajas intensidades mucho
tiempo producen mortalidades elevadas del arbolado.
La intensidad del fuego influye en las clases de tamaño que sobreviven

La intensidad del fuego puede influir en la predominancia


de especies
1.d.- Estación del año:
La humedad de los combustibles está inversamente relacionada con la intensidad del
fuego.
Los fuegos en esta zona suelen ser en verano, momento de menor humedad en la
vegetación.
Los tejidos metabólicamente activos se ven más afectados que aquellos que están en
latencia.
- rebrotadoras: sus contenidos nutricionales varían a lo largo del año y por tanto
puede hacerlo su capacidad de rebrotar
- germinadoras: dependen de la fenología de cada especie, especialmente en el
momento que liberan sus semillas.

Erica arborea (rebrotadora):


supervivencia al cabo de un año
después de quemas experimentales
en función de cuando se quemó y
del tamaño de la planta
1.e.- Tipo de formación vegetal:

Depende en gran medida del tipo de incendio.


- herbácea: suele ser destruida totalmente, por su poca compactación, etc.
Incluso en fuegos de copas, al producirse gran liberación de calor, puede causar tal desecación que
se convierte en letal.
- arbustiva: depende de la intensidad del fuego. La parte aérea puede quedar carbonizada, pero el
matorral continúa vivo.
- arbórea: depende de la intensidad y duración. Depende mucho del diámetro del tronco y existencia
(y grosor) de la corteza. También dependerá de la estructura de la canopía, densidad, estratificación,
etc.

1.f.- Tamaño y forma del incendio:

El tamaño del fuego, y en menor medida su forma, puede ser importantes en la posterior
regeneración de la vegetación, sobre todo de aquellas especies que son germinadoras. La cercanía
de zonas no quemadas (islas de vegetación) conllevará a que el aporte de propágulos sea más
efectivo.
Importante sobre todo en incendios de alta intensidad.
 EFECTOS DEL FUEGO SOBRE LA VEGETACIÓN
1.- Introducción.
1.a.- Tipo de fuego
1.b.- Frecuencia 1.b.1.- rebrotadoras
1.b.2.- germinadoras
1.c.- Duración e intensidad
1.d.- Estación del año
1.e.- Tipo de formación vegetal

2.- Efecto del fuego


2.1.- Daño fisiológico
2.2.- Resistencia al fuego (tolerancia)

3.- Respuesta de la vegetación


3.1.- Efectos directos e indirectos
3.2.- Rebrotadoras y germinadoras 3.2.1.- El rebrote
3.2.2.- Floración
3.3.3.- Germinación

4.- Efectos del fuego en las comunidades vegetales más típicas.


4.1.- Efectos en pinares
4.2.-Efectos en coscojares y encinares
4.3.- Efectos en formaciones menos frecuentes

* Rebrotadores vs germinadores. ¿Qué es mejor frente al paso del fuego? ¿Quién se favorece después del
incendio?
2.- Efecto del fuego

2.1.- Daño fisiológico


En este apartado veremos los daños fisiológicos en general, es decir desde el punto de vista
del efecto del calor en los tejidos vegetales

2.2.- Resistencia al fuego (tolerancia y adaptaciones)


En este apartado veremos los aspectos bióticos que van a incidir en la mayor o menor
tolerancia frente al fuego, por diferentes adaptaciones.
2.1.- Daño fisiológico

La Tª alcanzada en las células vegetales es la que determina la muerte de los


tejidos.

• Factores abióticos: - Duración


- Intensidad

• Factores bióticos: - Diámetro del tronco


- Grosor de la corteza

- En el estrato arbustivo y herbáceo los daños vienen causados básicamente


por los factores abióticos
- En el estrato arbóreo los daños están además influenciados por los factores
bióticos
2.1.- Daño fisiológico
Dentro de una escala de severidad: calentamiento  combustión completa
• Efectos directos:
- Cambios en las cinéticas de reacciones metabólicas
- desnaturalización de proteínas
- alteración de la movilidad lipídica
- cambios químicos
- Destrucción de vasos vasculares, etc...
• Efectos fisiológicos:
- Pérdida de reservas nutricionales
- Disrupción de procesos metabólicos, etc...
- Daños en membranas
• Daños directos e indirectos
2.1.- Daño fisiológico
Dentro de una escala de severidad: combustión completa  calentamiento

Depende:
- de las especies
- tejidos hidratados menos tolerantes
- tejidos metabólicamente activos menos tolerantes

La Tª alcanzada en las células vegetales es la que determina la muerte de los tejidos.

En términos generales, la Tª letal: 50-55ºC

Esta temperatura es en el interior de las células. La parte exterior del vegetal puede
estar a muchísima más temperatura  adaptaciones
2.1.- Daño fisiológico

Intensidad - Duración

Existe entre ellas una relación semilogarítmica


2.1.- Daño fisiológico
Dentro de una escala de severidad: combustión completa  calentamiento

La muerte del vegetal vendrá determinada por el daño recibido en cada una de
sus diferentes partes.
2.1.- Daño fisiológico
Dentro de una escala de severidad: combustión completa  calentamiento

La muerte del vegetal vendrá determinada por el daño recibido en cada una de sus diferentes partes.
2.1.- Daño fisiológico
Dentro de una escala de severidad: combustión completa  calentamiento

La muerte del vegetal vendrá determinada por el daño recibido en cada una de sus
diferentes partes. Pero algunas de ellas son de vital importancia:

- El cambium es un tejido crítico para la supervivencia del tallo y la canopía, por los vasos
vasculares que contiene.

- Los tejidos meristemáticos son importantes porque son los que producirán nuevos tejidos
después del fuego.

- Las semillas son un punto crítico también, puesto ellas representan el futuro genético de
la planta. Como más adelante veremos, las semillas son la única posibilidad de dispersión,
movilidad y supervivencia de algunas especies.

- Las raíces, especialmente afectadas en los fuegos de subsuelo.


2.- Efecto del fuego

2.1.- Daño fisiológico


En este apartado veremos los daños fisiológicos en general, es decir desde el punto de
vista del efecto del calor en los tejidos vegetales

2.2.- Resistencia al fuego (tolerancia y adaptaciones)


En este apartado veremos los aspectos bióticos que van a incidir en la mayor o menor
tolerancia frente al fuego, por diferentes adaptaciones.
2.2.- Resistencia al fuego (tolerancia y adaptaciones)

En este apartado veremos las adaptaciones de la vegetación al paso del fuego.


La resistencia al fuego se produce básicamente de dos maneras:
1- creando estructuras que hagan soportar el calor, y
2- “escondiendo” del calor las partes sensibles o vitales.

• Factores que determinan la tolerancia al fuego:


a) La temperatura inicial de la vegetación
b) La parte expuesta al calor y su morfología
c) Existencia y espesor de la corteza
d) Ramificación y tipo de crecimiento
e) Tipos de raíces
f) La materia orgánica del suelo
g) Inflamabilidad de los tejidos
h) Tipo de bosque
i) Fase del ciclo vegetativo (fenología)
g) Presencia de semillas resistentes al fuego
• Factores que determinan la tolerancia al fuego:

a) La temperatura inicial de la vegetación:


Cuanto mayor sea la temperatura inicial de las plantas menor será la cantidad de calor
necesaria para alcanzar la temperatura letal y más deprisa se alcanzará.

Este factor es importante para el caso de las quemas prescritas.


Tiempo (log) hasta alcanzar Tª letal
• Factores que determinan la tolerancia al fuego:

b) la parte expuesta al calor y su morfología

Las hojas y las ramas pequeñas alcanzan antes la temperatura letal. Los brotes
son muy sensibles y su tolerancia depende del tamaño.
La disposición de las hojas y los meristemos apicales es de gran importancia

Banksia sp.
Geófito
Pinus palustris
• Factores que determinan la tolerancia al fuego:

b) la parte expuesta al calor y su morfología

Muchas especies ocultan su banco de yemas en profundidad, en una


estructura conocida como lignotuber
• Factores que determinan la tolerancia al fuego:

c) Existencia y espesor de la corteza

-La corteza es uno de los mecanismos más importantes para la protección de tejidos.
-El alcornoque (Quercus suber) es el mejor ejemplo de protección por corteza. Los árboles
que poseen una corteza espesa pueden soportar temperaturas relativamente elevadas y
durante bastante tiempo.
-Este espesor aumenta con la edad del árbol.
-Varía mucho dependiendo de las especies.

Comparación entre Pinus palustris y Acer


rubum
• Factores que determinan la tolerancia al fuego:

c) Existencia y espesor de la corteza


• Factores que determinan la tolerancia al fuego:

d) Ramificación y tipo de crecimiento


En igualdad de condiciones, los árboles que se ramifican mucho, desarrollando copas
altas y abiertas son menos susceptibles al daño por el fuego, puesto que la duración e
intensidad alcanzada por el fuego será menor. Árboles con copas densas y bajas son más
susceptibles de sufrir daños severos.

e) Tipos de raíces
Las raíces, por el papel que desempeñan, tienen paredes finas y sensibles, siendo dañadas
aquellas que estén cerca de la superficie del suelo.

f) La materia orgánica (hojarasca) del suelo


Un manto espeso de hojarasca reduce bastante paso del calor. Si esta materia orgánica
llega a su punto de combustión se producirá un efecto adverso por el calor extra generado
por su combustión.
• Factores que determinan la tolerancia al fuego:
g) Inflamabilidad de las hojas
Las hojas de las caducifolias, por lo general son menos combustibles que las de
perennifolias. Las resinas de las acículas de las pináceas las hacen ser muy inflamables, y
las de las quercineas poco.

h) Tipo de bosque
El fuego va a causar más daño en bosques densos y cerrados que en aquellos más abiertos
La presencia de diferentes estratos en un bosque favorecerán la propagación y por tanto
aumentar la probabilidad de daños.
• Factores que determinan la tolerancia al fuego:

i)Fase del ciclo vegetativo

La fenología de las especies varía a lo largo de la época del año. Recordemos que los
tejidos metabólicamente activos son más sensibles. Que una especie esté en periodo de
floración puede ser crítico para ella.

j) Presencia de semillas resistentes al fuego


 EFECTOS DEL FUEGO SOBRE LA VEGETACIÓN
1.- Introducción.
1.a.- Tipo de fuego
1.b.- Frecuencia 1.b.1.- rebrotadoras
1.b.2.- germinadoras
1.c.- Duración e intensidad
1.d.- Estación del año
1.e.- Tipo de formación vegetal

2.- Efecto del fuego


2.1.- Daño fisiológico
2.2.- Resistencia al fuego (tolerancia)

3.- Respuesta de la vegetación


3.1.- Efectos directos e indirectos
3.2.- Rebrotadoras y germinadoras 3.2.1.- El rebrote
3.2.2.- Floración
3.3.3.- Germinación

4.- Efectos del fuego en las comunidades vegetales más típicas.


4.1.- Efectos en pinares
4.2.-Efectos en coscojares y encinares
4.3.- Efectos en formaciones menos frecuentes

* Rebrotadores vs germinadores. ¿Qué es mejor frente al paso del fuego? ¿Quién se favorece después del
incendio?
3.- Respuesta de la vegetación
3.1.- Efectos directos e indirectos:
* La respuesta de la vegetación al paso del fuego va a depender de efectos directos
tales como intensidad y duración (severidad), que van a influir en el daño directo
causado.
Pero también dependerá de condicionantes como época del año, tipo de fuego,
frecuencia, estrategia, etc. que modulan las posibilidades de recuperación.

* Existen una serie de efectos indirectos, entre los cuales podemos citar:

- los cambios en el suelo (cambios físicos, químicos y microbiológicos)


- presencia de una cama de cenizas
- cambios en la temperatura del suelo
- cambios en la cantidad de luz que llega
- destrucción de sustancias inhibitorias a la germinación
- ausencia de competencia (por la luz, el agua y los nutrientes)
- cambios en la distribución espacial y temporal del agua en el suelo.

Fire intensity, fire severity, burn severity and ecosystem response


Keeley (2009). International J Wildland Fire 18: 116-126
3.- Respuesta de la vegetación
3.1.- Efectos directos e indirectos
3.- Respuesta de la vegetación
3.2.- Rebrotadoras y germinadoras

La respuesta de la vegetación la vamos a dividir en dos


grandes grupos: el rebrote y la germinación.

Esta distinción la hacemos para distinguir


claramente dos estrategias frente a la
perturbación fuego, y en el caso de las
rebrotadoras, que por supuesto también son
germinadoras, el rebrote es mucho más
importante cuantitativamente hablando.
3.- Respuesta de la vegetación
3.2.- Rebrotadoras y germinadoras
3.- Respuesta de la vegetación
3.2.- Rebrotadoras y germinadoras
3.2.1.- El rebrote (sprouters o resprouters)

- Muchas especies de arbustos y árboles (60-80% de las especies en clima Mediterráneo)


tienen capacidad de rebrotar. Dentro de esta categoría están los Quercus sp., ericas,
lentiscos...
- El rebrote vegetativo es una adaptación que se encuentra ampliamente extendida en el
mundo, apareciendo en numerosas especies de diferentes ecosistemas.
- En las zonas de clima mediterráneo de Chile y el chaparral californiano entre un 50 y
un 100% de las especies presentan esta facultad. En Sudáfrica, en el fynbos
(ecosistema), alrededor del 65%. También en el mallee australiano tienen un gran papel
ecológico.

- Esta estrategia suele darse en especies de mayor longevidad y competitividad (estrategas


K). La supervivencia de muchas especies después del fuego depende de la
supervivencia de las yemas.
3.2.1.- El rebrote (sprouters o resprouters)
A) Supervivencia de las yemas y meristemos

- Dependiendo de la intensidad del fuego los árboles y arbustos pueden rebrotar a


partir de:
• yemas protegidas por la corteza (cuando se quema la copa).
• yemas localizadas en tocones y raíces (cuando se quema la planta completa. Por
ello los fuegos subterráneos son tan negativos.

Un matorral puede ser completamente destruido por el fuego en su parte aérea, pero sobrevivir a partir
de yemas enterradas en el suelo.

- Las herbáceas poseen rizomas y bulbos que pueden regenerar sus estructuras
fotosintéticas a partir de meristemos basales. El suelo es un mal conductor del
calor, y por ello los órganos subterráneos se encuentran bien protegidos.
3.2.1.- El rebrote (sprouters o resprouters)

A) Supervivencia de las yemas y meristemos

- En algunas especies se dan yemas subterráneas en engrosamientos leñosos conocidos


como “lignotubers”. Son muy frecuentes en los géneros Eucalyptus y Erica. Los
lignotubers constituyen una fuente de yemas vivas que sobreviven al paso del fuego por su
posición subterránea.

- Rebrotes de nuevas hojas a partir de brotes foliares de yemas que estaban en latencia,
situadas en las ramas. Las hojas vivas producen hormonas que inhiben las yemas. Cuando
las hojas desaparecen (por fuego, o por herbivoría) desaparece la inhibición y las yemas
producen rebrotes.

-Algunas plantas sobreviven al fuego porque sus yemas están protegidas por un penacho
de hojas a nivel del suelo o a mayor altura en la planta.
En algunos casos no se debe de hablar de rebrote, puesto que lo que se ha producido es
una protección de esos tejidos.
3.2.1.- El rebrote (sprouters o resprouters)

B) Estado nutricional

- Contenido en carbohidratos
- Contenido hídrico

Parece ser que el contenido hídrico es más determinante que el contenido nutricional, sobretodo en Erica
sp.
Sin embargo, en coscojares se ha visto cierta independencia respecto al contenido hídrico

Erica australis
3.2.1.- El rebrote (sprouters o resprouters)

Las plantas más pequeñas tienen más dificultad para brotar por:
• no tener desarrollado un sistema radicular más eficiente y
• quizás por la menor reserva de nutrientes.
• la profundidad de enterramiento de las yemas será menor en plantas más
pequeñas, y por tanto más susceptibles de ser quemadas

Erica arborea (rebrotadora):


supervivencia al cabo de un año
después de quemas experimentales
en función de cuando se quemó y
tamaño de la planta
3.- Respuesta de la vegetación
3.2.- Rebrotadoras y germinadoras
3.2.2.- Floración

Se ha observado que muchas especies producen una aumento de las


inflorescencias después del paso del fuego.

Ocurre en muchas monocotiledóneas y en


algunas dicotiledóneas. Ello se debe a un
efecto indirecto, puesto que el aumento de la
temperatura diurna, y el incremento de la
luminosidad inducen una estimulación de los
primordios florales.
3.- Respuesta de la vegetación
3.2.- Rebrotadoras y germinadoras
3.2.3.- Germinación (germinadoras, semilladoras o seeders)
-Algunas plantas son incapaces de rebrotar después de un incendio más o menos severo. Su
única posibilidad de sobrevivir es por las semillas que hayan quedado después del fuego.
Algunos autores clasifican la respuesta de las plantas como rebrotadoras (si soportan el
paso del fuego) y no rebrotadoras (si no lo soportan).

Aquí es donde se incluirían a las especies que reaparecen tras el incendio por semillas
(pinos, cistáceas, aliagas, etc...)

- Ello se puede deber a que no tienen estructuras que las protejan del fuego o bien que sean
especies con alta igniscibilidad y el fuego las mata. Sus semillas sí tienen estructuras de
protección. Por tanto la única posibilidad de ocupar la zona quemada de nuevo es
germinando.
Muchas especies aprovechan el hecho de que tras el fuego:

- el suelo queda provisto de un lecho de cenizas  aumento


temporal de su fertilidad
- desaparece la competencia interespecífica
- desaparece la competencia por la luz
- desaparece la competencia por el agua
- pueden desaparecer sustancias inhibitorias de la germinación
- se incrementan las horas de frío y calor
Especies pirófitas

Existen muchas especies que se han denominado pirófitas, puesto que parecen verse
favorecidas por el paso del fuego. Además, parece que favorecen el inicio, desarrollo
y la propagación del fuego. Algunas de ellas necesitan del fuego para su dispersión.

A- Ulex parviflorus acumula una gran cantidad de necromasa en su parte aérea,


que cuando llega el fuego es altamente combustible.

B- Muchas pináceas acumulan las resinas que las hacen fácilmente igniscibles por el
fuego, y la liberación de piñones no se produce si sus piñas no se calientan.

C- Muchas cistáceas parece que necesitan el calor para romper las duras testas de las
semillas y así hacerlas permeables poder germinar.

De esta manera ‘parece’ que estas especies pirófitas facilitan el inicio y la


propagación del fuego, y sacrifican a sus individuos adultos en beneficio de
una mayor dispersión de sus semillas
Especies pirófitas???

Pero esto no sólo puede explicarse por el fuego, sino por otro tipo de perturbaciones y
adaptaciones:

A- La acumulación de necromasa puede deberse a fenómenos de traslocación de


nutrientes

B- La presencia de resinas tiene mucho que ver con la eficiencia en el uso del agua

C- Las testas de muchas especies pueden deberse a protección frente a herbívoros

Muchas de las especies llamadas pirófitas sí son heliófilas sobre


todo en sus estados juveniles.
Muchas especies poseen semillas capaces de permanecer enterradas en el
suelo, manteniendo su viabilidad, cuya germinación parece ser
estimulada por el fuego. Ello se puede deber básicamente a tres causas:

- Cambios en la estructura de la cubierta de la semilla: el calor produce cambios en la


cubierta de la semilla haciéndola más permeable (muchas cistáceas). En otros casos, como
el de los pinos lo que se produce es la liberación de las semillas por cambios en las piñas;
éstas al calentarse se abren y salen los piñones.

- Sustancias químicas: o bien por la destrucción de sustancias alelopáticas (inhibitorias)


generadas por la vegetación viva, o bien por sustancias generadas que estimulan la
germinación.

- Cambios en el medio: mayor contenido en nutrientes disponibles, aumento de la luz y la


temperatura diurna, aumento del contenido hídrico (por la pérdida de vegetación, que es la
mayor responsable de la pérdida de agua del suelo, por transpiración), ausencia de
competencia, disminución de la predación (no siempre) por herbívoros...
Germinación en función de la profundidad de
enterramiento y la intensidad del incendio

Intensidad alta

Intensidad baja

Acacia suaveolens
Numerosos trabajos reflejan el efecto positivo del calor sobre la
germinación de muchas especies consideradas pirófitas

Acacia suaveolens
Quercus pyrenaica
Muchas especies de
pinos se han
considerado pirófitas;
su germinación no es Pinus halepensis
estimulada por el calor

Pinus sylvestris
Piñas serótinas
Muchas especies de coníferas presentan piñas serotinas. Éstas están
selladas con resinas que se licúan con el calor y permiten la
liberación de piñones

Pinus pinea

Banksia robur

Pinus halepensis

Pinus nigra
- En el caso de las germinadoras, la estación del año en que se produce el fuego puede ser importante,
debido a que tienen fenologías muy marcadas de dispersión de semillas, es decir, algunas especies liberan
las semillas en momentos muy concretos del año.

- A pesar de esto, se ha visto que en algunos casos no parece verse influenciada la capacidad de
germinación en función de la época del año en que produce el fuego. Por ello se piensa que los cambios
en el medio posteriores al fuego (dependientes de la intensidad del incendio, por ejemplo) serán los que
más influyan en la germinación.

- Parece ser que la contribución al banco de semillas del suelo está poco influenciada por la época del año
en la que se produce el incendio.

- Aún así, debemos de destacar que cuanto mas tiempo estén las semillas presentes en el suelo mayor será
la probabilidad de que sean predadas.
 EFECTOS DEL FUEGO SOBRE LA VEGETACIÓN
1.- Introducción.
1.a.- Tipo de fuego
1.b.- Frecuencia 1.b.1.- rebrotadoras
1.b.2.- germinadoras
1.c.- Duración e intensidad
1.d.- Estación del año
1.e.- Tipo de formación vegetal

2.- Efecto del fuego


2.1.- Daño fisiológico
2.2.- Resistencia al fuego (tolerancia)

3.- Respuesta de la vegetación


3.1.- Efectos directos e indirectos
3.2.- Rebrotadoras y germinadoras 3.2.1.- El rebrote
3.2.2.- Floración
3.3.3.- Germinación

4.- Efectos del fuego en las comunidades vegetales más típicas.


4.1.- Efectos en pinares
4.2.-Efectos en coscojares y encinares
4.3.- Efectos en formaciones menos frecuentes

* Rebrotadores vs germinadores. ¿Qué es mejor frente al paso del fuego? ¿Quién se favorece después
del incendio?
4..- Efectos del fuego en las comunidades vegetales más típicas
4.1.- Efectos en pinares (Pinus halepensis)
- los pinos tienen piñas serótinas: esto le permite que una porción de sus semillas permanezca en el
llamado banco aéreo de semillas
- la liberación de semillas se produce de forma masiva tras la licuación de las resinas de las piñas por
el calor.
- existen estudios que demuestran que el calor afecta negativamente a la germinación de semillas de
Pinus halepensis y Pinus pinaster. Por ello estas especies no son pirófitas, aunque sí son heliófilas, por
lo que colonizan bien los espacios abiertos con luz.
- la supervivencia de las semillas depende de donde caigan.

Las zonas con mayor recubrimiento


generan más mortalidad de las plántulas.
En las zonas con arbustos y hierbas la
cantidad de luz que llega es mayor
4.1.- Efectos en pinares (Pinus halepensis)
La secuencia suele ser la siguiente:
- fuego de verano  liberación se semillas
- Germinación entre febrero y marzo (antes de germinar
las semillas necesitan unas horas de frío)
- En el siguiente año (febrero y marzo) germinarán
parte del resto de las que no germinaron
- En el siguiente año apenas germinan más.

El radio de dispersión de semillas no sobrepasa


los 30 metros. En incendios de gran tamaño
puede ser importante

Periodo entre fuegos (frecuencia) y madurez sexual


4.2.- Efectos en coscojares y encinares

- Las encinas (Quercus ilex), carrascas (Quercus rotundifolia) y coscojas (Quercus


coccifera) rebrotan tras un incendio forestal.
- Alrededor del 75% de las especies que entran a formar parte de la comunidad
regenerada ya estaban presentes el primer año después del fuego y más del 80% estaban
antes del fuego  AUTOSUCESIÓN.
- Autosucesión: se produce cierta invasión de especies, aprovechando la fertilidad
transitoria del suelo, que van siendo desplazadas poco a poco. Por ello suele aumentar la
riqueza florística en los primeros años. Cuando las condiciones edafoclimáticas empiezan
a ejercer presión desaparecen las invasoras y quedan las que mejor compiten, que son las
que estaban.
Autosucesión

1er año post-fuego 2ndo año post-fuego 5º año

Porcentaje de especies presentes (X) respecto al % de parcelas (Y)


• Rebrotadores vs germinadores
¿quién se favorece de la presencia del fuego? Desde el punto de vista de la frecuencia
• Especies de arbolado: Quercus ilex (rebrotadora) y Pinus halepensis (germinadora)
• Especies de matorral: Quercus coccifera (rebrotadora) y Ulex parviflorus (germinadora)
- Alta frecuencia: las encinas rebrotan; si la frecuencia del fuego (ej. 10 años) es mayor que el tiempo de
alcanzar la madurez sexual de los pinos (15-20 años) éstos desaparecerán. En cuanto a las especies de
matorral, por sus cortos tiempos para alcanzar la madurez sexual, gran dispersión de semillas tras el fuego
(estrategas de la r) se verán favorecidos.
- Baja frecuencia: los encinares predominan sobre pinares. Ello se debe a que viven más tiempo que los
pinos y crean condiciones de sombra, cosa que desfavorece a los pinos, los cuales son heliófilos. En cuanto
a especies de matorral, las especies que necesitan dispersar sus semillas (germinadoras) necesitan de claros
y espacios no ocupados, cosa que no ocurre con bajas frecuencias.

https://jgpausas.blogs.uv.es/
 EFECTOS DEL FUEGO SOBRE LA FAUNA

- Los estudios de los efectos del fuego sobre la fauna son bastante mas
escasos que aquellos sobre la vegetación. Ello es lógico por las dificultades
que presentan los estudios sobre animales, pero existen otros factores.
- Como es lógico aquellos animales que pueden resguardarse (galerías
subterráneas) o escapar lo harán. Otros con menor movilidad perecerán.
- Muchos animales mueren
por anoxia y por intoxicación
con CO.
- Mueren incluso grandes aves.
Problemática de la estimación del efecto del fuego en animales

-Primero, muchas veces cuando se quiere ver el efecto del fuego sobre poblaciones animales se
plantea el hecho de que en la zona original escaseaban los datos de las poblaciones antes del fuego, y
por lo tanto faltan datos para comparar con los datos de después del fuego.

- Una cuantificación de animales muertos no sirve de mucho.

- Si se decide comparar con una zona cercana no afectada por el fuego podemos estar cometiendo
errores, puesto que muchos animales escaparon de la zona quemada a la no quemada que estamos
tratando como control. Este sería una de las causas de la dificultad, la movilidad.

-Los estudios deben tener en cuenta, además, la variación estacional.

-Poblaciones con bajas densidades: evaluaciones difíciles (análisis estadísticos poco robustos)
- Ineficacia de ciertas técnicas: mayores recorridos (pit-fall, huellas), etc…
- Recurrir a modelos relación especie-hábitat (bueno para especies con bajas densiades)
Efectos directos:
- Importante la humedad ambiental para la termorregulación
- Depende movilidad, madrigueras, etc…
- Muchas veces la muerte se debe a intoxicación por CO

Efectos indirectos:
- modificación hábitat: ej. espacios abiertos (+facilidad captura presas al haber más claros
y menos refugios).
- modificación alimento: ej. cambios en proporción bosque-pastos (el fuego puede ser
favorable tanto para herbívoros como para los carnívoros)
- fauna edáfica: modificación de la humedad y Tª edáfica, y restos de vegetación
Problemática de los diseños experimentales en los estudios fuego-fauna

Tipo de cuestión a resolver


Indica cambios en las Separación de los efectos del Separación de los efectos Inferencias del efecto del
poblaciones fuego de cambios temporales del fuego del lugar de fuego en poblaciones
muestreo
Contando nº de individuos No- pueden morir individuos No No No
muertos por fuego que no contribuyen a la
dinámica de la población
Censo antes y después del Sí, pero el efecto del fuego No No No
fuego puede haber pasado antes del
muestreo postfuego
Censos antes y después Sí Sí, pero se puede confundir No No
del fuego en la zona la interacción de
quemada y otra control estacionalidad y efecto fuego
si los tiempos de muestreo
no están bien establecidos

Censos antes y después Sí Sí Sí Sí, pero se debe ser


del fuego en zonas cuidadoso de no tratar
quemadas y no quemadas muestreos consecutivos
replicados al azar como replicados y que sean
independientes
Nº de especies de pájaros.
Arriba: alcornocal mediterráneo.
Cambios en la riqueza específica de mamíferos Abajo: Bosque de eucaliptos
A: chaparral californiano. B: Tres zonas de sabana africana australiano

C: Este de Australia

También podría gustarte