Está en la página 1de 4

MYCOBACTERUIM

Características:
Bacilos aerobios obligados.
Inmóviles.
No esporulados.
Miden de 0,2um a 0,4um x 2um a 10 um.
Son bacilos acido alcohol resistentes, debido a la complejidad de la pared celular que poseen.
In vitro, su crecimiento es lento, dividiéndose cada 12 o 24 horas.
* Mycobacterium leprae no puede ser cultivado in vitro.

ESTRUCTURA NUCLEAR
En el caso de las células procariotas, el genoma o DNA está compuesto por un único cromosoma o
DNA de doble hélice en forma circular. (A esta forma se le denomina nucleoide, el cual no se
encuentra unido a la membrana celular de la bacteria y está suelto en el citoplasma.
La secuencia del genoma de las Micobacterias, en promedio, comprenden de al menos 400 genes.
El DNA mide aproximadamente de 300 a 1400 um de largo y se presenta en la célula superen
rollado (la molécula de cadena doble está enrollada sobre sí misma como una banda elástica
entrelazada.).

ESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR


Poseen una pared celular compleja y rica en lípidos. Esta pared celular es la responsable de muchas
de las propiedades características de las bacterias:
 Su ácido alcohol resistencia
 Crecimiento lento
 Resistencia a detergentes
 Resistencia a antibacterianos comunes
 Antigenecidad (capacidad de una sustancia para funcionar como antígeno: para
desencadenar una respuesta inmunitaria. Cualquier agente, a menudo una
molécula grande que estimula la producción de un anticuerpo que reaccionará
específicamente con él)
Los lípidos de su pared celular constituyen más del 60 % del peso seco de la pared bacteriana. En
sus paredes contienen unas moléculas llamadas ácidos micólicos.
Los ácidos micólicos son β-hidroxiácidos grasos grandes, α-sustituidos, que se presentan como
ésteres unidos a polisacáridos de la pared celular. Los ácidos micólicos varían en el número de
átomos de carbono; aquellos con 90 carbonos (C90) o más constituyen a los ácidos encontrados en
el género Mycobacterium.

La pared celular de las Micobacterias contiene una capa de peptidoglicano, cuya estructura es
similar a la encontrada en las paredes de las bacterias gramnegativas,
denominado: lipoarabinomanano(LAM), esta molécula es compleja, y se extiende desde la
membrana plasmática hasta la superficie celular. El LAM es análogo desde el punto de vista de
estructural y funcional al lipopolisácarido de las bacterias Gramnegativas.
El peptidglicano está unido a un polisacárido ramificado llamado arabinogalactano por enlaces
fosfodiéster. Los extremos distales del arabinogalactano están esterificados con el ácido micólico de
alto peso molecular. Estos glucolípidos de alto peso molecular tienen un esqueleto carbonado cuya
longitud oscila entre C78 Y C90. En Mycobacterium tuberculosis, el único ácido micólico 6,6'-
dimicoliltrehalosa es conocido como el factor cordón.
El complejo peptidoglicano-ácido micólico-arabino-galactano forma el esqueleto de las paredes
celulares de las micobacterias. Las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos micólicos están
intercaladas con la de los numerosos lípidos y glucolípidos asociados con la pared. Los lípidos
asociados con la pared incluyen grupos acil grasos de longitud media (C24 A C36) y corta (C12 a
C20).

Los lipídos de la pared celular de las micobacterias las vuelven hidrófobas. Es decir, que son
resistentes a la coloración con tinciones básicas de anilina, a menos que éstas se apliquen con calor
o detergentes, o durante periodos prolongados.
Las micobacterias resisten a la decoloración con una mezcla de 3 % de ácido clorhidrico y 95 % de
etanol, esta propiedad las ha hecho llamar bacterias acido-alcohol-resistentes. Es por esta propiedad,
que las Micobacterias, se tienen que teñir fucsina carbólica (técnicas de Ziehl-Neelsen/Kinyoung), o
con los fluorocromos (Auramina y Rodamina).

CRECIMIENTO
Es lento, debido a la capacidad hidrófoba de la pared celular, que las hace agruparse, inhibiendo la
permeabilidad celular a los nutrientes. Sin embargo el optimó crecimiento, varia con las
necesidades nutricionales de cada especie del género Mycobacterium. Existen las micobacterias no
patógenas que crecen hasta en grifos de agua. Mycobacterium tuberculosis, que es la especie más
patógena para el humano, manifiesta su crecimiento intensificado al cultivarse a una atmósfera de
10% de dióxido de carbono y con pH de 6.5 a 6.8. Mycobacterium leprae posee un parasitismo
intracelular de tal forma que no crece en medios de cultivo in vitro y su crecimiento en cultivos
celulares es difícil de obtener.
Tabla.2.1. Crecimiento De Las Micobacterias Con Mayor Importancia Clinica En El Humano.
ESPECIE CRECIMIENTO
Mycobacterium tuberculosis Lento
Mycobacterium bovis Lento (tuberculosis en bovinos) Usada en la producción
de vacunas
Mycobacterium kansasii Lento (Usada en la producción de vacunas)
Mycobacterium scrofulaceum Lento
Mycobacterium avium-intracellulare Lento
Mycobacterium fortuitum Rápido
Mycobacterium Marinum Lento
Mycobacterium ulcerans Lento
Mycobacterium leprae No crece en medios convencionales
Mycobacterium smeagmatis Rápido
* LENTO: Se desarrollan colonias en 10 días o más
*RAPIDO: Se desarrollan colonias en 7 días o menos

PRODUCCIÓN DE PIGMENTO (FOTORREACTIVIDAD).


Las micobacterias son capaces de producir pigmentación en ausencia o presencia de luz. si la
colonia produce una pigmentación en ausencia de luz, es denominada "Escotocromógena", pero sí
es al exponerse a la luz esta se denomina "Fotocromógena". Por lo general las micobacterias
producen un color amarillo-gamuza, a excepciones de algunas que producen colores grisaseos y
naranjas.

ACUMULACIÓN DE NIACINA
Todas las micobacterias producen niacina; sin embargo, solamente Mycobacterium tuberculosis, M.
simiae y ocasionalmente cepas de M. africanum, M. bovis, M. marinum y M. chelonae carecen de
las enzimas necesarias para convertir la niacina a ribonucleótido de niacina (dinucleótido de
adenina nicotinamida o NAD).

REDUCCIÓN DE NITRATOS A NITRITOS


Sólo unas pocas especies de micobacterias, en especial Mycobacterium tuberculosis, producen
nitrorreductasa, la cual cataliza la reducción de nitratos a nitritos. En la reacción, se extrae oxígeno
del nitrato:

NO3 + 2e- + 2H ------ NO2 + H2O

ACTIVIDAD DE LA ENZIMA CATALASA


La mayoría de las micobacterias producen catalasa: sin embargo no todas las especies pueden
producir una reacción positiva después de calentar el cultivo a 68ºC durante 20 minutos (catalasa
termoestable).La mayoría de las cepas de Mycobacterium tuberculosis y otros miembros del
complejo M. tuberculosis no producen "catalasa termoestable", excepto para ciertas
cepas isoniazida resistentes (INH).

ACTIVIDAD DE LA ENZIMA ARILSULFATASA


La arilsulfatasa es una enzima que cliva fenolftaleína libre a partir de la sal tripótasica del disulfito
de fenolftaleína. Esta propiedad bioquímica es utilizada para diferenciar a micobacterias de
crecimiento lento (complejo M.fortuitum-chelonei +) de las bacterias no fotocromógenas (complejo
Micobacterium avium-intracellulare -). Esta enzima también es producida por M. marinum, M.
kansasii, M. szulgai y M.xenopi.

ACTIVIDAD DE LA ENZIMA UREASA


La ureasa es una enzima que poseen muchas especies de Mycobacterium, que pueden hidrolizar la
urea para formar amoníaco y dióxido de carbono. El amoníaco reacciona en solución para formar
carbonato de amonio, lo que produce alcalinización y aumento del pH del medio. Como prueba
bioquímica, se utiliza para diferenciar M. scrofulaceum (+) de M. gordonae (-) . También diferencia
M. gastri (+) de micobacterias no cromógenas.

ACTIVIDAD DE LA ENZIMA PIRAZINAMIDASA


La pirazinamidasa es una enzima que deamina la pirazinamida para formar ácido pirazinoico. La
desaminación de la pirazinamida a ácido pirazinoico en 4 días es una característica fenotípica útil
que diferencia M. marinum (+) de M. kansasii (-).

INCORPORACIÓN DE HIERRO
Algunas micobacterias como M. fortuitum y M. phlei tienen la capacidad de incorporar sales de
hierro solubles en un medio de cultivo. Mycobacterium chelonae no capta el hierro.

CAPACIDAD DE CRECIMIENTO EN CLORURO DE SODIO AL 5%


Existen micobacterias capaces de crecer en un medio de cultivo el cual contenga cloruro de sodio al
5 por ciento como: M. flavescens, M. triviale y todas las micobacterias de crecimiento rápido,
exepto M. chelonae sub chelonei. De las otras, solo M. triviale crece en medios con 5 % de cloruro
de sodio.

También podría gustarte