Está en la página 1de 69

Realismo y Naturalismo

segunda mitad del siglo


XIX
La catedral de
Chartres
Caret
El Angelus
Jean Francois Millet
Gustave Coubert
Señoritas al borde del Sena
Los picapedreros
El origen del
mundo
Etienne Gros
Gustave Coubert
¡Aún dicen que el pescado es caro!
Joaquín Sorolla
Trata de blancas
Joaquín Sorolla
Ciencia y caridad
Pablo Picasso
El Realismo y el Naturalismo: 2ª mitad siglo XIX
Definición

Movimiento artístico que surge en


Europa en la segunda mitad del siglo
XIX que tiene por objetivo representar
de forma minuciosa y objetiva una
realidad contemporánea muy
concreta: la vida cotidiana y los
problemas de la sociedad burguesa.
¿Por qué surgió el Realismo en Europa?
Los artistas decidieron que había llegado la hora de observar de forma objetiva el complejo
mundo que había surgido a su alrededor

Los realistas Los naturalistas


• Se limitaron a dar un testimonio • No solo observaron objetivamente
fiel de la sociedad, convirtiendo comportamiento del hombre y de
sus obras en auténticos la sociedad, sino que intentaron
documentos fotográficos de la explicarlo con las nuevas teorías
realidad. científicas del siglo XIX: las leyes
de la herencia biológica y la
selección natural de las especies.
Cambios sociales
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y PRESTIGIO DE
LA BURGUESÍA EN EL PODER
LA CIENCIA
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la La Revolución industrial originó un fuerte
burguesía se hizo con el poder político y desarrollo urbano (tren, luz eléctrica), surgió una
económico en Europa y, como consecuencia, nueva clase social – el proletariado y se
se produjeron cambios muy profundos en la produjeron importantes avances científicos y
forma de vivir y de pensar. tecnológicos y se puso de moda la ciencia
experimental.
Muchos pensadores creyeron que la ciencia
resolvería todos los problemas humanos y
sociales, garantizando el orden y el progreso para
siempre.
Características del
Realismo
La novela: género
realista por
excelencia

La novela (y secundariamente el cuento)


fue el género más cultivado en el
Realismo español de la segunda mitad
del XIX y el género presentará en manos
de estos escritores una serie de
características determinadas por su
finalidad: conseguir un reflejo fiel,
completo y objetivo de la sociedad
española de su tiempo y, sobre todo, sus
problemas.
Intención del autor:
muchas novelas realistas
se denominan “de tesis”

Porque en ellas se defienden determinadas posturas


ideológicas: algunos autores añoran la España
tradicional y conservadora; otros defienden el
liberalismo y el progreso.
Valores
burgueses
• El escritor realista se identifica
con los valores de la sociedad
burguesa, aunque a veces la
critique para reformarla.
• La materia literaria del escritor
realista es la realidad social
contemporánea, es decir, el
mundo contemporáneo en el que
vive.
Verosimilitud: la trama del
relato, el ambiente, los
personajes y el lenguaje deben
resultar reales, creíbles

• Suelen incluir o mencionar


acontecimientos y personajes reales,
históricos, para lograr verosimilitud y
producir impresión de realidad.
• Los argumentos suelen situarse y
ambientarse en lugares reales
(ciudades como Madrid, Santander,
Barcelona, en calles, barrios, zonas, o
incluso edificios, comercios o fábricas
reales y conocidos por los lectores de
la época).
Observación objetiva: el
escritor no tiene que acudir a la
fantasía, sino que debe limitarse a
hacer un estudio directo y al El escritor se documenta sobre personajes, ambientes y
natural de la realidad que quiere costumbres para lograr esa objetividad y fidelidad a la
reflejar: un documento realidad.
fotográfico.
Técnica minuciosa y detallista de la descripción de ambientes y personajes: aspecto físico,
estudio psicológico, antecedentes biográficos, lenguaje, vestuario, contexto, mobiliario,…
Predomina el narrador
omnisciente en 3º persona
(ya que este tipo de narrador conoce
todos los hechos, pero también los
pensamientos, sentimientos y deseos,
a veces ocultos, de los personajes),
que a veces interviene dejando
opiniones y comentarios. También se
utiliza a veces el narrador testigo.
Temas: relaciones amorosas conflictivas, el adulterio, el
conflicto entre tradición y progreso, el anticlericalismo,…
Estilo: lenguaje sencillo y referencial en el narrador;
coloquial y dialectal en los diálogos de los personajes.
Técnicas: Diálogos y monólogos
• Diálogos y monólogos permiten conocer al
personaje (palabras y pensamientos). En
algunas obras se usan técnicas novedosas en la
representación de las voces como el estilo
indirecto libre.
• Por tanto, además del narrador, debemos
fijarnos en las intervenciones de los
personajes. Éstas pueden adoptar la forma
del:
• Estilo directo,
• Estilo indirecto o
• Estilo indirecto libre.
Estilo directo
 Se reproducen las palabras o pensamientos del personaje tal como se supone que los formula.
 Se emplea un verbo introductorio (a veces se omite para agilizar el paso de la narración al diálogo). Este
verbo suele ser: decir, responder, apuntar, alegar, comentar, etc. (verbos de lengua o pensamiento).
 Se utilizan dos puntos y/ o comillas o guiones para introducir las palabras del personaje.

Ejemplos:
 Juan preguntó: “¿Vendrá Pedro?”
 --Mañana iré .--Juan aseguraba:
 Se arrepintió de sus sospechas y pensó: “Confiaré en ella, tengo que confiar”.
Estilo indirecto
 Se modifican los verbos, los determinantes, los pronombres… al reproducir las
palabras o pensamientos del personaje porque la perspectiva es la del narrador, no la
del propio personaje.
 Se emplea un verbo introductorio llamado
 No se emplean dos puntos ni comillas, sino un nexo (que o si) subordinante.

Ejemplos:
Juan preguntó si vendría Pedro.
Juan aseguraba que iría al día siguiente.
Me dije que aquello no tenía arreglo.
Se arrepintió de sus sospechas y pensó que confiaría en ella, que tenía que confiar”.
Estilo indirecto libre: Con este artificio literario, la narración se aligera, evitando la pesadez que supone repetir el verbo
introductor (dijo, pensó, supuso...) y la conjunción que. Permite, además, una penetración del punto de vista del autor en lo que el personaje dice o
piensa, como si el autor y el personaje fueran la misma persona. Su empleo se impuso en el siglo XIX.

 Utiliza la estructura del indirecto pero eliminando el nexo.


 Al igual que en el estilo directo, hay a menudo pausa delante de las palabras o pensamientos del personaje (que es lo que
aparece en indirecto libre), pero a diferencia de los otros dos estilos falta el verbo introductor (o, como mucho, aparece
después).
 En algunos casos, se mantienen las comillas para facilitar la interpretación del lector.
Ejemplos:
 ¿Vendría Pedro? Juan se lo preguntaba.

 Estaba seguro. Iría mañana.

 Se arrepintió de sus sospechas: confiaría en ella, tenía que confiar.

En La Regenta, la protagonista, Ana Ozores, acaba de leer un texto de San Agustín, cuyo contenido le parece convincente:

 -Es verdad, es verdad -pensaba ella arrepentida. Pero entonces hacía falta otra cosa. Aquel vacío de su corazón, ¿iba a
llenarse? Aquella vida sin alicientes, negra en lo pasado, negra en lo porvenir, inútil, rodeada de inconvenientes y necedades
¿iba a terminar?
ElNaturalismo
Definición

Movimiento literario que deriva del


Realismo y que lleva al extremo las ideas de
este. Los naturalistas imitaron el método
científico para elaborar sus obras:
• Observaban la realidad,
• Se documentaban rigurosamente y
• Experimentaban con sus personajes.
Concebían la novela como una rama de las
ciencias naturales.
El Naturalismo conlleva una concepción
pesimista del hombre y de la vida, dado que
explica la conducta humana a partir de
teorías biológicas deterministas.
Cronología de
novela realista y
naturalista
• La novela realista nace en Francia en
1830 y llegará hasta los últimos años
del siglo XIX.

• Cronología en España:
• Realismo se inicia en 1868 con la
publicación de La fontana de oro
de Galdós.
• El Naturalismo se desarrolló en
la década de 1880 con La
desheredada de Galdós.
Naturalismo

Surge a partir de la
obra del escritor
francés Emile Zola en
1880, y fue muy
polémico.
Características ideológicas
del Naturalismo
• Determinismo: Los seres humanos están
completamente condicionados por dos factores:
la herencia genética y el ambiente en que se
desarrollan y viven. Y para demostrar esto en
sus novelas atienden a los aspectos más
extremos en que esto puede ser más evidente:
malformaciones y taras físicas o psíquicas,
entornos de miseria, marginalidad o brutalidad,
etc. Los personajes de las novelas naturalistas
aparecen marcados por la sociedad o un
entorno al que no pueden escapar.
• Denuncian la degradación y las injusticias de la
sociedad burguesa.
• Intencionalidad: reformar la sociedad (necesidad
de asistencia médica, importancia de la
educación, mejora de las condiciones laborales
de los trabajadores,…)
Rasgos de la
novela naturalista
• Novelas muy extensas y de acción escasa.
• Descripciones objetivas y minuciosas para
reflejar las condiciones de la vida del
proletariado urbano.
• Preferencia por el personaje colectivo: la
mina, la fábrica,…
• Los personajes individuales padecen
malformaciones físicas y taras psíquicas.
• Lenguaje: léxico científico en el narrador;
vocablos de diferentes jergas, dialectalismos,
lenguaje popular y coloquial en los
personajes.
El Naturalismo en
España
• En España fue un movimiento muy polémico porque
sus postulados -el determinismo- y su visión
totalmente materialista del hombre y la sociedad
chocaban en gran medida con el catolicismo (niegan,
por ejemplo, el libre albedrío, y con él, la culpa).
• Aunque no hubo ni novelas ni escritores naturalistas
propiamente dichos, sí encontraremos rasgos e
influencia naturalista en algunas novelas realistas.
• Galdós escribió obras donde se percibe la
influencia del Naturalismo: La desheredada, Lo
prohibido, Fortuna y Jacinta, etc.
• Su gran defensora fue la escritora gallega Emilia
Pardo Bazán, y son perceptibles muchos rasgos
naturalistas en sus novelas (La Tribuna, Los Pazos
de Ulloa, La Madre naturaleza) y cuentos.
• Además, se perciben rasgos naturalistas en La
Regenta, de Leopoldo Alas Clarín, gran novela
del Realismo español.
Autores

• Benito Pérez Galdós


• Leopoldo Alas “Clarín”
• Emilia Pardo Bazán
Benito Pérez
Galdós (1843-1920)
Biografía
D

 Nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas, Islas Canarias.


 Fue el menor de los diez hijos del teniente coronel del Ejército Sebastián Pérez y de
Dolores Galdós (hija de un secretario de la Inquisición).
 Estudió en el Instituto de San Agustín, donde mostró querencia por el dibujo
caricaturesco y sobre todo por la literatura.
 En 1862 se graduó bachiller en Artes en el tinerfeño instituto de La Laguna.
 Para entonces ya colaboraba como articulista en algunas publicaciones de Las
Palmas.
 En septiembre de 1862 se trasladó a Madrid para cursar estudios de Derecho.
 Conoció el krausismo a través de Francisco Giner de los Ríos, que le presentó en la
redacción de algunas revistas.
 Frecuentó tertulias literarias y el Ateneo madrileño lugares donde se daba cita lo
más destacado de la intelectualidad.
 En 1868 viajó a París.
 Fue el primer traductor para España de su admirado Charles Dickens.
 Entre 1886 a 1890 fue diputado por el partido de Sagasta, a pesar de la oposición
ultracatólica que le reprochaba haber escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto
anticlerical.
 Después de haber sido rechazada su candidatura unos años antes, ingresó en la Real
Academia Española en 1897.
 Aunque fue autor de más de 20 obras dramáticas, apenas alcanzó el éxito. El estreno
de su obra de teatro Electra (1901) fue un acontecimiento nacional.
 A finales del XIX, pasó largas temporadas en Santander, ciudad en la que organizó
interesantes tertulias frecuentadas por lo más granado de la cultura.
 En 1907 regresó como republicano al Congreso, y dos años después junto a Pablo
Iglesias, fue jefe titular de la "conjunción republicano-socialista".
 No le concedieron el Premio Nobel acaso por su izquierdismo.
 En 1912, abandonó la política y sus escritos, aquejado de arteriosclerosis y de una
ceguera progresiva.
• Arruinado y víctima de la enfermedad, falleció el 4 de enero de 1920 en Madrid.

Muerte
• Fue un escritor muy querido por el público y por el gremio. Y de eso es un
ejemplo es que su entierro fue un acto multitudinario en Madrid: Más de 20.000
madrileños acompañaron su féretro hasta el cementerio de La Almudena.
Vida sentimental
Galdós nunca se casó y se le atribuyen multitud de
romances
• Vivió un primer amor adolescente con una prima cubana,
María Josefa Washington Galdós Tate, conocida por Sisita. La
madre del joven, doña Dolores, detectó el romance y sus
efectos en el chaval y, en cuanto Benito terminó el
bachillerato, lo envió a Madrid para que estudiara Derecho y,
de paso, se alejara de Sisita.
• Emilia Pardo-Bazán, con la que mantuvo una relación
amorosa durante tres años, pero que fue durante veinte
años una de sus más sinceras confidentes y colaboradoras.
• La asturiana Lorenza Cobián González, madre de su única
hija, María. El escritor la conoció en el estudio del pintor
Emilio Sala, de quien fue modelo. María Pérez Galdós
Cobián, la correspondiente cartela de la exposición indica
que primero ella y después sus descendientes “han sido y
son los custodios de gran parte del legado galdosiano”.
• Concepción Ruth Morell Nicolau, “actriz y mujer de
inteligencia destacada”, mantuvo una larga relación desde
1891 hasta 1900. El narrador y dramaturgo canario se vio
atraído especialmente “por el espíritu libre” de Concepción y
la representó en su novela Tristana .
• Teodosia Gandarillas, “el último amor de Galdós”, a la que
conoció en 1907, cuando él tenía 64 años. Ella había sido
maestra y era muy aficionada a la lectura. Benito y Teodosia
Curiosidades
•Le apasionaba pintar, especialmente con carboncillo. Realizó así numerosos
dibujos de paisajes y también retratos.
•Dos de los rasgos de su personalidad más notables eran su gran capacidad
memorística y su enorme timidez. Respecto a esto último vendría a explicar que
siempre intentara pasar desapercibido y que realmente lo
pasara mal cuando tenía que hablar en público.
•Al contrario que otras figuras reconocidas de su época, que se dejaban
“arrastrar” por el lujo, Benito Pérez Galdós siempre se encontró mucho más
cómodo entre la gente de a pie, entre personas de clases más bajas. Tanto es así
que tenía una peculiar afición: viajar en tren por España siempre con asiento en
los vagones de tercera clase. Y es que, entre otras cosas, eso le inspiraba para
crear personajes e historias.
•Tenía una “manía” y es que escribía a lápiz, la pluma no le gustaba.
•Sentía verdadera fascinación por autores como Cervantes, Shakespeare, Charles
Dickens, León Tolstoi o Lope de Vega.
•Aunque estuvo muy cerca de conseguir el Premio Nobel en el año 1912, tenía
demasiados enemigos ideológicos que no querían que obtuviera dicho
reconocimiento internacional. Por eso, llevaron a cabo todo tipo de acciones en su
contra que finalmente lograron que no lograra ese galardón.
•Fue un fumador empedernido, tanto es así que en la mayoría de las imágenes
que nos han llegado de él se le ve con un cigarrillo en la mano.
•Se caracterizó en todo momento por mantener en el más absoluto secreto sus
relaciones amorosas. No obstante, con el paso de los años se han descubierto
algunas de las que mantuvo con figuras del momento como la actriz Concha
Catalá o la escritora Emilia Pardo Bazán.
Obra literaria

• 32 novelas
• 46 Episodios Nacionales
• 24 obras de teatro
• Infinidad de:
• prólogos
• Artículos
• Cuentos
• Crítica literaria
Evolución de
sus novelas
Episodios Nacionales
• Ambicioso proyecto inacabado de escribir la historia de España
durante el siglo XIX, pero novelada.

• Son cuarenta y seis novelas que recorren la historia de nuestro país


desde la Guerra de la Independencia hasta la Revolución del 68 y la
restauración Borbónica.

• Pertenecen por tanto, a la novela histórica, pero están escritas con


la voluntad de conocer la historia reciente de España como una
forma de comprender y explicar el presente.

• Además, presentan el mismo afán de rigor que todas las obras


realistas, a partir de una exhaustiva documentación y buscando la
objetividad.
Leopoldo Alas
“Clarín” (1852-1901)

• Intelectual zamorano vinculado desde muy


joven a la ciudad de Oviedo donde fue
catedrático en la facultad de Leyes.
• Republicano de ideas muy avanzadas que
chocaban con el ambiente de cerrazón,
incultura y atraso de la España de finales
del XIX.
• Escribió muchos artículos, algunos bastante
duros, en los periódicos de la época, bajo
el pseudónimo de Clarín, y también
cuentos (algunos muy famosos y emotivos,
como "Adiós, cordera", "Doña Berta" o
"Pipá").
La Regenta

“La heroica ciudad dormía la siesta. El


viento sur, caliente y perezoso empujaba
las nubes blanquecinas que se rasgaban al
correr hacia el norte. En las calles no había
más ruido que el rumor estridente de los
remolinos de polvo, trapos, pajas y
papeles, que iban de arroyo en arroyo, de
acera en acera, de esquina en esquina,
revolando y persiguiéndose, como
mariposas que se buscan y huyen y que el
aire envuelve en sus pliegues invisibles...”
La Regenta
La novela se publicó en dos partes,
la primera en 1884 y la segunda en
1885, no sin problemas, dado lo
"escandaloso" de su argumento y
su tratamiento, y solo un editor de
Barcelona se atrevió a darle luz. La
Iglesia la atacó explícitamente y en
Oviedo el rechazo fue contundente.
Argumento
Vetusta
La novela se sitúa en una ciudad llamada "Vetusta"
(palabra que significa "viejo", "antiguo") pero bajo
ese nombre es fácilmente reconocible la ciudad de
Oviedo. Pero Vetusta (o sea, Oviedo) aparece en la
obra como una ciudad pequeña, de provincias, con
un ambiente de cotilleo, maldeciciencia, vulgaridad,
incultura e hipocresía que terminará por aplastar a
los personajes, especialmente a la protagonista: la
soñadora, sensible, romántica, inocente, joven y
guapísima mujer del ex-Regente de la Audiencia. Ana
Ozores, conocida popularmente como "La Regenta".
Personajes:
Ana Ozores, la Regenta
•Ana Ozores es una joven muy sensible, romántica,
soñadora, con una gran ansia de amor, en gran parte
debido a la falta de afecto en su infancia: su madre murió
al nacer ella; su padre se casó pronto otra vez y apenas
puedo ocuparse de su hija, y a su muerte Ana pasó a vivir
con unas tías que en cuanto pudieron la casaron con D.
Víctor Quintanar, un hombre de edad avanzada, ex-
Regente de la Audiencia, bonachón, aficionado a los
dramas de honor calderonianos y a la caza, pero poco
idóneo para darle a Ana el amor que necesitaba y
deseaba.
•La Regenta empezó pronto a sufrir problemas de nervios,
e intentará volcar su frustración con lo poco que la vida en
Vetusta le ofrece. Pero pronto se verá pretendida por dos
hombres.
Personajes:
el Magistral, Fermín de
Pas
El magistral de la catedral, que eligió la vida
religiosa no por vocación, sino por la presión
de su madre, Paula Raíces, que vio en los
estudios eclesiásticos que con tanto trabajo y
sacrificio pudo ofrecer a su hijo una salida de
la pobreza y el trabajo duro de las minas. Ana
buscará en el magistral consuelo espiritual y
religioso a sus inquietudes, pero él se
enamorará de ella como hombre.
Personajes:
Don Álvaro Mesías

Un donjuán provinciano e inculto, que ante la atenta mirada y


complicidad de toda la ciudad, intenta vencer la resistencia de
la Regenta para lograr otro trofeo en una lista larga de
conquistas. Toda la ciudad observa e incita los devanemos
amorosos de Álvaro y Ana, que, tras darse cuenta de que el
magistral no tenía un sentimiento espiritual, sino carnal, hacia
ella, vive un apasionado romance con Mesía. De Pas, dolido por
lo que él considera una traición, utilizará a Petra, la criada de
Ana, para que el marido conozca este hecho y, obligado por el
férreo código del honor, se enfrente en un duelo con Mesía.
Desenlace
Como resultado de ese duelo lamentable, D. Víctor Quintanar muere de
un tiro en la vejiga y D. Álvaro huye de Vetusta, dejando a Ana sola frente
a la sociedad asfixiante que ahora la critica y le da la espalda,
escandalizada hipócritamente por el suceso del que toda la ciudad fue
cómplice y propiciatoria. Sólo Frígilis, el mejor amigo de D.Víctor,
permanece fiel a su lado, pero incluso esto da más motivos de crítica y
escándalo a las malas lenguas. Desesperada, Ana intentará recurrir de
nuevo al magistral, que, despechado, la rechaza casi violentamente, por
lo que ella sufrirá un desmayo en la catedral, momento que aprovecha un
acólito repulsivo, Celedonio, para besarla:

" Abrió, entró y reconoció a la Regenta desmayada.


Celedonio sintió un deseo miserable, una perversión de la
perversión de su lascivia y por gozar un placer extraño, o por
probar si lo gozaba, inclinó el rostro asqueroso sobre el de la
Regenta y le besó los labios.
Ana volvió a la vida rasgando las nieblas de un delirio que le
causaba náuseas. Había creído sentir sobre la boca el vientre
viscoso y frío de un sapo."

Este es el tristísimo (y también famosísimo) final de la obra: el rechazo y


la soledad total y definitiva de una mujer que cayó en la trampa de
cometer el "pecado" al que toda esa sociedad la empujaba, y por el que
ahora la critica y la condena.
Estructura
La obra aparece dividida en dos partes iguales en extensión, pero
muy desiguales en cuanto al tiempo que narran y , por tanto, al
ritmo de la narración:
• La primera parte comprende los primeros quince capítulos y nos
cuenta lo que sucede en solamente tres días. Su ritmo, por tanto,
es lento, porque en ella Clarín nos describe con detalle y
minuciosidad, la ciudad, los personajes, su pasado y sus
relaciones. Correspondería al planteamiento de la obra.
• La segunda parte comprende los siguientes quince capítulos en
los que se nos narra lo que ocurre en casi tres años. Su ritmo es,
por tanto, mucho más rápido (correspondería, pues al nudo ya l
desenlace).
Temas: ofrece una visión muy crítica y muy dura de la sociedad española de la época
• la falsedad,
• la hipocresía,
• el problema del adulterio femenino,
• la incultura,
• la cerrazón,
• las mentes retrógradas,
• las falsas vocaciones,
• el afán de poder y riqueza de los cargos
eclesiásticos,
• el vacío de unas vidas y unas mentes
preocupadas solo por escudriñar y criticar
a los demás
• ...
Técnicas propias
del realismo
• El estilo indirecto libre: reflejar los pensamientos o
palabras de un personaje en tercera persona, pero
conservando los rasgos del habla propia del personaje:
exclamaciones, diminutivos, coloquialismos. Suele utilizar
el Pretérito Imperfecto de Indicativo.
• El flash-back (o salto atrás, o analepsis): interrumpir el
orden de la narración en un momento dado para narrar o
recordar algo que ocurrió en el pasado. Por ejemplo, la
noche antes de su confesión general, la Regenta recuerda
la mayor parte de su infancia.
• La ironía, utilizada por el narrador para criticar duramente
a la sociedad que describe, su atraso, su incultura, su
cerrazón y, sobre todo, su hipocresía (fijaos que la ironía
aparece ya al principio, al calificar de "heroica" a la ciudad
que a lo largo de la novela aparecerá como todo lo
contrario al heroísmo y la nobleza).
La lengua y el estilo
Clarín utiliza una lengua mucho más cuidada, elaborada y
"literaria" que la de otros escritores realistas.
Aunque sigue incluyendo coloquialismos y respeta la
adecuación del lenguaje al personaje, son frecuentes las
oraciones largas con paralelismos y anáforas, las
enumeraciones, metáforas, comparaciones,
personificaciones, etc.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
Su padre le dio un
consejo de niña:

«Mira, hija mía, los hombres


somos muy egoístas, y si te dicen
alguna vez que hay cosas que
pueden hacer los hombres y las
mujeres no, di que es mentira,
porque no puede haber dos
morales para dos sexos».
Biografía fue una gran escritora pero además fue una
intelectual y luchadora infatigable no solo por el acceso a la cultura de las mujeres sino
por su reconocimiento social, y lo hizo con la enorme fuerza personal que tenía,
luchando sin tregua y de frente y sin victimismo, con el orgullo de quien simplemente
reclama lo que es suyo por propio derecho.

• Nace en1851 en La Coruña, ciudad que siempre aparece en sus novelas


bajo el nombre de "Marineda“.
• A los nueve años compone sus primeros versos con motivo de la
terminación de la guerra de África.
• El año 1868 supone un hito en la vida de Emilia: "Tres acontecimientos
importantes en mi vida se siguieron muy de cerca: me vestí de largo, me
casé y estalló la Revolución de septiembre de 1868". Emilia tenía
dieciséis años, y su marido, José Quiroga, estudiante de Derecho,
veinte. La boda se celebró el 10 de julio en la capilla de la granja de
Meirás, propiedad de los padres de la novia.
• En 1869 su padre es elegido diputado de las Cortes Constituyentes y
toda la familia se traslada a Madrid.
• Se le otorga a su padre el título pontificio de Conde de Pardo Bazán. La
familia decide salir de España y realizan un largo viaje por Europa. El
viaje se prolonga por varios países de Europa, lo que despierta en
Emilia la inquietud por los idiomas, con el deseo de leer a los grandes
autores de cada país en su lengua original.
• Asiste a la Exposición Internacional de Viena. Regresa con su familia a
España y entra en contacto con el krausismo a través de Giner de los
Ríos.
Biografía (1851-
1921)
• Entre 1882 y 1883 publica una la serie de artículos
bajo el título de La cuestión palpitante, la del
naturalismo, corriente literaria que dio a conocer en
España.
• En 1906 llegó a ser la primera mujer en presidir la
Sección de literatura del Ateneo de Madrid y la
primera en ocupar una cátedra de literatura en la
Universidad Central de Madrid, aunque solo asistió
un estudiante a clase.
• Aún consciente del sexismo en los círculos
intelectuales, propuso a Concepción Arenal para la
Real Academia Española, pero la candidatura fue
rechazada; tampoco aceptaría esta institución a
Gertrudis Gómez de Avellaneda, ni su propia
candidatura (fue rechazada tres veces, en 1889, en
1892 y en 1912).
• El 12 de mayo de 1921, una complicación con la
diabetes que padecía le provoca la muerte. Al día
siguiente, toda la prensa hablaba de la escritora
fallecida el día anterior, que fue enterrada en la
cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid.
“Si en mi tarjeta pusiera Emilio en lugar de
Emilia, qué distinta habría sido mi vida”.
Obra
• Novelas
La tribuna
Los pazos de Ulloa
La madre Naturaleza
• Cuentos
El indulto
• Artículos y crítica literaria
La cuestión palpitante
Los pazos de Ulloa
Pedro, conocido como el marqués de Ulloa, es un personaje de unos treinta
años, mandón, indolente, cuya única vocación parece ser la caza; vive
amancebado con una criada, Sabel, de la que tiene un hijo de corta edad. Llega
allí un joven capellán a administrar la hacienda, hombre sensible y pusilánime
quien, al comprender la situación, convence al marqués de que se busque
esposa legítima para evitar sus desórdenes.

Pedro elige a Nucha, una prima suya, devota y enamorada de él, pero lo hace,
aconsejado por el capellán, por las virtudes de la muchacha y no por atracción
personal, por lo que vuelve a las andadas con la sensual y atractiva Sabel, como
se lo hubiera figurado cualquiera que no tuviese la inocencia del capellán.
Nucha da a luz una niña y acaba muriendo después de sufrir con angélica
paciencia los malos tratos del marido. El capellán se marcha, y la pobre niña se
criará como pueda entre aquellos seres toscos y el energúmeno de su padre.

También podría gustarte