Está en la página 1de 10

AMPLIACIÓN DE CAPITAL Y LA

POLÍTICA DE DIVIDENDOS
YURLEY YURANI CAMACHO ALFONSO
CONTADURÍA PÚBLICA
TUTOR: BIANEY CASTRO
CURSO: FINANZAS CORPORATIVAS PARA LA
TOMA DE DECISIONES
GRUPO: 207
AMPLIACIÓN DE CAPITAL
En las compañías suelen llegar situaciones en
donde se debe analizar el hacer el aumento de
capital todo esto con el fin de poder ejecutar
futuras acciones por medio de las soportes de
los socios que ya tiene la compañía o también de
socios nuevos o por otros diversos métodos. Esa
ampliación de capital se produce por motivos
como falta de liquidez de las empresas
expansiones que desean hacer a los negocios
entrada de nuevos inversionistas o
compensación de créditos existentes.
ACUERDO

las sociedades debe llegar brevemente a un acuerdo. Contando con la


aprobación de la junta general de accionistas y la consiguiente
modificación de los estatutos sociales.
TIPOS DE AMPLIACIÓN

Aportación dineraria: se realiza mediante aportaciones de dinero en


efectivo el patrimonio de la sociedad. En caso de las sociedades
anónimas, las acciones anteriormente emitidas deberán estar
totalmente desembolsadas o que las cantidades pendientes no exceda
el 3% del capital social.
Ampliación de capital por aportación no dineraria: este se realiza
mediante la aportación de otros bienes, no aportación en dinerarias, de
las que debería n acreditar su titularidad y su valoración económica.
TIPOS DE AMPLIACIÓN

Ampliación de capital por compensación de créditos: eso se realiza


por compensación de créditos existentes (deben ser líquidos, vencidos
y exigibles para el caso de la sociedad ilimitadas, y en el caso de las
sociedades anónimas deberán ser al menos un 25% de los créditos a
compensar líquidos, vencidos y exigibles, y el vencimiento es el restante
no podrá ser superior a cinco años.
Ampliación de capital con cargo beneficio o reservas: ese se realiza
por medio de las reservas o beneficio del patrimonio, cómo son la
reserva disponibles, prima de emisión y reserva legal en su totalidad
para sociedad ilimitada y reserva legal que exceda el 10% del capital
social que aumentó en el caso de las sociedades anónimas.
POLÍTICAS DE DIVIDENDOS

Son fuentes de información que facilitan a los accionistas la toma de


decisiones sobre el futuro de sus inversiones. La política de distintos
forma parte de la decisión a tomar en las empresas, por el impacto
financiero que estas pueden tener. El llevar a cabo una inversión
siempre se realiza con el objetivo de obtener rendimientos, en ese caso
traducidos en dividendos.
TIPO DE POLÍTICAS

Razón de pago: indica el porcentaje por unidad monetaria percibida


que se distribuye a los accionistas en forma dividendos. Es el consciente
entre el dividendo en efectivo por la acción de la empresa y sus
utilidades por acción.
Dividendos regulares: se ejecuta el pago de un dividendo fijo en cada
periodo, por ciento de los accionistas información positiva dando a
conocer que la empresa se desarrolla correctamente; y cuando se
incrementan las utilidades se incrementa también el dividendo regular.
TIPO DE POLÍTICAS

Viviendo regulares bajos y adicionales: se proporcionan los


inversionistas el ingreso estable necesario para generar confianza en la
empresa; con el fin de compartir la utilidad de un periódico
evidentemente bueno. Cuando se incrementa el nivel del dividendo
regular es porque ha habido aumento de las utilidades.
Dividendos en acciones: se realiza el pago de dividendo en forma de
acciones a los accionistas, con lo cual implica un cambio hacia las
cuentas de capital, en vez de una utilización de los fondos. Para el
accionista la las acciones pueden ser concebidas como algo de valor
que les han sido dada y que antes no tenían.
TIPO DE POLÍTICAS
Recompra de acciones: se realiza cuando: la división es de acciones ya no
tienen efectos sobre la estructura de capital de la empresa. Incrementan el
número de acciones en circulación y se reduce su valor contable. Se suele
intercambiar una cierta cantidad de acciones en circulación por una acción.
Eso para, contar con acciones para los planes de acciones para empleados.
Elevar el valor nominal de las aportaciones cuando las acciones se venden en
un precio por debajo de su valor contable. Retirar acciones en circulación.
Registros contables: esa resultan de las compras de acciones comunes para
reducir el efectivo y establecer una actividad denominado " acción de
tesorería" el cual aparece como una deducción del capital social. Ese activo
se emplea para invitar la presencia de acciones recompradas en el
balance general.

También podría gustarte