Está en la página 1de 51

1

Comportamiento del
consumidor
CAPITULO 8
2
Contenidos :

Utilidad total y utilidad marginal


La utilidad y la curva de demanda
Curvas de indiferencia
Tipos de curvas de indiferencia
La restricción presupuestal
Óptimo del consumidor
Curva de demanda
Curva de ingreso consumo
Curva de Engel
3
Utilidad total y utilidad marginal

La decisión de los consumidores de comprar un


producto se basa en sus preferencias
Estas preferencias involucran numerosos elementos
como:
• El precio
• La calidad
• Su utilidad
• y la moda, entre distintos factores, algunos objetivos y
otros subjetivos.

Estas preferencias asignan una utilidad o beneficio no


cuantificable, pero que el consumidor reconoce y
jerarquiza.
4

Utilidad es el beneficio o satisfacción que


se deriva del consumo de un bien.

UT
Utilidad Marginal: UMg 
Q
5
EJEMPLO:

El siguiente cuadro representa la utilidad de


“Clauidio”, al tomar varias cervezas en un día
caluroso.

Q UT Umg
0 0
10
1 10
5
2 15
2.5
3 17.5
0.5
4 18 Q=cantidad
0 UT= utilidad total
5 18
Umg= utilidad marginal
-3
6 15
6
Utilidad total

Utilidad total es la suma de todas las utilidades marginales que se


derivan de haber consumido cierta cantidad de bienes.

Utilidad

18
17.5
15 UT

10

1 2 3 4 5 6 Cervezas
Utilidad UT = Utilidad Total
marginal
7

Utilidad marginal es el beneficio que da cada producto


extra que se consume.

Umg

10

2.5
0.5
1 2 3 4 5 6 Q

-3
8
La utilidad y la curva de demanda
En una gráfica de demanda se puede ver la utilidad marginal si
en vez de medirse el precio en el eje vertical se mide la Umg
La gráfica muestra claramente cómo la utilidad marginal decrece conforme se
consumen más productos (bien normal).

Umg
A
10
B
7

C
5

D
2
E
1

1 2 3 4 5 Q
9
Curvas de indiferencia
Cuando deciden hacer una compra, los consumidores eligen la mejor canasta de
bienes que esté a su alcance.
Esta decisión se lleva a cabo de acuerdo con sus preferencias.

Las preferencias pueden representarse gráficamente mediante las curvas de


indiferencia

Estas curvas muestran combinaciones de dos productos (X , Y) o


dos canastas de bienes que otorgan el mismo nivel de utilidad o satisfacción (U0)

U0

(Curva de indiferencia) x
10
Supuestos de las curvas de indiferencia

• El consumidor tiene la capacidad de comparar entre diferentes


bienes y decidir si prefiere uno, otro o si le son indiferentes.

• Las preferencias del consumidor son definidas y generalmente


no cambian en un periodo de tiempo

• El consumidor jerarquiza entre los bienes que se le presentan y


toma sus decisiones en consecuencia.

• Una persona jamás se satisface con los bienes que tiene;


siempre quiere más.
11

Para entender el funcionamiento de las curvas de


indiferencia utilizaremos el siguiente cuadro.

y
G H I Se tienen 2 productos, “x”
y3 y “y”, de entre los cuales
el consumidor puede
E hacer su elección.
D F
y2 Obteniendo la mayor
utilidad en el punto mas
alejado del origen (I).
y1 A B C
X1 X2 X3 X
12

Entre más alejado del origen se encuentre la curva de


indiferencia, se consumen más bienes.

U3
U2
U1
U0
O
X
Ejemplo de indiferencia entre hamburguesas 13

y pizzas
Un consumidor es indiferente a comer hamburguesas
o pizzas.
14
Propiedades de las curvas de indiferencia

Tratándose de “bienes”, tienen pendiente negativa ya que


cuando se consume más de un bien se consume menos del
otro y viceversa.

A
y3

y2 B

y1 C
U0

X1 X2 X3 X
15

Las curvas de indiferencia no pueden interceptarse, ya que no


en todos los puntos se obtienen los mismos niveles de
satisfacción.

y3 A D

B
y2

C
y1

X
X1 X2 X3
16

Existe un número infinito de curvas de indiferencia en el


espacio de bienes

“Mapa denso”

U3
U2
U1
U0
O
X
17

Tipos de curvas de indiferencia

Pueden adoptar diferentes formas; tratándose de bienes,


las curvas de indiferencia son convexas al origen por
la tasa marginal de sustitución, que es la tasa a la que
se está dispuesto a dejar de consumir un bien por otro.

Y
TMS  
X
18
Curvas de indiferencia de acuerdo a los diferentes tipos de bienes:

Gráfica de dos productos que el consumidor


considera bienes

Cine

U0

Teatro
19
Sustitutos perfectos:
Esta gráfica de indiferencia muestra dos bienes que
para un consumidor son sustitutos perfectos.

Helado de
Vainilla

U0 U1
2 3

Helado de Chocolate
20
Complementarios perfectos:
Si los bienes son complementarios perfectos, la
curva de indiferencia tendrá la siguiente forma.

Celulares

U1

U0

Pilas
Para celular
21
Un bien y un mal:
Si el consumidor considera un producto como algo bueno
(agradable) y otro como algo malo (desagradable), la
curva de indiferencia tendrá la siguiente forma.

Hamburguesa de U0 U1 U2 U3 U4
res

3
2
1

1 2 3 Hamburguesa de
pollo
22
Dos males:
Si al consumidor se le presentan dos productos que le causan
aversión, tendremos la siguiente curva de indiferencia, en
donde el consumidor tratará de no obtener ninguno de estos
males, buscando el punto de saciedad.

Basura

U2 U1 U0
Punto
De saciedad Desperdicios
radioactivos
23
Un neutro y un bien:
Esta consumidora está interesada sólo en las rosas; los
girasoles le resultan indiferentes.

Girasoles U0 U1 U2

1 2 3 Rosas
24
Un neutro y un mal:
... lo que no tolera son las arañas.
El consumidor despreciará las arañas y es indiferente
a los girasoles.

Girasoles U2 U1 U0

1 2 3 Arañas
25
Dos bienes neutrales :
Cuando dos bienes son neutrales, no hay curvas de
Indiferencia posibles: todos los puntos en el espacio
de bienes resultan igualmente buenos.

Girasoles

2 3
Helechos
26
Punto de saciedad :
El punto de saciedad es aquel en donde los productos pasan
de ser bienes, a ser males.

Helado

de vainilla Mal
9

Bien

6 Chocolates
27

Las curvas de indiferencia que se encuentran más alejadas


del origen son preferidas, ya que implican alcanzar un
mayor nivel de utilidad o satisfacción al obtener más
productos.

U1

U0

x
28
La restricción presupuestal :

El ingreso de que dispone un consumidor y los


precios a los que se enfrenta constituyen la
restricción presupuestal.
Si el consumidor gasta todo su ingreso en los
bienes “x” y “y”, su ingreso se designará
multiplicando el número consumido del bien
“x” por su precio, más el número consumido
del bien “y” por su precio:

I = Px*x + Py*y
29

Ejemplo:
Supongamos que el ingreso del consumidor es de $500, el
precio por unidad del bien “x” es de $20.00 y el del bien
“y” es de $10.00: si consume todo su ingreso en el bien “x”
obtendrá 25 productos y si consume su ingreso en el bien
“y” obtendrá 50. Este ingreso determina la restricción
presupuestal.

I/Py = 50
Restricción
presupuestal
Espacio
presupuestal

B1 = Budget (presupuesto)

I/Px = 25 x
30
Movimientos de la restricción presupuestal

La restricción presupuestal varía de posición por:

• Cambio en los precios

• Cambio en el ingreso

Ingreso real (I/Px) es el ingreso


expresado en unidades de bienes.
31

Si los precios de los bienes aumentan en la


misma proporción o el ingreso del consumidor
disminuye:
y

I/Py1

I/Py2

B2 B1
I/Px 2 I/Px 1 x
32

Si los precios de los bienes bajan en la misma


proporción o el ingreso del consumidor aumenta:

y
I/Py2

I/Py1

B1 B2
I/Px 1 I/Px 2 x
33

Supongamos un caso donde sólo se incrementa el


precio del bien “x”.
Se reducen las cantidades del bien “x” y las del bien
“y”no se modifican.

I/Py1

B2 B1
I/Px 2 I/Px 1 x
34

Si baja el precio del bien “y” y el precio del bien “x”


no se modifica...

I/Py2 B2

I/Py1 B1

I/Px 1 x
35

Si sube el precio del bien “y” y baja el precio del bien “x”
Baja el ingreso real en términos del bien “y” y aumenta en
términos de “x”.
y

I/Py1

I/Py2

B1 B2
x
I/Px 1 I/Px 2
36
Óptimo del consumidor :
Los consumidores efectúan las mejores elecciones de consumo de
acuerdo con sus preferencias y su ingreso, maximizando su utilidad.

La maximización de la utilidad se da en el punto “c”, donde se hace


tangente la curva de indiferencia con la curva de presupuesto.

I/Py1

U0

B1
x
I/Px 1
37
Ejemplo de maximización de utilidad

• Suponemos que la utilidad es


mesurable numéricamente.
• Una persona tiene un ingreso de
$1,000
• Lo destina al consumo de dos
bienes: hamburguesas (Y) y
pizzas (x).
• Las pizzas cuestan $50 y las
hamburguesas
$250 cada una.
• La función de utilidad de esta
persona está
dada por:

U ( x, y )  x * y
38

Las combinaciones de “x” y “y” que se pueden


consumir con un ingreso de $1,000, y las utilidades
que otorgan, se ven en el siguiente cuadro:

El punto óptimo es 2y por 10x, que es donde alcanza el


máximo nivel de utilidad (4.4) y donde la curva de
indiferencia está más alejada del origen y es tangente a la
restricción presupuestal (punto C).
39

El punto “C” es el óptimo con 2 unidades del bien


“y” y 10 del bien “x”, que otorgan una utilidad de 4.4.

I/Py = 4
B óptimo
3
C
2
U1 = 4.4
D I = Px*x + Py*y
1 U0 = 3.8

5 10 15 I/Px = 20 x
40
Construcción de la curva de demanda de una persona a
partir del mapa de indiferencia

alimento
I/Pa

E1
E2 E3
I = Pr3*r + Pa*a
Al variar los precios de un U2
U3
artículo,la pendiente de la U1
restricción presupuestal se I/Pr1 I/Pr2 I/Pr3 ropa
modifica.
P

Los puntos óptimos E1,


E2 y E3 pueden ser P1 E1
P2 E2
trasladados a una gráfica
E3
de demanda P3
D
Q0 Q1 Q2
Q ropa
Cambios en el ingreso y desplazamiento 41

de la curva de demanda
Si los precios permanecen constantes, un aumento en el ingreso
real de la persona provoca que se incremente el consumo de
bienes y servicios. y
I 3/Py

I 2/Py

I 1/Py e3
Al incrementarse el ingreso la
restricción presupuestal va e2
e1 U3
cambiando. U2
B1,B2,B3.
U1
B1 B2 B3

I 1/Px I 2/Px I 3/Px x

Desplazamientos de la curva de P
demanda por incremento en el
ingreso

P E3
E1 E2

D0 D1 D2
Q0 Q1 Q2
42
Curva de ingreso consumo
Si se incrementa el ingreso y los precios permanecen constantes, la nueva
restricción presupuestal se desplazará a la derecha con una curva de
indiferencia más alejada del origen.
Si se unen los puntos óptimos, se obtiene la curva de
Ingreso consumo.

I 3/Py

I 2/Py Ingreso Consumo


I 1/Py e3
e2
e1 U3
U2

U1
B1 B2 B3

I 1/Px I 2/Px I 3/Pxx


43
Curva de Engel :
La curva de Engel es una aplicación de la curva Ingreso
Consumo que nos muestra las diferentes cantidades de
un bien adquiridas a distintos niveles de ingreso
44
Curva de Engel con bienes normales

Ingreso

Curva de Engel
I3

I2

I1

X1 X2 X3 Bien x
45
Curva de Engel con bienes superiores

Ingreso Curva de Engel

I3

I2
I1

x1 x2 x3 Bien x
46
Curva de Engel con bienes inferiores

Ingreso

I3

Engel

I2

I1

Q0 Q2 Q1 Q
47
Curva de Engel a diferentes
niveles de ingreso :

Dependiendo del carácter del bien, éste puede ser un bien superior a niveles
bajos de ingreso; un bien normal si el ingreso aumenta y el consumo se
incrementa en la misma proporción; un bien inferior a niveles altos de
ingreso.

Ingreso

I3’ Bien inferior


I3

I2’
Bien normal
I2
I1’
I1 Bien superior

Bien “x”
X1 X1 ’ X3 ’ X3 X2 X2 ’
48

Existen bienes normales o superiores cuya curva de Engel


no comienza en el origen, ya que no existe demanda a
niveles bajos de ingreso.

Ingreso Engel

Autos Mercedez Benz


49

Existen otros bienes donde la curva de Engel nunca se


desplaza hacia atrás, ya que se trata de bienes que a
cualquier nivel de ingreso son normales o superiores.
Ingreso

Curva de Engel

Obras de arte
50
La curva de Engel y la publicidad

La curva de Engel permite focalizar las


estrategias de publicidad, venta y mercado meta.

Estas estrategias deben estar focalizadas


sobre un mercado donde su producto es un
bien normal o superior, y nunca donde su
producto es un bien inferior.
51

Comportamiento del
consumidor
CAPITULO 8

SALIR

INICIO

También podría gustarte