Está en la página 1de 127

mie nt o

a
La nz

Probabilidad y
Estadística
Preparatoria INEDI
Evaluación
Inicial
7 preguntas
EJERCICIO 1

• Un medicamento para un niño se debe administrar a razón de dos gotas por cada 10 kg de peso, si el
niño pesa 22.8 kg, ¿cuántas gotas deberá administrarle su mamá?

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 3
EJERCICIO 2

• La presidencia municipal ha regalado al Colegio 12 botes de pintura azul, cada uno de ½ L. Con ellos,
entre tus compañeros y tú pintaron la barda que tiene 90 metros de largo y 80 centímetros de altura.
Calcula cuántos botes de 2 litros de pintura azul serán necesarios para pintar todo el edificio que mide
15 m de altura y 40 m de longitud.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 4
EJERCICIO 3

• Para el festejo de la fiesta patronal de la localidad, un alumno compró y donó dos artículos con el fin de
venderlos y recaudar fondos. Si se vendieron a 75 pesos cada uno de ellos, con una ganancia de 10%,
¿cuánto le costaron ambos artículos?

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 5
EJERCICIO 4

• 5. La tía Rosario quiere reforestar su terreno y te pidió que calcularas cuántos árboles necesita para
cubrirlo completamente ubicando cada árbol a 10 metros de distancia del otro. Te dibujó un plano con
las características de su terreno. En cada extremo hay un poste (A, B, C, D) que sostiene la cerca a lo
largo del perímetro del terreno, por lo que no se puede sembrar árboles en el perímetro. Cada cuadro
mide 10 x 10 metros.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 6
EJERCICIO 5

• Veinte de los 30 compañeros del salón se fueron de viaje. ¿Qué proporción de alumnos salieron de
viaje?

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 7
EJERCICIO 6

• Se tienen un par de termómetros, uno graduado en grados farenheit (°F) y el otro en grados
centígrados (°C). Para averiguar cómo están relacionadas estas dos escalas se hacen las mediciones
de temperatura mostradas en la siguiente tabla:

°F 50 131 203
°C 10 55 95

• Identifique la ecuación algebraica de la relación entre ambos termómetros:


• a) °C - °F = 0
• b) °C - °F + 32 = 0
• c) 9 / 5 °C - °F + 32 = 0
• d) 9 / 5 °F - °C + = 0

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 8
RESULTADOS

• 6 o 5 correctos  Excelente nivel de matemáticas


• 4 o 3 correctos  Buen nivel. Se sugiere un poco de repaso
• 2 o menos correctos  Se necesita repaso en temas matemáticos

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 9
IN
BOFF
ES
KY TUN
FUN

1er Bloque

Elementos Estadísticos

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 10
Contenido
TEMAS
• Elementos Estadísticos
• Población
• Muestra
• Datos
• Variable y sus tipos
• Técnicas de recolección de datos
• Encuesta
• Entrevista
• Observación
• Experimentación
• Documental
• Técnicas de muestreo
• Probabilístico
• No probabilístico

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 11
Elementos
Estadísticos
Bloque 1.
Tema 1.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 12
Definiciones

• Estadística: Rama de las matemáticas que proporciona métodos para reunir, organizar y analizar
información y usarla para obtener diversas conclusiones que pueden ayudar a resolver problemas en la
toma de decisiones y diseño de experimentos.

• La estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con un grado de exactitud los
valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, químicos, biológicos y físicos, entre otros,
y sirve como herramienta para relacionar y analizar estos datos.
• La estadística se divide en diferentes campos:
Estadística descriptiva Estadística inferencial Regresión lineal
Diseño de experimentos Análisis multivariado Estadística no paramétrica
Estadística espacial

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 13
Población y muestra

• Estadística  Conjunto de números obtenidos al contar o medir los resultados de un experimento.

• Población: Conjunto de todos los elementos de un tipo particular cuyo conocimiento es de nuestro
interés.
• Cada uno de los elementos que intervienen en la definición de población, es un individuo u objeto.
• Con frecuencia, la información disponible para un estudio, consta de una porción o subconjunto de la
población. A esta porción se le conoce como muestra.
• Muestra: Cualquier subconjunto de la población.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 14
Ejemplos. Muestra.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 15
Estadística

Estadística

Técnicas de
recolección Variables
de datos

Descriptiva Inferencial

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 16
Estadística

• La estadística hoy en día es uno de los soportes más importantes de la investigación y el desarrollo de las
ciencias.
• Es con base en la estadística que:
• Los científicos estiman los cambios climáticos
• Los médicos estiman la probabilidad de cura de un enfermo
• Los politólogos pueden anticipar, por ejemplo, la intención del voto de los jóvenes en una elección

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 17
Estadística descriptiva e inferencia estadística

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 18
Estadística descriptiva e inferencia estadística

• ¿Cómo crees que la OMS obtuvo esos datos?


• Es difícil hacer un examen de salud completo a todos los habitantes del planeta
• OMS afirma: “Desde 1980, la obesidad se ha más que duplicado en todo el mundo”

• ¿Cómo puede asegurar eso habiendo en el mundo más de 7 mil millones de habitantes? ¿Nos encuestó a
todos?

• ¿Cuántas personas crees que sea necesario encuestar para hacer afirmaciones como la anterior?

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 19
Estadística descriptiva e inferencia estadística

• Buenas muestras  Reflejan con exactitud las características de toda la población


• Buenas muestras Muestras muy grandes
• Encuesta nacional de Salud y Nutrición 2012
• Información de 50 528 hogares en 32 estados  29 429 252 hogares  71.3% población adulta con sobrepeso

• UNICEF  México 1er lugar obesidad infantil

• Estadística descriptiva: Conjunto de procedimientos para organizar, resumir y analizar un conjunto de


datos.
• Inferencia estadística: Conjunto de procedimientos cuya finalidad es obtener conclusiones respecto a la
población a partir de datos observados en muestras.
• Variable: Característica de la población o muestra, cuya medida puede cambiar de valor.
• Variabilidad: Se refiere a los cambios que presenta una variable.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 20
Variables y variabilidad
• Datos de alumnos de preparatoria

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 21
Variables y variabilidad
• Datos de alumnos de Preparatoria Victoria

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 22
Variables y variabilidad (Tarea 1)

1. ¿Cuáles variables de las tablas son importantes para medir el desempeño académico de los alumnos y
por qué?
2. ¿El promedio de calificaciones de los alumnos depende de su estatura?. Justifica tu respuesta.
3. ¿Qué puedes observar del comportamiento de las variables a lo largo de los seis semestres? Elige tres y
explica su comportamiento

TAREAS:
• Entregar a través de plataforma.
• Un solo archivo en formato PDF.
• Tienen tiempo de entrega final.
• No trabajos iguales

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 23
Variables y variabilidad

• No todas las variables manejan el mismo tipo de números


• 2 tipos de variables  Discretas y Continuas
• Variable discreta:

• Variable continua:

• Variable discreta: Son las que se obtienen de contar. (número de televisiones, número de casas en tu
localidad, número de alumnos en 3ro de primaria)
• Variable continua: Son las que resultan de medir (estatura, peso, talla, distancia de un lugar a otro, etc.)

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 24
Variables y variabilidad (Tarea 2)

• Identifica en las tablas anteriores las variables discretas y continuas. Realiza una tabla

Variables Discretas Variables continuas

• Divide las siguientes variables en una tabla similar a la anterior.


• Temperaturas registradas cada hora por el observatorio
• Número de hijos en 50 familias
• Edades de los mexicanos en el censo
• Estatura de los estudiantes en tu salón
• Días del año
• Goles en un partido de fútbol.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 25
Variables y variabilidad

• Variables dependientes y variables independientes

• ¿Existe alguna variable que influya más en el promedio de calificaciones de los alumnos de la primera
prepa que en el de los de la segunda?

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 26
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 27
Recolección
de Datos

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 28
Recolección de Datos

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 29
Tipos de
Muestreo

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 30
¿Qué es muestreo?

• El muestreo es una técnica de selección de miembros individuales o de un


subconjunto de la población para hacer inferencias estadísticas a partir de
ellos y estimar las características de toda la población.
• También es un método conveniente en cuanto al tiempo y eficaz en función de
los costos y, por lo tanto, constituye la base de cualquier diseño de
investigación.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 31
Métodos de Muestreo

• Muestreo probabilístico: El muestreo probabilístico es una técnica de muestreo en la que un


investigador establece una selección de unos pocos criterios y elige al azar a los miembros de una
población. Todos los miembros tienen la misma oportunidad de formar parte de la muestra con este
parámetro de selección.

• Muestreo no probabilístico: En el muestreo no probabilístico, el investigador elige al azar a los


miembros de la investigación. Este método de muestreo no es un proceso de selección fijo o
predefinido. Esto dificulta que todos los elementos de una población tengan las mismas posibilidades de
ser incluidos en una muestra.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 32
Tipos de Muestreo Probabilístico
• Muestreo aleatorio simple: Una de las mejores técnicas de muestreo probabilístico que ayuda a ahorrar tiempo y
recursos es el método de muestreo aleatorio simple. Es un método fiable de obtención de información en el que cada
uno de los miembros de una población se elige al azar, simplemente por casualidad. Cada individuo tiene la misma
probabilidad de ser elegido para formar parte de una muestra.
• Por ejemplo, en una organización de 500 empleados, si el equipo de recursos humanos decide llevar a cabo
actividades de creación de equipos, es muy probable que prefieran escoger fichas de un tazón. En este caso, cada
uno de los 500 empleados tiene la misma oportunidad de ser seleccionado.

• Muestreo por conglomerados: También conocido como muestreo por racimos, es un método en el que los
investigadores dividen a toda la población en secciones o conglomerados que representan a una población. Los
grupos se identifican e incluyen en una muestra basada en parámetros demográficos como la edad, el sexo, la
ubicación, etc. Esto hace que sea muy sencillo para el creador de la encuesta obtener una inferencia efectiva a partir
de la retroalimentación.
• Por ejemplo, si el gobierno de los Estados Unidos desea evaluar el número de inmigrantes que viven en su territorio,
puede dividirlos en grupos basados en estados como California, Texas, Florida, Massachusetts, Colorado, Hawai,
etc. Esta forma de realizar una encuesta será más efectiva ya que los resultados se organizarán por estados y
proporcionarán datos de inmigración objetivos.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 33
Tipos de Muestreo Probabilístico
• Muestreo sistemático: Los investigadores utilizan el método de muestreo sistemático para elegir los miembros de la
muestra de una población a intervalos regulares. Para ello es necesario seleccionar un punto de partida para la
muestra y un tamaño de muestra que pueda repetirse a intervalos regulares. Este tipo de método de muestreo tiene
un alcance predefinido y, por lo tanto, esta técnica de muestreo es la que menos tiempo consume.
• Por ejemplo, un investigador tiene la intención de recoger una muestra sistemática de 500 personas en una
población de 5000. Numera cada elemento de la población de 1 a 5.000 y elegirá a cada 10 individuos para que
formen parte de la muestra (Población total/tamaño de la muestra = 5.000/500 = 10).
• Muestreo estratificado: El muestreo aleatorio estratificado es un método en el que el investigador divide la
población en grupos más pequeños que no se superponen, sino que representan a toda la población. Durante el
muestreo, estos grupos pueden organizarse y luego extraer una muestra de cada grupo por separado.
• Por ejemplo, un investigador que desee analizar las características de las personas pertenecientes a diferentes
divisiones de ingresos anuales creará estratos (grupos) según los ingresos anuales de la familia.
• Por ejemplo, menos de 20.000 dólares, 21.000 a 30.000 dólares, 31.000 a 40.000 dólares, 41.000 a 50.000 dólares,
etc.
• Con esto, el investigador concluye las características de las personas que pertenecen a diferentes grupos de
ingresos. Los comercializadores pueden analizar a qué grupos de ingresos dirigirse y a cuáles eliminar para obtener
los resultados deseados.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 34
Uso del muestreo Probabilístico

• Reducir el sesgo de la muestra: Mediante los métodos de muestreo probabilístico, el sesgo de la muestra derivada
de una población es insignificante o inexistente. El muestreo probabilístico permite reunir datos de mayor calidad, ya
que la muestra representa adecuadamente a la población.
• Población diversa: Cuando la población es vasta y diversa, es esencial tener una representación adecuada para
que los datos no se desvíen hacia un solo grupo demográfico.
• Crear una muestra precisa: El muestreo probabilístico ayuda a los investigadores a planificar y crear una muestra
precisa. Esto ayuda a obtener datos bien definidos.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 35
Tipos de muestreo No Probabilístico

• Muestreo por conveniencia: Este método depende de la facilidad de acceso a los sujetos como una
encuesta a los clientes en un centro comercial o a los transeúntes en una calle concurrida.
• Se suele denominar muestreo por conveniencia, debido a la facilidad con que el investigador lo realiza y
se pone en contacto con los sujetos. Los investigadores casi no tienen autoridad para seleccionar los
elementos de la muestra, y se hace puramente en base a la proximidad y no a la representatividad.
• Por ejemplo, las empresas de nueva creación y las ONG suelen llevar a cabo un muestreo de
conveniencia en un centro comercial para distribuir folletos de los próximos acontecimientos o de la
promoción de una causa; lo hacen parándose a la entrada del centro comercial y repartiendo folletos al
azar.
• Muestreo deliberado, crítico o por juicio: Las muestras por juicio se forman a discreción del
investigador. Los investigadores consideran únicamente el propósito del estudio, junto con la
comprensión del público objetivo.
• Por ejemplo, cuando los investigadores quieren entender el proceso de pensamiento de las personas
interesadas en estudiar para su maestría. Los criterios de selección serán: “¿Está interesado en hacer
su maestría en …?” y los que responden con un “No” son excluidos de la muestra.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 36
Tipos de muestreo No Probabilístico

• Muestreo por cuotas: La selección de los miembros en esta técnica de muestreo se realiza sobre la
base de una norma preestablecida. En este caso, como la muestra se forma sobre la base de atributos
específicos, la muestra creada tendrá las mismas cualidades que se encuentran en la población total.
Se trata de un método rápido de recolección de muestras.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 37
Usos del muestreo No Probabilístico

• Crear una hipótesis: Los investigadores utilizan métodos de muestreo no probabilístico para crear una
hipótesis cuando se limita a no disponer de información previa. Este método ayuda a la devolución
inmediata de los datos y construye una base para futuras investigaciones.
• Investigación exploratoria: Los investigadores utilizan ampliamente esta técnica de muestreo cuando
realizan investigaciones cualitativas, estudios piloto o investigaciones exploratorias.
• Limitaciones de presupuesto y tiempo: Se utiliza cuando hay limitaciones de presupuesto y tiempo, y
se deben reunir algunos datos preliminares. Dado que el diseño de la encuesta no es rígido, es más fácil
elegir a los encuestados al azar y hacer que tomen la encuesta o el cuestionario.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 38
Inserte
Inserte oo arrastre
arrastre yy coloque
coloque su
su imagen
imagen

ue I
Cierre de Bloq

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 39
IN
BOFF
ES
KY TUN
FUN

2do Bloque

Descripción Gráfica de
Contenido de Datos

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 40
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 41
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 42
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 43
¿ Qué observas en este conjunto de datos? 5 características
¿Cómo ordenarías la información?

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 44
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 45
Tipos de Frecuencia

• Si te fijas únicamente en los resultados para las edades de 24, 26, 27 y 28 años observarás lo siguiente:

• A este cuadro se le llama cuadro de conteo. El cuadro de conteo te permite resumir la nube de datos.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 46
Tarea 1
• Elabora el cuadro de conteo de todos los datos de edades de las personas que se entrevistaron.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 47
Frecuencia absoluta

• El cuadro de conteo te permite obtener información para organizar y facilitar el conteo de los datos. Al
total de observaciones de cada renglón (edad en nuestro ejemplo) de tu cuadro de conteo se le llama
frecuencia absoluta y se denota como .
• En tu cuadro puedes observar, por ejemplo, que la frecuencia absoluta para la edad de 26 es de dos,
mientras que para la de 27 es sólo de uno.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 48
Tarea 2
• A partir de tu cuadro, identifica los siguientes grupos de personas:
• La población que está cursando algún grado de primaria, considerando que, en condiciones óptimas, inicias la primaria a los 6
años y la concluyes a los 11.
• La población que está cursando algún grado de secundaria. En condiciones óptimas inicias la secundaria a los 12 años y
terminas a los 14.
• La población en edad de votar.

• Supón que el presidente municipal te solicita que le presentes un breve informe sobre el número de
habitantes que pudieran recibir un apoyo económico del programa “Crece más”. Este programa del
gobierno del estado atiende a las personas menores de 17 años. ¿Cómo obtendrías esta información?

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 49
Análisis de datos a través de tablas

• Seguramente te habrás dado cuenta de que para resolver el primer caso


tuviste que sumar las frecuencias de la población de entre 2 y 16 años (los
menores de 17 años). Para el segundo caso, las frecuencias de los que
tienen 18 años o más.
• Sabiéndolo o no, en ambos casos utilizaste un nuevo concepto: el de
frecuencia absoluta acumulada

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 50
Frecuencia absoluta acumulada

• Como puedes observar en el cuadro siguiente, agregamos una nueva columna, la de frecuencia
absoluta acumulada.
• Llena la tabla anterior con la nueva frecuencia acumulada.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 51
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 52
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 53
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 54
Comunidad “El Capulín”

• ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras al comparar ambas poblaciones?


• ¿Consideras que esta muestra de 250 personas tiene más valor que el de las edades de 50 personas
de tu comunidad?
• ¿Cómo puedes comparar los resultados de dos comunidades de tamaños distintos?
• ¿Tiene más valor hacer muestras más grandes?
• La comparación de resultados en las dos comunidades de tamaño diferente la puedes hacer obteniendo
para ambas los porcentajes de frecuencia de cada una de las edades registradas. Hacer esto se llama
obtener las frecuencias relativas.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 55
Frecuencias Relativas
• Completa la siguiente tabla de frecuencias relativas respecto al total de habitantes de la localidad “El
Capulín”. Recuerda que fueron 250 personas.
1. A la tabla de tu comunidad agrégale dos columnas: una de frecuencia relativa y una de frecuencia
relativa acumulada.
2. Haz lo mismo para la localidad “El Capulín”.
3. Compara tus resultados

• Frecuencia relativa es esencialmente las veces que aparece un dato repetido (fa) dividido entre el
número total de datos (N). Frecuencia relativa=fa / N
4. Ahora responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el porcentaje de habitantes en edad de votar en ambas comunidades?
b) ¿Cuál es el porcentaje de habitantes que son beneficiarios del programa “60 y + años” en
ambas comunidades?

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 56
Tarea

• Entregar la tabla completa de la Comunidad “El Capulín”


• Entregar la tabla siguiente

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 57
Partes de la tabla

• A la tabla que contiene la información de las frecuencias: absolutas, absolutas acumuladas, relativas y
relativas acumuladas se conoce como tabla de distribución de frecuencias.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 58
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 59
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 60
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 61
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 62
Análisis de
datos
a través de gráficas

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 63
Observa las tablas

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 64
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 65
Análisis de datos a través de gráficas

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 66
Histograma

• En el caso del histograma importan tanto el largo como el ancho de las barras o, en otras palabras, el
área de cada una de las barras.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 67
Histograma

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 68
Inserte
Inserte oo arrastre
arrastre yy coloque
coloque su
su imagen
imagen

Estadística
Descriptiva
Bloque III
Introducción
• En el bloque anterior aprendiste a organizar información y a representarla gráficamente.
• Aprendiste también que, por ejemplo, en un histograma o polígono de frecuencias, puedes descubrir
“patrones” de distribución que no se observan a primera vista. Para seguir profundizando en el análisis
de un conjunto de datos, en este bloque vas a construir y manejar nuevos conceptos como: la media,
los deciles y percentiles, la desviación estándar y la varianza.
• En términos generales, estos conceptos te van a permitir:
• a) Sintetizar toda la información recolectada en unos cuantos indicadores.
• b) Saber qué tan dispersa está una masa de datos.

• A los indicadores que mencionamos en el inciso a) se les llama estadígrafos de tendencia central. En el
inciso b) se incluyen los estadígrafos de dispersión. Con estos nuevos conceptos, y con lo que ya
aprendiste en el bloque II, al terminar este bloque vas a saber:
• a) Organizar los datos en clases y frecuencias.
• b) Conocer el área que ocupa una masa de datos.
• c) Conocer algunas medidas representativas de esa masa de datos.
• d) Conocer qué tan representativas son las medidas mencionadas en el punto anterior.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 70
Mapa de Objetos de Aprendizaje

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 71
• Siguiendo con el ejercicio que has venido desarrollando desde el bloque anterior, supón que tu
presidente municipal te pregunta cuál es la edad más representativa de las y los habitantes de tu
comunidad. ¿Qué le contestarías?
• a) ¿Sumarías todas las edades y dividirías el resultado entre 50, que es el número de personas de tu comunidad que
entrevistaste?
• b) ¿Ordenarías las edades de mayor a menor (o de menor a mayor) y escogerías la que quede exactamente en medio?
• c) ¿Le dirías que la edad más representativa es la que más veces se repite?; en el ejercicio que vienes realizando desde el
bloque II, las edades de 6 y 13 años.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 72
• Si seguiste el primer camino, le habrás sugerido al presidente municipal que la medida más
representativa es la media aritmética.
• Si seguiste el segundo camino habrás hablado en favor de la mediana.
• Si seguiste el tercero, le habrías recomendado que utilice la moda.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 73
Media Aritmética

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 74
Media Aritmética

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 75
La mediana Par  N/2, (N/2)+1  Promedio

Impar  (N+1)/2
• En la mediana, a diferencia de la media aritmética, no cuenta el valor de cada dato.
• Únicamente cuenta el valor de uno solo: el dato que divide la lista en dos mitades exactamente iguales.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 76
Cuartiles, Deciles y Percentiles

• Además de la mediana, existen otros estadígrafos que te permiten dividir tus datos ordenados en partes.
• a) Si divides tus datos en cuatro partes se llaman cuartiles. (Q)
• b) Si los divides en diez partes, deciles. (D)
• c) Si lo haces en cien partes, percentiles. (P)

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 77
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 78
La moda

• La moda es el valor que ocurre más frecuentemente en una distribución organizada de datos; es el valor
que está de moda.
• La moda puede no existir e incluso puede no ser única.
• Cuando hay dos modas en un conjunto de datos, se le llama conjunto bimodal; cuando hay más,
multimodal.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 79
Relaciones Empíricas entre la media, mediana y
moda

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 80
Fórmulas Media, Mediana y Moda para datos
ORDENADOS
• Media Aritmética

Li = Límite inferior
• Mediana N/2 = Número total de casos para 2
• Fam = frecuencia acumulada menor
Fa= Frecuencia acumulada
Ai = Ancho de intervalo
• Moda D1 = diferencia entre la frecuencia modal y
la frecuencia menor
D2 = diferencia entre la frecuencia modal y
la frecuencia mayor

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 81
Ejercicio Comunidad El Capulín
Clases Marca de
Clase ()

No escuela (0 a 5)

Primaria (6 a 11)

Secundaria (12 a 14)

Bachillerato (15 a 17)

Universidad (18 a 23)

Mayores (23 a 90)

Total

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 82
Cuartiles, deciles y percentiles
• Mediana

• Cuartil, Decil y Percentil

Li = Límite inferior
N= número de casos
Fam = frecuencia acumulada menor
Fa= Frecuencia acumulada
Ai = Ancho de intervalo

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 83
Ejercicio

• Calcula de el ejercicio de la Comunidad el Capulín


• Calcula de el ejercicio de la Comunidad el Capulín

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 84
Estadígrafos de dispersión

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 85
Rango

• El rango mide la distancia que existe entre el mayor y el menor de los datos de un conjunto.
• Dado que, en el ejercicio de la comunidad “El Capulín”, el mayor de los datos es 90 y el menor es 1, por
lo tanto el rango es de _____.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 86
Rango intercuartílico

• Mide la distancia entre el cuartil 3 y el cuartil 1. Es decir que no considera la dispersión de todos los
datos de un conjunto, sino únicamente la que existe entre los valores de Q3 y Q1.
• Como tú ya calculaste los valores de Q3 y Q1 ahora calcula el rango intercuartílico = Q3 - Q1

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 87
Rango semiintercuartílico

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 88
Gráfica

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 89
Desviaciones
• Los rangos que hemos visto no utilizan todos los datos de un conjunto para medir la dispersión. Lejos de
ello, utiliza sólo dos datos.
• En el caso del rango propiamente dicho, únicamente los valores mayor y menor de un conjunto de
datos; y en los casos de los rangos intercuartílico y semi intercuartílico los valores de Q3 y Q1.
• En cambio, las tres desviaciones, como veremos a continuación: la desviación media, la desviación
estándar y la varianza, se calculan comparando las diferencias de los valores de todos y cada uno de
los datos de un conjunto respecto la media aritmética que tú conoces muy bien.
• Como puedes ver en el siguiente gráfico, unos datos quedan por encima de la media y otros por debajo.
Para cada dato por encima de la media, su diferencia respecto a ella será positiva. Y para el dato por
debajo de la media; negativa.
• El problema que tenemos es que si sumamos todas las diferencias positivas y les restamos las
negativas, se compensan y dan cero para cualquier distribución de frecuencias. Y entonces, obtener
siempre cero como resultado no nos sirve de nada.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 90
• De hecho, cada una de las tres desviaciones que mencionamos: la desviación media, la desviación estándar y la
varianza, se distinguen por la manera en que resuelve este problema; ¡veamos cómo le hacen!
• Ya vimos que la suma de las diferencias entre cada dato y la media siempre da cero.
• En lenguaje matemático eso se escribe así:

• Donde:
• = suma
• = es cada dato de la distribución de frecuencias
• = media aritmética
• La primer manera de quitar el cero es quitándole el signo a las diferencias entre cada dato y la media. Eso se llama
manejar valores absolutos y se escribe así:

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 91
Desviación Media

• Si el resultado lo dividimos entre el número de datos de un conjunto, se llama desviación media.

• Donde
• Dm = Desviación media
• = suma de las diferencias entre cada dato menos la media
• n = número de datos en el conjunto

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 92
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 93
Desviación Estandar

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 94
Varianza

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 95
Ejercicio

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 96
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 97
Tabla de datos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Clase Intervalo Obs Mc Fa Faa Fr Fra Col.7* fa Col. Col.9* fa

0a5 2.5

6 a 11 8.5

12 a 14 13

15 a 17 16

18 a 23 20.5

24 a 90 57

TOTAL

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 98
Inserte
Inserte oo arrastre
arrastre yy coloque
coloque su
su imagen
imagen

6to Semestre
Probabilidad
Bloque I
PROBABILIDAD
1.1 Espacio Muestral
• En estadística interesa la presentación e interpretación de Resultados Aleatorios
• Número de accidentes que ocurren mensualmente en una intersección
• Clasificar artículos que salen de una línea de producción como “defectuosos” y “no defectuosos”
• Cualquier registro de información, sea numérico o categórico se denominará Observación.
• 2,0,1 y 2 pueden ser los accidentes registrados
• N, D, N, N y D representan los artículos defectuosos y no defectuosos de la línea de producción.
• Cualquier proceso que genera un conjunto de datos se conoce como Experimento.
• Lanzar una moneda al aire
• Opiniones de votantes respecto a un nuevo impuesto.
• Al conjunto de todos los resultados posibles de un experimento se le llama Espacio Muestral y se
representa por el símbolo S.
• A cada resultado en un espacio muestral se le llama Elemento. Si el espacio muestral es finito, es
posible enlistar a todos los miembros separados por una coma y encerrados entre llaves.

• S es el espacio muestral de resultados posibles cuando una moneda se lanza al aire y H y T corresponden a cara y cruz
respectivamente.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 101
Ejemplo

• Experimento  Lanzar un dado

• Si estamos interesados únicamente en si el número es par o non, el espacio muestral sería

• En algunos experimentos será de utilidad anotar sistemáticamente los elementos de un espacio


muestral por medio de un Diagrama de árbol.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 102
Ejemplo
• Un experimento consiste en lanzar una moneda al aire una vez y dos en caso de que ocurra cara. Si en
la primera ocasión se obtiene cruz entonces se arroja un dado una vez.
Primer Segundo Punto
resultado Resultado Muestral
H HH
H
T HT

1 T1
Experimento
2 T2

3 T3
T
4 T4

5 T5

6 T6

• El espacio muestral es

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 103
Ejercicio

• Suponga que se seleccionan en forma aleatoria tres artículos de un proceso de manufactura. Se


examina cada uno de ellos y se le clasifica como defectuoso, D, o no defectuoso, N.
• Construir el diagrama de árbol y escribir el espacio muestral correspondiente.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 104
• Un enunciado o regla describe mejor los espacios muestrales con un número grande o infinito de
puntos muestrales.

• Conjunto de ciudades en el mundo con una población mayor a 1 millón de habitantes.

• “S es el conjunto de todas las x, tal que x es una ciudad con una población mayor a un millón de habitantes”. La barra vertical se
lee “tal que”

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 105
Ejercicios

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 106
1.2 Eventos

• En cualquier experimento dado quizás interese el hecho de que ocurran ciertos eventos más que en el
resultado de un elemento específico en el espacio muestral.

Ejemplo:
Evento A: Cuando se lanza un dado, el resultado sea divisible entre 3. El resultado es un
subconjunto del espacio muestral

Evento B: El número de artículos defectuosos sea mayor a 1, en el ejemplo visto anteriormente.


del espacio muestral obtenido.

A cada evento se le asigna una colección de puntos muestrales que constituyen un subconjunto del
espacio muestral. Este subconjunto representa a todos los elementos para los cuales el evento es
verdadero.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 107
• Evento: Subconjunto del espacio muestral.

Dado el espacio muestral , donde t es la vida en años de determinado componente electrónico, entonces el
evento A de que el componente se dañe antes del final del quinto año es el subconjunto

En ocasiones el subconjunto puede ser nulo o vacío.


Evento A: Observar un organismo microscópico a simple vista en un experimento biológico.
Evento B: Encontrar un factor par de 7

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 108
Complemento

• El complemento de un evento A con respecto a S es el conjunto de todos los elementos de S que no


están en A. Denotamos el complemento de A por el símbolo de

• Sea R el evento de que una carta roja se seleccione de un paquete común y corriente de 52 cartas de
juego, y sea S el paquete entero.
• R´ sería el evento de que la carta que se escoge no sea roja, sino negra.

• Ejercicio
• Considera el espacio muestral . Si . ¿Cuál sería el evento A´?

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 109
• Evento A: Número par
• Evento B: número mayor a 3
• Coinciden en _________

• A este coincidencia se le conoce como intersección.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 110
Intersección

• La intersección de dos eventos A y B es un evento que contiene a todos los elementos comunes a A y
B. Se representa por el símbolo .

• Ejemplo

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 111
• Ejemplo 2

• Sea y
• ______

• En algunos experimentos estadísticos por ningún motivo se pueden definir dos eventos A y B y se les
conoce como mutuamente excluyentes.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 112
Ejemplos

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 113
Tarea

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 114
Ejercicios

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 115
Mutuamente excluyentes

• Dos eventos A y B son mutuamente excluyentes o disjuntos si , esto es, si A y B no tienen elementos
en común.

• Ejemplo:
• Lanzar una moneda al aire y el evento A es obtener cara, y el evento B es obtener cruz
• Tener cuatro canales de TV, el evento A es que el canal sea Televisa, y el evento B es que sea TV
Azteca

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 116
Unión

• La unión de dos eventos A y B, es el evento que contiene a todos los elementos que pertenecen a A o a
B o a ambos. Se representa por el símbolo

• Ejemplos
• Sea y ; entonces
• Si y , entonces
• ___________

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 117
Pedro
Pedro Armijo
Armijo 118
Diagramas de Venn

• Es posible expresar gráficamente la relación entre eventos y el espacio muestral correspondiente por
medio de Diagramas de Venn. En éstos, el espacio muestral se representa como un rectángulo y los
eventos con círculos que se dibujan dentro del mismo.

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 119
Ejercicios

1. Un experimento consiste en lanzar un par de dados, 1 verde y 1 rojo y registrar los números que
resultan. Si x es el resultado del dado verde y y del dado rojo, describa el espacio muestral S
a) Con una lista de los elementos (x,y)
b) Mediante el método de la regla

2. Enumera los elementos que corresponden al evento


a) A, en que la suma sea mayor que 8
b) B, en que ocurra un 2 en cualquiera de los dados
c) C, en que se obtiene un número mayar de 4 en el dado verde

d) Dibuja el diagrama de Venn correspondiente

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 120
Ejercicios

3. Si y , , , , enumere los elementos de los conjuntos que corresponden a los siguientes eventos:

a) Realiza el Diagrama de Venn correspondiente

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 121
Conteo de puntos muestrales

• Teorema 1.1
• Si una operación puede realizarse de formas, y si por cada una de éstas una segunda operación puede
llevarse a cabo en formas, entonces las dos operaciones pueden realizarse juntas en formas.

• Ejemplo
• ¿Cuántos puntos muestrales hay en un espacio muestral cuando se lanza un par de dados una sola
vez?

• Solución
• El primer dado pueda caer en cualquiera de formas. Para cada una de éstas el segundo dado pueda,
también caer en formas. Por lo tanto el par de dados puede caer en

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 122
• Ejercicio
• Un urbanista ofrece a los interesados en la compra de una casa la posibilidad de selecciona el estilo de
la fachada entre Tudor, rústico, colonial y tradicional, y una sola planta, dos pisos o desniveles. ¿De
cuántas maneras diferentes puede un comprador ordenar una de estas casas?

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 123
• Teorema 1.2
• Si una operación puede realizarse en formas, y si para cada una de éstas puede efectuarse una
segunda en formas, y para cada una de las dos primeras se puede efectuar una tercera en formas, y
así, sucesivamente, entonces la secuencia de k operaciones puede hacerse en formas.
• Ejemplo
• ¿Cuántos menús que consisten de sopa, emparedad, postre y un refresco existen si se puede
seleccionar entre 4 sopas diferentes, 3 clases de emparedados, 5 postres y 4 refrescos?

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 124
• Ejercicio
• ¿Cuántos números pares de tres dígitos pueden formarse con los dígitos 1, 2, 5, 6 y 9, si cada uno de
ellos puede utilizarse una sola vez?

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 125
Permutaciones
• Una permutación es un arreglo de todos, o parte de, un conjunto de objetos.
• Considera las letras a, b y c. Encuentra las permutaciones posibles:

abc, acb, bac, bca, cab y cba. 6 distintos arreglos.

Teorema 1.2

Se pueden acomodar n objetos distintos en n(n-1)(n-2),….,(3)(2)(1).


El producto se representa por el símbolo , que se lee “n factorial”.
Tres objetos pueden ser acomodados en formas.
y  ATENCIÓN

Pedro
Pedro Armijo
Armijo 126
ES
KY TUN
FUN
Lanzamiento

IN
BOFF

Gracias
pedro@bellowscollege.com

También podría gustarte