Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSOS BÁSICOS

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL


QMC 100L
MEDIDAS Y PROPIEDADES
FISICAS
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

• Realizar mediciones de magnitudes comunes a propiedades físicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Realizar medidas de masa y peso con la ayuda de un simulador.
• Determinar las densidades de cuerpos regulares e irregulares, con los datos
registrados con el simulador.
• Realizar un experimento sobre las densidades de los líquidos.
• Determinar las temperaturas de congelación y ebullición de diferentes
líquidos indicados en el simulador.
• Determinar el flujo volumétrico de un grifo.
• Utilizar métodos estadísticos.
• Realizar un análisis de los datos experimentales que se dieron en el
desarrollo del experimento.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Se llama propiedades de la materia a sus características específicas.

Las propiedades físicas de la Las propiedades químicas de la


materia son las características visibles materia son aquellas características
y propias de una sustancia que pueden que se manifiestan cuando se produce
ser medidas sin que por ello se altere la un cambio en la estructura química de
estructura atómica. Ej. Estados de la materia.
agregación de la materia. Ej. Combustión.
TEMPERATURA
 La temperatura nos permite conocer el nivel
de energía térmica con que cuenta un
cuerpo.
 La temperatura es una magnitud escalar
que mide la cantidad de energía térmica
que tiene un cuerpo.
 Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el Kelvín ( K ).
 Para medir la temperatura usamos
los termómetros. Un termómetro es un
dispositivo que nos permite conectar alguna
magnitud termométrica con la temperatura.
VOLUMEN

 La palabra volumen posee


diversas definiciones según sea
el ámbito.
 Como una propiedad física de
la materia: es el espacio que
ocupa un cuerpo.
 El Sistema Internacional de
Unidades establece como unidad
principal de volumen al metro
cúbico.
MASA
 La masa es una magnitud escalar y de
uso común en la física y la química,
que expresa la cantidad de materia
que hay en un objeto o un cuerpo.
 No debe confundirse con el peso, que
representa la intensidad con que un
cuerpo es atraído por un campo
gravitatorio.
 El S.I. sostiene que la unidad para
medir la masa es el kilogramo (kg) y
para el peso es el Newton (N).
FLUJO VOLUMÉTRICO
 El caudal volumétrico es el
volumen de fluido que pasa por
una superficie dada en un
tiempo determinado.
 Si imaginamos una corriente de
agua por una tubería cerrada, el
caudal en la tubería se define
como:
Q= V/t.
Donde V es el volumen
que se ha trasladado en el
tiempo t.
PROCEDIMIENTO
La parte experimental se llevara a cabo, con la ayuda del simulador de
laboratorio virtual online http://labovirtual.blogspot.com/
Ingresar al portal
MASA Y PESO

OBJETIVOS
1. Diferenciar entre masa y peso.
2. Determinar el valor de la aceleración de la gravedad en diferentes
cuerpos celestes. (planetas)
MASA Y PESO
 Vaya a la página principal del simulador, en la lista de experiencias,
seleccione MASA Y PESO o ingresar directamente con el siguiente link:
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/masa%20y%20peso
 Dentro el experimento ingresar a la siguiente imagen y seguir las
instrucciones del simulador
Actividades
 Llene la tabla con los datos observados:

 Represente en una gráfica los valores del peso en Newtons frente a la


masa en kilogramos, para cada planeta, una vez obtenida la pendiente
de la recta, tendrá la gravedad en dicho planeta, de forma experimental.
 Busque los valores teóricos de la gravedad en los planetas indicados y
compare con los valores experimentales para determinar el error relativo.
 Llene la tabla con los resultados obtenidos
DENSIDAD DE SÓLIDOS DE GEOMETRÍA REGULAR

OBJETIVOS
1. Determinar la densidad de diferentes materiales.
2. Comprobar que la densidad es una propiedad intensiva.
PROCEDIMIENTO
Vaya a la página principal del simulador, en la lista de experiencias,
seleccione DENSIDAD o ingresar directamente con el siguiente link:
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/densidad
Ir a la página principal del simulador y seleccionar Densidad
Dentro el experimento selecciona la variable que se mantiene
constante en todos los cilindros. Variar el valor de dicha
magnitud (masa o volumen)
ACTIVIDADES

1. Seleccione la opción “Todos los


cuerpos tienen la misma masa”.
2. Modifique la masa de los cilindros
y anote el volumen que ocupa
cada uno de ellos.
3. Complete la Tabla I.
4. Con los datos obtenidos calcular
la densidad de dichos materiales
y ordene estas densidades de
mayor a menor.
 5. Seleccione la opción “Todos los
cuerpos tienen el mismo volumen”.

 6. Modifique el volumen de los cilindros


y anote la masa de cada uno de ellos.

 7. Complete la Tabla II.

NOTA: Completada la tabla continúe


realizando las actividades detalladas en
la imagen de la derecha, indicadas en el
simulador, hasta concluir con la número
12.
DENSIDAD DE SÓLIDOS REGULARES E IRREGULARES

OBJETIVOS
1. Determinar la densidad de diferentes materiales.
2. Comprobar que la densidad es una propiedad intensiva.
DENSIDAD 2

Ir a la pagina principal del simulador y seleccionar DENSIDAD 2 o ingresar directamente con


el siguiente link: https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Densidad%282%29?m=1
 Seguir las instrucciones del simulador y realizar las actividades que se
detallan:
Actividad 1
Determinar las masas de los distintos cilindros y registrar los datos
 Actividad 2
Determina las masas de los distintos cilindros de aluminio y registra los datos

Represente los resultados en una gráfica, en las abscisas volumen y masa en las
ordenadas. Qué indica la pendiente de la recta?
 Actividad 3
Con los datos de la tabla de la actividad 1, calcular la densidad de los
diferentes materiales.

 Actividad 4
Con los datos de la tabla de la actividad 2, calcular la densidad del aluminio.
Actividad 5
Leer los valores de masa y volumen del objeto encontrado,
encuentre de que material es el objeto comparando con los datos de
la actividad 3, de esta sección.
DENSIDAD DE LÍQUIDOS
OBJETIVO
Comprobar en que posición quedan diferentes líquidos según su densidad
al mezclarlos.
ACTIVIDAD
Esta prueba realizara en su casa, siguiendo el procedimiento descrito a
continuación.
Debe adjuntar el video del trabajo realizado, en formato mp4, con una
duración no mayor a 120 segundos.
MATERIALES
Para realizar este experimento
necesita los siguientes materiales:
 4 vasos pequeños iguales
 1 vaso grande de forma cilíndrica
 Miel
 Agua
 Colorante para repostería u otro
colorante
 Aceite
 Alcohol
PROCEDIMIENTO
 Colocamos en cada vaso
pequeño el mismo volumen de
miel, agua teñida con un
colorante, aceite y alcohol
 Primero vaciamos al vaso
cilíndrico toda la miel que
contiene el vaso pequeño.
 Luego con cuidado, agregamos
la porción de agua con colorante.
y observaremos que se ha
formado una mezcla
heterogénea de dos fases.
 A la mezcla anterior, le agregamos
con cuidado la porción
correspondiente de aceite.
 Por ultimo agregamos con cuidado
la porción de alcohol. Podemos
añadir con un gotero, y poco a
poco vamos dejando caer gotas de
alcohol por las paredes del vaso.
 OPTATIVO: para que sea mas
vistoso podemos también colorear
el alcohol.
 Averigüe las densidades teóricas
de los líquidos usados para
justificar la posición de los mismos
en el vaso.
PUNTO DE EBULLICIÓN Y PUNTO DE FUSIÓN

OBJETIVOS

1. Medir puntos de fusión y puntos de ebullición de diferentes sustancias.


PROCEDIMIENTO
 Ir a la pagina principal del simulador, en la lista de experiencias, seleccionar
PUNTO DE FUSION o PUNTO DE EBULLICION o ingresar directamente con el
siguiente link:
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Punto%20de%20ebullici%C3%B3n
 Dentro el experimento ingresar a la siguiente imagen y seguir las instrucciones
del simulador
 Seguir las instrucciones y llenar la tabla

 Las temperaturas leídas, convertir a Kelvin.

 Indicar, cuál de las sustancias es agua y porqué?.


FLUJO VOLUMÉTRICO

OBJETIVO

1. Medir el flujo volumétrico o caudal de un grifo de su casa.


Actividades
 Conseguir un recipiente de su casa, que pueda obtener el volumen.

 Abrir el grifo y con la ayuda de un cronometro, determinar el tiempo que


tarda en llenar el volumen que determinó.
Realizar la prueba 5 veces
Registrar sus datos en la siguiente tabla:
V ( ml) t ( seg) Q
Prueba 1
Prueba 2
Prueba 3
Prueba 4
Prueba 5

Indicar el caudal promedio y su error en unidades del sistema


internacional
GRACIAS POR LA ATENCION

Trabajo realizado por:


Ing. Gladys Sánchez
Ing. Helen Rodas

También podría gustarte