Está en la página 1de 8

Contaduría general de la

nación
Norma de creación
● En 1996, bajo el mandato del presidente Ernesto Samper Pizano, el
Congreso de la República aprobó la Ley 298 de julio 23, con la cual se crea
la Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa
Especial con personería jurídica y autonomía presupuestal, técnica y
administrativa.
Funciones
• Determinar las políticas, principios y normas sobre contabilidad, que deben
regir en el país para todo el sector público.
• Establecer las normas técnicas generales y específicas, sustantivas y
procedimentales, que permitan uniformar, centralizar y consolidar la
Contabilidad Pública.
• Llevar la Contabilidad General de la Nación, para lo cual expedirá las
normas de reconocimiento, registro y revelación de la información de los
organismos del sector central nacional.
¿Cuáles son las entidades obligadas a enviar información a la CGN

● Las entidades u organismos que integran las Ramas del Poder Público en sus diferentes niveles y
sectores, las cuales integrarán a su información la de los patrimonios autónomos que constituyan y
la de los fondos sin personería jurídica que le sean asignados;
● Los patrimonios autónomos cuya constitución sea obligatoria en virtud de un acto legislativo, ley,
ordenanza u acuerdo, y estén a cargo de una entidad pública, con independencia de que sean
administrados por una sociedad fiduciaria pública o privada;
● Los fondos con personería jurídica
Qué información se debe reportar a la
Contaduría General de la Nación
● Categoría Información contable pública – Convergencia
● Categoría Evaluación de Control Interno Contable.
● Categoría Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME).
Lugar de la oficina principal
Bogotá, en la Calle 26 No. 69-76 Edificio Elemento,
Torre 1 - Piso 15
Nombre de su máximo jefe

Mauricio Gómez Villegas


Contador General de la Nación

También podría gustarte