Está en la página 1de 5

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

- Cómo es la estructura

La estructura del Estado Colombiano está compuesta por: las ramas del poder público, los
órganos de control y los organismos autónomos.

- Tres pilares del Estado Colombiano


Legalidad. Seguridad efectiva y justicia transparente para que todos vivamos con libertad y
en democracia.

- Requisitos del Congreso: Cámara y Senado

Senado: Según el artículo 172 de la Constitución Política de Colombia para ser elegido
Senador “se requiere ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y tener más
de treinta años de edad en la fecha de la elección”.

Representante a la Cámara: el artículo 177 de la Constitución Política señala que para ser
elegido Representante a la Cámara se requiere ser ciudadano en ejercicio y tener más de
25 años de edad en la fecha de la elección.

- Entidades Centralizadas: Se refiere a los organismos principales de la administración de


orden nacional, departamental, distrital y municipal.

- Departamentos inscritos-Unidades Administrativas especiales

Las unidades administrativas especiales son organismos creados por la ley, con la
autonomía administrativa y financiera que aquella les señale, sin personería jurídica, que
cumplen funciones administrativas para desarrollar o ejecutar programas propios de un
ministerio o departamento administrativo".

 Se sujetan al régimen que le dé el legislador y en lo no previsto al de los establecimientos


públicos.

• Cuentan con personería jurídica, administrativa y presupuestal y hacen parte del sector
descentralizado por servicios.

• Las que no tienen personería jurídica hacen parte del sector central de la administración y
desarrollan programas o proyectos de un ministerio o departamento administrativo.

- Órganos autónomos ejecutivos:

Son aquellas entidades que tienen un régimen especial y autonomía propia prevista
directamente por la Constitución Política o la ley, dada la especialidad de sus funciones.
Entre ellos están el Banco de la República, Comisión Nacional del servicio civil,
Corporaciones autónomas regionales, Entes universitarios autónomos, Autoridad nacional
de televisión.
- Consejo de Estado:

El Consejo de Estado es el tribunal supremo de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, y


en tal virtud conoce de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad contra los decretos
dictados por el Gobierno Nacional que no sean de competencia de la Corte Constitucional, de los
casos de pérdida de investidura de los congresistas y de la acción de nulidad electoral de acuerdo
a la ley, resuelve las controversias y litigios de mayor importancia originados en actos, contratos,
hechos, omisiones y operaciones sujetos al derecho administrativo, en los que estén involucradas
las entidades públicas o los particulares cuando ejerzan función administrativa. Asimismo fija las
pautas jurisprudenciales que las autoridades, magistrados y jueces de la jurisdicción deben
atender para resolver casos similares.

- Presupuesto público

El presupuesto público es una de las herramientas fundamentales para la ejecución de la


política económica por parte del Estado. Es el instrumento mediante el cual ejerce su
función de financiador o proveedor directo de bienes y servicios.

- Plan nacional de desarrollo


Es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas
públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno.
Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad directa del
DNP.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el instrumento formal y legal por medio del cual se
trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión.

- Contaduría general de la nación

La Contaduría General de la Nación es una Entidad del Sector Público creada para
determinar las políticas, principios y normas sobre la contabilidad que deben regir en el
país para todo el sector público; llevar la Contabilidad General de la Nación, señalar y
definir los Estados Financieros e Informes que deben elaborar y presentar las Entidades y
Organismos del Sector Público, elaborar el Balance General de la Nación, para el país
tenga conocimiento del manejo financiero, económico y social de Estado.

- Reseña histórica
Sólo hasta 1991 se dirime la discusión relacionada con la concentración de funciones a
cargo del organismo de control que surgió con la Ley 42 de 1923. Con los esfuerzos y
propuesta realizada por el constituyente Ignacio Molina Giraldo, de la Comisión de
Cuentas de la Asamblea Nacional Constituyente, se incorporó el artículo 354 de la nueva
Constitución, mediante el cual se creó el cargo de Contador General, funcionario de la
rama ejecutiva.
En 1996, bajo el mandato del presidente Ernesto Samper Pizano, el Congreso de la
República aprobó la Ley 298 de julio 23, con la cual se crea la Contaduría General de la
Nación –CGN– por la cual se desarrolló el artículo 354 de la constitución política.

La emisión del primer Plan General de Contabilidad Pública (PGCP) por parte de la DGCP,
mediante la Resolución 4444 de 1995, constituyó un acontecimiento trascendental en este
nuevo período de la contabilidad pública. Este PGCP fue el instrumento mediante el cual
se clasificaron las operaciones que realizaban las entidades públicas. La primera parte del
plan correspondía al marco conceptual de la contabilidad pública, y la segunda al modelo
instrumental, conformado a su vez por el catálogo general de cuentas y el manual de
procedimientos contables.

- Funciones Contaduría General de la Nación

Entre las funciones que este organismo ejerce, encontramos, en primera instancia,
determinar las políticas, principios y normas sobre contabilidad, que deben regir en el país
para todo el sector público.

Establecer las normas técnicas generales y específicas, sustantivas y procedimentales, que


permitan uniformar, centralizar y consolidar la Contabilidad Pública.

Llevar la Contabilidad General de la Nación, para lo cual expedirá las normas de


reconocimiento, registro y revelación de la información de los organismos del sector
central nacional.

Conceptuar sobre el sistema de clasificación de ingresos y gastos del Presupuesto General


de la Nación, para garantizar su correspondencia con el Plan General de Contabilidad
Pública. En relación con el Sistema Integrado de Información Financiera-SIIF-, el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público garantizará el desarrollo de las aplicaciones y el acceso y
uso de la información que requiera el Contador General de la Nación para el cumplimiento
de sus funciones.

Señalar y definir los Estados Financieros e Informes que deben elaborar y presentar las
Entidades y Organismos del Sector Público, en su conjunto, con sus anexos y notas
explicativas, estableciendo la periodicidad, estructura y características que deben cumplir.

Elaborar el Balance General, someterlo a la Auditoría de la Contraloría General de la


República y presentarlo al Congreso de la República, para su conocimiento y análisis por
intermedio de la Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de Representantes, dentro del
plazo previsto por la Constitución Política.
Establecer los libros de contabilidad que deben llevar las Entidades y Organismos del
Sector Público, los documentos que deben soportar legal, técnica, financiera y
contablemente las operaciones realizadas, y los requisitos que éstos deben cumplir.

Expedir las normas para la contabilización de las obligaciones contingentes de terceros


que sean asumidas por la Nación, de acuerdo con el riesgo probable conocido de la misma,
cualquiera sea la clase o modalidad de tales obligaciones, sin perjuicio de mantener de
pleno derecho, idéntica la situación jurídica vigente entre las partes, en el momento de
asumirlas.

Emitir conceptos y absolver consultas relacionadas con la interpretación y aplicación de las


normas expedidas por la Contaduría General de la Nación.

La Contaduría General de la Nación, será la autoridad doctrinaria en materia de


interpretación de las normas contables y sobre los demás temas que son objeto de su
función normativa.

Expedir las normas para la contabilización de los bienes aprehendidos, decomisados o


abandonados, que Entidades u Organismos tengan bajo su custodia, así como para dar de
baja los derechos incobrables, bienes perdidos y otros activos, sin perjuicio de las acciones
legales a que hubiere lugar.

Impartir las normas y procedimientos para la elaboración, registro y consolidación del


inventario general de los bienes del Estado.

Expedir los certificados de disponibilidad de los recursos o excedentes financieros, con


base en la información suministrada en los estados financieros de la Nación, de las
Entidades u Organismos, así como cualquiera otra información que resulte de los mismos.

Producir informes sobre la situación financiera y económica de las Entidades u Organismos


sujetos a su jurisdicción.

Adelantar los estudios e investigaciones que se estimen necesarios para el desarrollo de la


Ciencia Contable.

Realizar estudios económicos-financieros, a través de la Contabilidad Aplicada, para los


diferentes sectores económicos.

Ejercer inspecciones sobre el cumplimiento de las normas expedidas por la Contaduría


General de la Nación.

Coordinar con los responsables del control interno y externo de las entidades señaladas en
la ley, el cabal cumplimiento de las disposiciones contables.
Determinar las entidades públicas y los servidores de la misma responsables de producir,
consolidar y enviar la información requerida por la Contaduría General de la Nación.

Imponer a las Entidades a que se refiere la presente Ley, a sus directivos y demás
funcionarios, previa las explicaciones de acuerdo con el procedimiento aplicable, las
medidas o sanciones que sean pertinentes, por infracción a las normas expedidas por la
Contaduría General de la Nación.

- Sistema con el que se llevaba la contabilidad

El Plan General de Contabilidad Pública PGCP P fue el instrumento mediante el cual se


clasificaron las operaciones que realizaban las entidades públicas. La primera parte del
plan correspondía al marco conceptual de la contabilidad pública, y la segunda al modelo
instrumental, conformado a su vez por el catálogo general de cuentas y el manual de
procedimientos contables.

También podría gustarte