Está en la página 1de 66

INDUCCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO (SG-SST)
1.
DEFINICIONE
S
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

Prevención de lesiones y Protección de la salud y prevención


enfermedades de la enfermedad

SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO (SST)

Mejorando condiciones y medio Bienestar físico, mental y social


ambiente laboral
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
SG-SST: Proceso lógico por etapas basado en la mejora continua.

Política Organización
sistema

Mejoramiento COMPONENTES Planificación


SG-SST

Auditoría y Aplicación
Revisión

Disposiciones
Finales
ACCIDENTE DE TRABAJO

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con


ocasión del trabajo, y que produzca en el asociados una
lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica,
una invalidez o la muerte.

• Aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del


empleador o contratante.
• El que se produzca durante el traslado de empleados
cuando el transporte sea suministrado por el empleador.
• Durante actividades recreativas deportivas o culturales
patrocinadas por el empleador.
INCIDENTE DE TRABAJO

Eventos relacionados con el trabajo, en los que ocurrió o pudo


haber ocurrido lesión o enfermedad o víctima mortal.

ENFERMEDAD LABORAL

La contraída como resultado de la exposición a factores de


riesgo inherentes a la actividad laboral o medio en el que el
asociado se ha visto obligado a trabajar.
2.
POLÍTICAS
Y
OBJETIVOS
DE SST
POLÍTICA DE SST

Carpas y Lubricantes Lufer, es una empresa colombiana dedicada a la fabricación y comercialización de


aceites, filtros e implementos de aseo vehicular. Nuestra empresa desarrolla y mejora continuamente un
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo enmarcado en los siguientes compromisos:
 Gestionar los peligros y riesgos que puedan dar lugar a la ejecución de la labor que se desempeña al interior de la
organización.
 Cumplir los requisitos legales y técnicos aplicables a las actividades económicas que desarrollamos.
 Prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades laborales producto de los factores de riesgo a los cuales se
enfrente nuestro personal, clientes y partes interesadas.
 Asegurar los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
 Mejorar continuamente el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
 Contribuir de manera permanente al mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
 En el marco de la emergencia sanitaria por COVID 19, gestionar los peligros resultantes con el fin de evitar el impacto
sobre nuestros colaboradores y la continuidad del negocio.
Esta política estará disponible a nuestro colaboradores y partes interesadas, será revisada por lo menos una vez al año y
actualizada cada que se presenten cambios pertinentes.

____________________________
EDWIN FERNANDO MONTOYA
REPRESENTANTE LEGAL
POLÍTICA DE SST

LUFER INDUSTRIAL, es una empresa dedicada a la producción, comercialización e instalación de productos de


cubrimiento en lona para todos los sectores del mercado. Nuestra empresa establece como una de sus prioridades la
conservación de la salud y la generación de ambientes de trabajo seguros para sus colaboradores, contratistas, clientes
y partes interesadas, es por esto que en el marco de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo establece
los siguientes compromisos:
 Gestionar los peligros y riesgos que puedan dar lugar a la ejecución de la labor que se desempeña al interior de la
organización.
 Cumplir los requisitos legales y técnicos aplicables a las actividades económicas que desarrollamos.
 Prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades laborales producto de los factores de riesgo a los cuales se
enfrente nuestro personal, clientes y partes interesadas.
 Asegurar los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
 Mejorar continuamente el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
 Contribuir de manera permanente al mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
 En el marco de la emergencia sanitaria por COVID 19, gestionar los peligros resultantes con el fin de evitar el impacto
sobre nuestros colaboradores y la continuidad del negocio.
Esta política estará disponible a nuestro colaboradores y partes interesadas, será revisada por lo menos una vez al año y
actualizada cada que se presenten cambios pertinentes.
____________________________
LUIS FERNANDO MONTOYA
GERENTE GENERAL
POLÍTICA DE SST

Carpas Lufer, es una empresa dedicada a la producción, comercialización e instalación de productos de cubrimiento en
lona para todos los sectores del mercado. Nuestra empresa establece como una de sus prioridades la conservación de la
salud y la generación de ambientes de trabajo seguros para sus colaboradores, contratistas, clientes y partes
interesadas, es por esto que en el marco de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo establece los
siguientes compromisos:
 Gestionar los peligros y riesgos que puedan dar lugar a la ejecución de la labor que se desempeña al interior de la
organización.
 Cumplir los requisitos legales y técnicos aplicables a las actividades económicas que desarrollamos.
 Prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades laborales producto de los factores de riesgo a los cuales se
enfrente nuestro personal, clientes y partes interesadas.
 Asegurar los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
 Mejorar continuamente el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
 Contribuir de manera permanente al mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
 En el marco de la emergencia sanitaria por COVID 19, gestionar los peligros resultantes con el fin de evitar el impacto
sobre nuestros colaboradores y la continuidad del negocio.
Esta política estará disponible a nuestro colaboradores y partes interesadas, será revisada por lo menos una vez al año y
actualizada cada que se presenten cambios pertinentes.
____________________________
LUIS FERNANDO MONTOYA
GERENTE GENERAL
POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONSUMO O USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, ALCOHOL Y TABACO

CARPAS LUFER, LUFER INDUSTRIAL Y CAPAS Y LUBRICANTES LUFER han definido y establecido una política de prevención y control de consumo
o uso sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco, esto con el objeto de promover, prevenir y fomentar el bienestar de los trabajadores, compañeros,
contratistas y subcontratistas que visitan las instalaciones físicas de la empresa.
Por lo tanto, nuestra organización se compromete con:
 Promover actividades de sensibilización y de capacitación para los trabajadores, contratistas y temporales que fomenten la creación de hábitos y
estilos de vida saludables en relación al daño que causa el cigarrillo, bebidas alcoholicas y sustancias psicoactivas que afectan la salud del individuo y
su entorno
 Promover la no discriminación a los colaboradores que deban recibir tratamiento y rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y
tabaco.

De conformidad con los compromisos antes señalados y asumidos por CARPAS LUFER, LUFER INDUSTRIAL Y CAPAS Y LUBRICANTES, está
prohibido:
 Presentarse al cumplimiento de sus actividades, funciones y/o tareas bajo el efecto de sustancias psicoactivas (SPA), incluidas bebidas alcohólicas u
otras que afecten el funcionamiento adecuado del desempeño laboral.
 El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas (SPA) y bebidas alcohólicas, durante el desarrollo de actividades y/o funciones dentro de las
instalaciones físicas de la empresa.
 La posesión, distribución, fabricación y/o venta de bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas (SPA) y tabaco en todas sus diferentes
presentaciones, dentro de las instalaciones de la empresa, en horas laborales y durante el periodo en misión con alguno de nuestros clientes en el
lugar que este disponga.

En todo caso nuestra organización se reserva el derecho a realizar pruebas de laboratorio, para comprobar el no consumo o uso de sustancias
psicoactivas, en cualquiera de sus sitios de trabajo o actividades laborales.

Esta política es de obligatorio cumplimiento por parte de todos los colaboradores.


POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

Carpas LUFER Y LUFER Industrial, comprometidas con la mejora continua de nuestros procesos internos, el bienestar
y la seguridad de los colaboradores en todos los roles de actor vial, ha implementado la presente Política de Seguridad
Vial, la cual será aplicable a todos sus procesos.

Para dar cumplimiento a los fines de la Política de Seguridad Vial, el personal de Carpas y Lubricantes Lufer, Así como
sus contratistas y subcontratistas deberán:

• Velar por el cumplimiento de la legislación Colombiana de Tránsito y Transporte, así como la normatividad y
programas establecidos por el cliente y aquella aplicable en las áreas de trabajo.

• Desarrollar medidas preventivas, de control y mejoramiento según la identificación, análisis y valoración de las
actividades de conducción tanto en los desplazamientos misionales como in itinere.

Para que esto sea posible, Carpas y Lubricantes Lufer, buscará garantizar el perfil de todos sus trabajadores,
implementando programas de capacitación que permita desarrollar habilidades y destrezas operativas y administrativas.

La Dirección destinará los recursos necesarios para dar cumplimiento a las actividades de Seguridad Vial, desde la
planificación, implementación, seguimiento y mejora, con el propósito de disminuir la ocurrencia de eventos que generen
daños a las personas, a la propiedad y al ambiente
POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

Carpas y Lubricantes Lufer, comprometida con la mejora continua de nuestros procesos internos, el bienestar y la
seguridad de los colaboradores en todos los roles de actor vial, ha implementado la presente Política de Seguridad Vial,
la cual será aplicable a todos sus procesos.

Para dar cumplimiento a los fines de la Política de Seguridad Vial, el personal de Carpas y Lubricantes Lufer, Así como
sus contratistas y subcontratistas deberán:

• Velar por el cumplimiento de la legislación Colombiana de Tránsito y Transporte, así como la normatividad y
programas establecidos por el cliente y aquella aplicable en las áreas de trabajo.

• Desarrollar medidas preventivas, de control y mejoramiento según la identificación, análisis y valoración de las
actividades de conducción tanto en los desplazamientos misionales como in itinere.

Para que esto sea posible, Carpas y Lubricantes Lufer, buscará garantizar el perfil de todos sus trabajadores,
implementando programas de capacitación que permita desarrollar habilidades y destrezas operativas y administrativas.

La Dirección destinará los recursos necesarios para dar cumplimiento a las actividades de Seguridad Vial, desde la
planificación, implementación, seguimiento y mejora, con el propósito de disminuir la ocurrencia de eventos que generen
daños a las personas, a la propiedad y al ambiente
POLITICA DE DESCONEXIÓN LABORAL

Las empresas CARPAS LUFER, LUFER INDUSTRIAL Y CARPAS Y LUBRICANTES LUFER, favorecen que los
trabajadores puedan disfrutar efectiva y plenamente del tiempo de descanso, licencias, permisos, vacaciones y de su
vida personal y familiar, para lo cual promueve que las comunicaciones, órdenes u otros requerimientos que se realicen
para cuestiones relacionadas con el ámbito o actividad laboral solo se realicen en los horarios de trabajo.
CARPAS LUFER, LUFER INDUSTRIAL Y CARPAS Y LUBRICANTES LUFER velarán por que todos los procesos
programen y desarrollen reuniones, formaciones y demás eventos relacionados con el trabajo, dentro del horario laboral.
Adicionalmente se establece que ningún trabajador deberá ser citado a ninguno de estos eventos en su tiempo de
descanso (incluye periodos de vacaciones, permisos, entre otros). En el caso que las comunicaciones sean emitidas o
recibidas fuera del horario laboral, el emisor de estas deberá tener presente que el receptor podrá ejercer su derecho a la
desconexión laboral y contestarlas únicamente dentro de este horario.
La inobservancia persistente y demostrable del derecho de desconexión laboral podrá constituir una conducta de acoso
laboral y por tanto será escalada al Comité de Convivencia Laboral para su respectivo tratamiento.
La presente política no aplica para los colaboradores que desempeñen cargos de dirección, confianza y manejo; así
mismo, en las situaciones de fuerza mayor o caso fortuito, en las que se requiera cumplir deberes extra de colaboración
con la organización, cuando sean necesario para la continuidad del negocio, para solucionar situaciones difíciles o de
urgencia en la operación, siempre que se justifique la inexistencia de otra alternativa viable. En estas situaciones el
emisor debe contactar por múltiples medios al trabajador, puesto que está por fuera del horario laboral y no está obligado
a hacer uso o revisión de los medios corporativos de contacto.
OBJETIVOS DE SST

1. Prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades laborales que puedan derivarse


de la actividad económica que desarrollamos.
2. Cumplir los requisitos legales aplicables al desarrollo y mejora del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo.
3. Gestionar de manera permanente los peligros presentes en la organización en
especial aquellos que puedan generar riesgos de tipo biomecánico, mecánico,
químico y de tránsito.
4. Asegurar la disponibilidad de recursos necesarios para el funcionamiento y mejora
continua del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
3.
PELIGROS
Y RIESGOS
DEL
PUESTO DE
TRABAJO
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
PELIGROS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

ÁREA PELIGRO RIESGO

Manejo de cargas. Sobreesfuerzo físico, golpe, herida.

Manejo inadecuado de ayudas mecánicas. Caída de cargas, sobreesfuerzo.


BODEGA,
MOSTRADOR, Manejo de herramientas cortopunzantes Herida
PLANTA DE
PRODUCCIÓN
Manejo de sustancias químicas. Salpicadura, inhalación de sustancias
químicas, quemadura química.

Manejo de sistemas a presión. Explosión, proyección de cuerpo extraño.

Tránsito por zonas húmedas Caída a mismo nivel


ADMINISTRATIVO
Posición estátitica por periodos prolongados Agotamiento físico, lesión lumbar
4.
MECANISM
OS DE
PARTICIPAC
IÓN
REPORTE IACS:

Sí observas una
situación de riesgo
debes reportarla.
Haz uso de este
reporte que se
encuentra en
cartelera SST o
solicítalo en el área.
Comité Paritario de
SST / COPASST

RESPONSABILIDADES:
• Instrumento de Vigilancia para el
cumplimiento del Sistema de Gestión
de SST.
• Participar en actividades de
promoción, divulgación e
información de los sub programas
• Proponer capacitaciones
relacionadas
• Colaborar en la investigación y el
análisis de los Accidentes de trabajo
• Coordinar entre empleador y
trabajadores en la solución de los
problemas relativos a S.O
• Inspecciones periódicas
• Reunirse mensualmente.
Comité de convicencia /
COCOLA

RESPONSABILIDADES:
• Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las
que se describan situaciones que puedan constituir
acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.
• Examinar de manera confidencial los casos específicos
o puntuales.
• Escuchar a las partes involucradas de manera
individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.
• Formular un plan de mejora concertado entre las
partes, para construir, renovar y promover la
convivencia laboral, garantizando en todos los casos el
principio de la confidencialidad.
• En aquellos casos en que no se llegue a un acuerdo
entre las partes, no se cumplan las recomendaciones
formuladas o la conducta persista, el Comité de
Convivencia Laboral informará a la alta dirección de la
empresa, cerrará el caso y el trabajador puede
presentar la queja ante el inspector de trabajo o
demandar ante el juez competente.
• Hacer seguimiento al cumplimiento de las
recomendaciones.
• Reunirse trimestralmente.
5. NORMAS
GENERALES DE
SEGURIDAD EN
CARPAS Y
LUBRICANTES
LUFER
Normas de seguridad

Deje en el locker reloj, cadenas, pulseras, anillos entre otros


elementos que puedan generar o agravar un atrapamiento

Evite el uso del celular al interior de la planta

Los audífonos no son permitidos en la empresa

Consuma alimentos solo en los lugares autorizados por la


organización
Normas de seguridad

Esta prohibido el consumo de cigarrillo en la empresa. Este


espacio esta libre de humo de tabaco, respire tranquilo.

Acceda solo a sitios autorizados. En caso de tratarse de


contratistas permanezca en el sitio de trabajo en el que realizará la
labor.

Prohibido el ingreso de armas al interior de la empresa.


Normas de seguridad

Utilice respirador al momento de realizar manipulación de solventes


orgánicos.

Utilice gafas de seguridad en labores como: uso de sacabocado,


bajador y martillo. Igualmente en operaciones de costura, uso de
aire comprimido, uso de sustancias químicas y labores de
mantenimiento.

Utilice guantes de protección para el manejo de cargas al interior


de la empresa y manipulación de herramientas en las cuales no
obligue motricidad fina.
Normas de seguridad

Utilice protección auditiva en áreas en las cuales se genere


ruido, operación con herramientas de impacto, compresores,
operación de la troqueladora, costura, entre otros.

Utilice equipo de protección para alturas completo cada que


realice un trabajo a más de 1,50 mt por encima del suelo.
Normas de seguridad
• Sujétese del pasamanos siempre que suba o baje por la escalera y
desplácese caminando en todo momento.

• Observe en todo momento el sitio por el cual se traslada.

• Carpas y materia prima deben ser manipuladas por el malacate, evite


hacerlo por las escaleras de la organización.

• Utilice las herramientas de su labor solo para el fin que fueron creadas.

• Use de manera segura las herramientas de corte: Consérvelas


totalmente afiladas, corte hacia afuera y consérvelas protegidas
permanentemente.

• Evite dejar herramientas por fuera de los sitios estandarizados.


Normas de seguridad

• Evite dejar los sustancias inflamables cerca de fuentes de ignición o cerca


a rayos de sol.
• Conserve siempre las sustancias químicas tapadas, etiquetadas y
compatiblemente almacenadas.
• Conozca siempre la hoja de seguridad y manténgala a su alcance.
• Evite el uso de llamas al interior de la organización.

• Conserve siempre los tableros eléctricos cerrados.


• Solo podrá intervenir tableros eléctricos quien tenga la certificación del
CONTE.
• Conserve libre de elementos y herramientas la parte superior e interna de
los tableros eléctricos.
Normas de seguridad
• Evite realizar mantenimiento, intervención o limpieza de equipos
que se encuentren operando.

• Asegúrese de que todos los equipos posean su respectivo


resguardo y reporte oportunamente al responsable cualquier
anomalía presente.

• Acate la señala de piso húmedo.

• Siempre que desplace hágalo caminando

• Transite por los espacios establecidos para ello. Los atajos no


son la mejor opción.
Normas de seguridad
• Al llegar a su oficina encienda la luz.
• Apoye su espalda completamente al espaldar de
su silla.
• Asegúrese de que su silla cubra por lo menos
hasta el ángulo escapular.
• Asegúrese de que la pantalla de su computador
llegue a la altura de las cejas.
• Cuando digite sus brazos y piernas deberán
formar un ángulo de 90 grados.
• Gradúe la silla a sus características
antropométricas.
• En caso de que sus pies no alcancen el piso
deberá utilizar el descansa pies
• Por ningún motivo utilice su silla para alcanzar
objetos
6. PLAN DE
EMERGENC
IA
Comité de emergencia

Integrante Oficio
Luis Fernando Montoya Gerencia General
Juan Fernando Londoño Gerencia Financiera
Mónica Lorena Chavarriaga Correa Gestión Humana
Wilmar Marín Jefe de producción Carpas
Lorena Mosquera Jefe de producción
Lubricantes
Brigada de emergencia

Pablo Bueto Administración


Miguel Posso Lubricantes
Sergio Londoño Lufer Industrial
Marlon Hernández Lubricantes
Jaime Monsalve Lubricantes
Berney Piranga Producción Varillas
Jhongel Reyes Producción Varillas
Joiner Ramirez Producción Varillas
Coordinadores de evacuación

• Motorline: Diego Calle (7:00 am – 4 pm)


• Bodega Lubricantes: Carlos Duque (6:00 am – 7:00 pm)
• Mostrador: Bryan Pabón – Alexander Ladino (6:00 am - 6:00 pm)
• Administrativo: Marisol Zapata - María Fernanda Pareja ( 7:30 am - 5 pm )
• Planta industrial y varios: Rodrigo Gómez – (6:00 am – 6pm)
• Planta de producción: John López – (6:00 am – 6pm)
• Planta Noche: Raúl Lopera (6:30 pm a 5:30 am)
Alerta y Alarma

TIPO DE SEÑAL CODIFICACIÓN SONORA MENSAJE

Emitido por sistema de alarmas. Es preventivo y


solo debe moverse la brigada del sitio. Los demás
Alerta Pito agudo continuo ocupantes permanecen atentos a la orden de
evacuación

Sonido generado por Una vez escuchado este sonido en nuestra


organización debe iniciar la evacuación de las
sirena el cual será
Alarma instalaciones hasta el punto de encuentro el cual
utilizado en caso de está ubicado en la placa polideportiva (CANCHA
emergencia DE MICROFUTBOL)
Puntos de activación de la Alerta y Alarma

ALERTA: Este botón


puede ser activado por
cualquier persona que
evidencie una situación
de emergencia
Puntos de encuentro
7.
ELEMENTO
S DE
PROTECCI
ÓN
PERSONAL
Protección auditivo

PROTECCIÓN: Oídos

USAR CUANDO: Permanentemente en planta y ante la operación de


maquinaria y manejo de herramientas de impacto.

MANTENIMIENTO: Lavado mínimo dos veces por semana con agua y


jabón de manos. Secar a la sombra. Guardarlo separado de las herramientas de
trabajo y lubricantes para proteger de la contaminación o daño mecánico.

CARACTERÍSTICAS GENERALES: Protección de hasta 26 dB siempre


y cuando se realice uso adecuado del mismo.
Protección auditiva silicona

PROTECCIÓN: Oídos

USAR CUANDO: Permanentemente en patio de lubricantes.

MANTENIMIENTO: Limpieza de exterior agua y jabón liquido de baño.


Guardarlo en cada luego de usado para proteger de la contaminación o daño
mecánico. Lavado dos veces por semana.

CARCTERISTICAS GENERALES: Protección de hasta 26 dB siempre y


cuando se realice uso adecuado del mismo.
Gafas y monogafas de seguridad

PROTECCIÓN: Ojos

USAR CUANDO: Permanentemente en planta y patio de lubricación. Protege


de proyección de partículas, salpicadura de líquidos propios de las actividades
que se realiza.

MANTENIMIENTO: Limpieza de exterior con paño húmedo. Guardarlas en


su respectiva bolsa luego de usarlas para proteger del daño mecánico.

CARCTERISTICAS GENERALES: Diseñadas en policarbonato de alto


impacto, con filtro UV 400 certificado. Lente claro para uso en interiores.
Respirador 3M para vapores

PROTECCIÓN: Manos

USAR CUANDO: El personal esté expuesto a sustancias químicas

MANTENIMIENTO: Los filtros deben ser cambiado cada que estén


saturados (verificar saturación en un espacio limpio). Conservar al interior de
la bolsa después de usar.

CARCTERISTICAS GENERALES: barrera de media complejidad para


vapores orgánicos. No aplica para material particulado.
Tapabocas lavable

PROTECCIÓN: Vías respiratorios

USAR CUANDO: En todo momento mientras se encuentre al interior de la


organización o en labores adscritas a la organización. Utilizar de acuerdo con
las directrices del gobierno nacional.

MANTENIMIENTO: Lavado luego de cada uso. Diseñado para ser usado


durante todo el turno de trabajo.

CARCTERISTICAS GENERALES: barrera para la prevención de virus de


transmisión aerea, en especial el coronavirus.
Guantes con poliuretano Zubiola

PROTECCIÓN: Manos

USAR CUANDO: Guantes para motricidad fina. Manipulación de cargas,


manipulación de herramientas manuales livianas de trabajo, ensamble,
revisión e inspección. Operación de la selladora.

MANTENIMIENTO: Limpieza según la necesidad. El secado de los guantes


debe ser a la sombra. No usar solventes para la limpieza.

CARCTERISTICAS GENERALES: Guantes delgados con recubrimiento


en poliuretano, guantes con protección a la abrasión mas no al corte, el
rasgado o la punción.
Guantes nitrilo Hyflex 11927

PROTECCIÓN: Manos

USAR CUANDO: Guantes para motricidad fina. Manipulación de materiales


aceitados, manejo de piezas con bordes afilados.

MANTENIMIENTO: Limpieza o lavado según la necesidad. El secado de


los guantes debe ser a la sombra. No usar solventes para la limpieza.

CARCTERÍSTICAS GENERALES: Guantes delgados con recubrimiento


en nitrilo, guantes con protección a la abrasión, al corte y a lubricantes.
Botas con puntera kondor - indiana

PROTECCIÓN: Pies

CUANDO USAR: Permanentemente en planta por el riesgo caída de


elementos en pie, pisadas y lesiones en tobillo producto de elementos mal
almacenadas y características propias del proceso productivo.

MANTENIMIENTO: Limpieza externa con agua, uso de betún a


consideración personal.

CARCTERISTICAS GENERALES: Fabricada en micropiel y material


sintético, suela en PU PU. Resistencia eléctrica. Prueba de penetración y
prueba de presión a la puntera.
8.
INVESTIGAC
IÓN DE
ACCIDENTE
S
Pasos en caso de sufrir un accidente

1. Reportar al jefe inmediato y/o área de seguridad y salud en el


trabajo.
2. En caso de ser necesario, SST realizará el reporte a la ARL
COLMENA. Línea de reporte: 444 12 46
3. Diríjase al centro de salud habilitado por la ARL
4. Haga llegar su incapacidad en los siguientes dos días hábiles
posteriores a la ocurrencia del accidente.
Grupo investigador de los accidentes de trabajo

1. Jefe inmediato
2. Miembro del COPASST
3. Responsable del SG-SST
4. En caso de ser grave o mortal participará Mantenimiento.
En el marco del sistema de
gestión cada uno de nosotros
debe rendir cuentas del
cumplimiento de sus
responsabilidades SST,
conocerlas y cumplirlas hace
de nuestra empresa un lugar
de trabajo mas sano y seguro.

Contamos contigo!
9. Responsabilidades en
SST
Responsabilidades de la GERENCIA frente a SST
1. Según lo dispuesto en el artículo 2.2.4.6.8 del Decreto 1072/15: Procurar el cuidado integral de su salud,
suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud, cumplir las normas, reglamentos e
instrucciones de seguridad y bioseguridad del SG-SST, informar oportunamente al empleador los riesgos latentes
en su sitio de trabajo, participar en las actividades de capacitación, participar y contribuir al logro de los objetivos
del SG-SST.
2. Notificar y Reportar los incidentes o accidentes de trabajo de acuerdo al procedimiento establecido.
3. Participar en la investigación de los incidentes o accidentes de trabajo en los que haya sido testigo o esté implícito
en el evento.
4. Definir y firmar la política del SG-SST.
5. Definir los recursos para el funcionamiento del SG-SST.
6. Asegurar el cumplimiento de los requisitos normativos aplicables al SG-SST.
7. Asegurar la disponibilidad de personal idóneo en seguridad y salud en el trabajo.
8. Promover la participación de todos los miembros de la empresa en el SG-SST.
9. Todas las demás actividades de gestión, administración y operativas relacionadas con el SG-SST según rol
asignado dentro de dicho sistema.
Responsabilidades de los colaboradores
1. Procurar el cuidado integral de su salud.
2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de seguridad del SG-SST.
4. Conocer y cumplir las políticas establecidas por la organización.
5. Informar oportunamente al empleador los riesgos latentes en su sitio de trabajo.
6. Participar en las actividades de capacitación, participar y contribuir al logro de los objetivos del SG-SST.
7. Notificar y Reportar los incidentes o accidentes de trabajo de acuerdo al procedimiento establecido.
8. Participar en la investigación de los incidentes o accidentes de trabajo en los que haya sido testigo o esté implícito en
el evento.
9. Comunicar al Comité de Convivencia Laboral las situaciones de acoso en las que se vea afectado.
10. Utilizar los elementos de protección personal aplicables a su labor.
11. Todas las demás actividades de gestión, administración y operativas relacionadas con el SG-SST según rol asignado
dentro de dicho sistema.

Nota: Las presentes responsabilidades son conexas a todos los controles operacionales que desarrolla la organización
en el marco de su sistema de gestión de SST.
Responsabilidades de Líderes, Jefes y Supervisores

Además de las establecidas como colaborador de la organización, se han establecido las siguientes
responsabilidades:

1. Facilitar la participación del personal en las actividades programadas por SST.


2. Facilitar los espacios de formación de su personal.
3. Asegurar la ejecución de los planes de acción derivados de la investigación de accidentes, incidentes,
enfermedades laborales y emergencias.

Nota: Las presentes responsabilidades son conexas a todos los controles operacionales que desarrolla la organización
en el marco de su sistema de gestión.
Reducir los accidentes en la via
es un compromise de todos

10. Plan Estratégico de


Seguridad Vial
Responsable del PESV

Carmenza Úsuga – Líder SST de la organización

Comité de seguridad vial

1. Recursos Humanos.
2. Líder de mantenimiento vehicular
3. Gerencia financiera
4. Administración
5. Jefe de Bodega
6. SST
Subprogramas de seguridad vial

1. Fatiga
2. Prevención de la distracción
3. Alcohol y Drogas
Manejo seguro de motocicletas y vehículos

1. Utilizar los espejos retrovisores en vez de girar la cabeza.


2. Sí lo van a adelantar, disminuir la velocidad y colocarse a la derecha
3. No conducir con una sola mano.
4. Mantenerse siempre a una distancia prudente con el vehículo
adelante (5mt por cada 10 Km de velocidad).
5. En la noche, nunca mirar las luces de los carros que vienen en
sentido contrario.
6. No conducir cansado o alterado
7. Evitar las distracciones, estar atento a distracciones imprevistas
como huecos, neblina, humo, desniveles, reductores de velocidad,
superficies húmedas, superficies con aceite.
Manejo seguro de motocicletas y vehículos

8. No conducir bajo efectos de alcohol u otros psicoactivos.


9. Disminuir la velocidad cuando divise alcantarillas, rieles o uniones
de asfalto en los puentes puede ocasionarle caídas.
10. Evitar frenar en seco
11. Ubicarse antes de las cebras para permitir el paso de los
peatones.
12. No adelantar vehículos por la derecha y realizar maniobras
peligrosas entre los carros.
13. Utilizar el carril libre de la izquierda para sobrepasar.
14. Utilice siempre los equipos de protección personal: Casco,
chaleco.
15. Respete los límites de velocidad de cada vía.
Normas para ser un peatón seguro

1. Evite el uso de celulares mientras haga cruce de calles


2. Utilice las cebras
3. No cruce entre los vehículos.
4. Mire a lado y lado cuando cruce la vía.
5. Aléjese de los vehículos que estén haciendo maniobras de
reversa.
6. Establezca contacto visual con el conductor cuando esté
cruzando la calle
7. Utilice el andén.
8. Nunca cruce la calle en una curva.
9. Tome a los niños de la mano en cada cruce, la percepción
del riesgo se desarrolla a los 9 años.
Normas para ciclista

1. Revise y haga mantenimiento periódicamente a su bicicleta para asegurarse que


siempre se encuentre en perfectas condiciones.
2. Frenos: Reemplace las "zapatas", cuando se encuentren gastadas.
3. Llantas: Estas pierden un poco de aire diariamente, por esto verifique siempre si
tienen la presión requerida.
4. Cambios: Deben funcionar correctamente, si no puede meterlos todos, cambie las
guayas o ajuste adecuadamente el "descarrilador" o el "tensor"
5. Luces: Coloque reflectores en las llantas delantera y trasera, y en la parte delantera
y trasera del marco. En lo posible es mejor tener luces intermitentes de baterías,
pues estas atraen más fácilmente la atención de los conductores. Revise el
desgaste de las baterías y reemplácelas antes que se acaben.
6. Casco: Un casco de buena calidad, es decir, homologado o certificado, es una
excelente inversión. Si tuvo una caída en la bicicleta, revíselo muy bien, pues con
los golpes pierde su capacidad de resistencia. Si presenta averías reemplácelo
cuanto antes.
Normas para ciclista

1. Guarde su dispositivo de audio mientras conduce para estar atento a lo que está
pasando a su alrededor.
2. Respeta los semáforos, las normas, los agentes y señales de tránsito.
3. Utiliza siempre casco abrochado.
4. Utiliza chaleco o banda reflectiva.
5. Realiza periódicamente una revisión mecánica a la bicicleta.
6. Lleva dispositivos en la parte delantera que proyectan luz blanca y, en la parte
trasera, dispositivos que reflectan luz roja.
7. Tiene un timbre, pito o campanilla para anunciar su aproximación.
8. Evita transportar objetos y acompañantes, para mantener la visibilidad y la
comodidad en la conducción.
9. Cuando transporta menores de seis años como pasajeros, utiliza una silla especial.
10. Cuando cruza sobre los puentes peatonales, se baja de la bicicleta y transita a pie.
Trabaja con seguridad, tu familia te esta espetando bien!

También podría gustarte