Está en la página 1de 13

Encuentros y desencuentros

Sistema de salud- educación médica

Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildósola


Académica
Titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud
IMSS
ana.sepulvedav@imss.gob.mx

Ciudad de México 09/2019


1. Pregrado
2. Especialización médica
3. Educación continua
Encuentros y desencuentros
Pregrado
A FAVOR EN CONTRA
Necesidades de médicos Creciente número de facultades y Desvinculación entre la SEP y la SS para apertura de nuevas
generales escuelas de medicina facultades y escuelas de medicina de acuerdo a una planeación de
necesidades.
Calidad heterogénea de programas de las escuelas y facultades de
medicina

Número de escuelas de Medicina en


México
180
Acreditadas
160
140
RVOE por
120 158 a COMAEM
100 diciembre 83
80 2018 Afiliadas a
60 AMFEM 108
40
20
0
1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040

http://www.amfem.edu.mx/index.php/directorio
http://www.comaem.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/Estado-Global-de-acreditacion-.htm
Encuentros y desencuentros
Pregrado
A FAVOR EN CONTRA
Necesidades de médicos generales Creciente número de alumnos egresados No hay criterio homogéneo de egreso
Ingreso inercial o por demanda del mercado
escolar

Médicos en servicio por cada 1000 habitantes


2000 y 2015 o año mas cercano Graduados de Medicina 2015 o año mas cercano

OCDE: 12.1
OCDE: 3.4 médicos por 1000 habitantes México 10.7
México: 2.4
Panorama de la Salud 2017 Indicadores de la OCDE DOI:https://doi.org/10.1787/9789264306035-es
Encuentros y desencuentros
Pregrado

A FAVOR EN CONTRA
Distribución de médicos formados La proporción de médicos generales es mayor Las instituciones de salud contratan una mayor
que la de especialistas proporción de médicos especialistas

Médicos generales y especialistas como proporción del 3,000


Contratación de médicos IMSS Ré-
total. 2015 o año mas cercano gimen Ordinario
2,500
Médico 18,169 Médicos
no Famil-
2,000 iar no familiares
1,500
Médico 8,089 Médicos
1,000 Familiar familiares
500
Médico 1,217 Médicos
0 General
generales

Contrataciones IMSS Bienestar


140
120
100 Médico no 630 Médicos no
80 Familiar Base
familiares
60 Médico
40 General Base
20 494 Médicos
0 generales
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Panorama de la Salud 2017 Indicadores de la OCDE DOI:https://doi.org/10.1787/9789264306035-es
Encuentros y desencuentros
Pregrado

A FAVOR EN CONTRA
Distribución de médicos formados Aumento de médicos generales en todas las Egresados no desean ocupar posiciones
entidades del país laborales en zonas rurales o áreas inseguras

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239410/ISSM_2016.pdf
Encuentros y desencuentros
Pregrado
SISTEMA DE SALUD INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Orientación de Modelo de atención curativo y Forman a sus alumnos en segundo
la formación centrado en el hospital “en y tercer nivel de atención
transición” hacia la atención
primaria
1er nivel de atención no cuenta con Profesores generalmente son
infraestructura física ni de especialistas y médicos
profesorado idóneos

Práctica Enfoque
real escolar
interdisc disciplin
iplinar ar

Alumnos de medicina en ciclos clínicos en el IMSS de acuerdo a nivel de atención


1er NIVEL 2º’ NIVEL 3er NIVEL TOTAL
LICENCIATURA Núm. % Núm. % Núm. % Núm.
MEDICINA 3,059 14.37 16,203 76.04 2,045 9.59 21,307
Encuentros y desencuentros
Pregrado
INSTITUCIONES EDUCATIVAS SISTEMA DE SALUD
Programas • Modelos educativos diferentes • Campos clínicos saturados
académicos y • Tantos programas como escuelas acreditadas (IMSS 56 convenios • Mismo campo clínico para diferentes
profesores para generales y 112 específicos) programas dificulta su cumplimiento y
ciclos clínicos, • Programas diseñados desde las universidades desvinculados de las mentoraje
internado médico y necesidades de los empleadores • Profesionalización docente
servicio social • Programas desactualizados, orientados a solucionar problemas del insuficiente
presente y pasado; pocas competencias del médico del futuro • Internado y servicio social
• No consideran formación para práctica privada ni diferencias predominantemente laborales; poca o
geográficas nula academia; sin prestaciones
• Poca supervisión a sedes clínicas

Enciclop
Conoci Internado con enfoque en APS Servicio Social rotatorio
miento Duplica el tiempo en primer nivel de atención
edismo
aplicado
Educación
GO MI QX Ped UMQ a distancia
Certidu Incertidu
mbre mbre 4 Hospital Unidad
(libro, (escenar observación Rural rural
aula) io real)
6 6 6 6
4 en 1er
contacto
Unidad de
Medicina
¿Alum
no?
¿Trabaj
ador?
MF 8 2 2 2 2 Familiar
Encuentros y desencuentros
Especializaciones médicas

SISTEMA DE SALUD INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Número de especialistas Sin planeación de requerimientos No participan en la planeación de número y tipo de
En su mayoría ingreso inercial especialistas requeridos

Aspirantes inscritos al ENARM y aspirantes seleccionados 1991-2018

2018 8,333
46,825 Ingreso de residentes en cursos
2017 42,274

2016
8,263
7,810
36,408 de especialización IMSS
2015 7,735 34,900
2014 28,288 9000
7,133 Jubilaciones
2013 6,939 26,600
2012 6,954 28,088
2011 6,203
24,822
Políticas de
8000
2010 6,242
24,007
salud Plazas
2009
23,633 vacantes
6,213
2008 23,732 7000
6,250
2007 6,991
23,465
2006 23,982

2005
5,521
22,587 6000
5,213
21,793
2004 4,005
20,395
2003 4,519
Transición Obra 5000
2002 20,323
nueva
4,470 demográfic
2001 3,378 18,769 a
2000 16,045
4,171 4000
1999 3,775 14,583
1998 12,550
3,717
11,667
1997 3,669
11,108 Transforma
3000
1996 3,846 Perfil
1995 9,878 ción de
3,612 epidemioló
plazas
1994 3,717 8,849
9,615
gico 2000
1993 3,806
8,816
1992 4,029
1991 355
9,459
1000
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Sustentantes Seleccionados Ingresos Egresos


Encuentros y desencuentros
Especializaciones médicas

A FAVOR EN CONTRA
Número de especialistas Incremento de especialistas • Poca oferta laboral para egresados
• Egresados no desean ocupar posiciones laborales en zonas
rurales o áreas inseguras

Porcentaje de alumnos IMSS contratados al egreso, todas las


100
especialidades
95
90 98 83 83
85
80 89 89
75
70 77 82
65
60
55
50

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Delegación Zona Comentario Vacancia
Baja California San Luis Río Col. Son Zona de acceso difícil 8
Baja California Sur Guerrero Negro Zona de acceso difícil 9
Constitución Zona de acceso dificil 4
Chiapas Todas Médicos no interesados 35
Chihuahua Nuevo Casas Grandes Zona alejada 12
Guerrero Chilpancingo Zona alta inicencia delictiva 3
Los candidatos no aceptan
reubicarse a zona no
San Luis Potosí Cd. Valles metropolitana 27
Candidatos no aceptan zona
Sonora Cd. Obregón alejada de Hermosillo 117
Candidatos no aceptan zona
Caborca alejada de Hermosillo 15
Candidatos no aceptan zona
Nogales alejada de Hermosillo 76

Tamaulipas Todas Zona de alta incidencia delictiva 359


Total 665
Encuentros y desencuentros
Especializaciones médicas
SISTEMA DE SALUD INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Programas • 35 universidades avalan cursos en el IMSS: 24 entrada directa y 47 de • Oferta inercial. Pocas especialidades que
académicos rama preparen para necesidades del futuro
• Saturación de campos clínicos para algunas especialidades • Prerrequisitos diferentes
• Sobrecarga asistencial dificulta cumplimiento de programas • Duración de las especialidades
• Profesionalización docente insuficiente • Nombre de las especialidades
• Modernización tecnológica • Modelos educativos
• Medicina deshumanizada, con tendencia a la ultra especialización • Poca supervisión a sedes
• Prestaciones laborales de residentes no homogéneas de acuerdo a la • Competencias genéricas
Institución
• Especializaciones sin área de responsabilidad laboral (13 en el IMSS)

Práctica Práctica
 Neurocirugía Pediátrica Otorrinolaringología pediátrica
Liderazgo basada en basada Actitud
 Patología Pediátrica y trabajo economía en el Genómica indagadora
 Ginecología Urológica en equipo de la marco (investigación)
 Alergia e Inmunología Clínica Pediátrica salud legal
 Neurología pediátrica
 Cardiología pediátrica
Resolución de
 Gastroenterología pediátrica y nutrición clínica Práctica Comunicación
Ética en problemas y
 Medicina Materno Fetal profesional
el trabajo toma de (inglés)
 Medicina paliativa humanista
decisiones
 Calidad de la atención
 Biología de la Reproducción Humana
 Neurofisiología Calidad de la
Resiliencia
atención
Encuentros y desencuentros
Educación médica continua
SISTEMA DE SALUD INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Programas • Planeación de acuerdo a necesidades y práctica real • Planeación por demanda de usuarios o
académicos • Tantos programas como cursos presenciales “histórico”
• Pocos cuentan con aval académico universitario; muchos • Orientado a la super especialización
requieren beca por lo que depende de disponibilidad • Nomenclatura y reconocimiento de
presupuestal actividades no homogéneo (adiestramiento en
• Profesionalización docente insuficiente servicio vs alta especialidad)
• Reconocimiento (formales/informales) • Valor curricular no homologado
• Campos clínicos saturados
• Falta de regulación sectorial

Falta de evaluación objetiva y supervisión

Personal capacitado presencial o a distancia


Orientación de la oferta educativa a distancia
atención
Primer nivel de atención Educación a distancia
Todos los niveles
Segundo nivel de

Educación presencial
65% 4% 31%

0 40000 80000 120000 160000


2013 2014 2015 2016 2017 2018

Desde 2013 298,072 personas recibieron


educación continua presencial o a distancia
Encuentros y desencuentros
Conclusiones
Todos estamos trabajando para el mismo objetivo: suficiencia y calidad médicos generales y
especialistas
Sin embargo:
1. Se requiere un planeación conjunta (SEP-Sector Salud-Universidades) en la
formación de recursos humanos para la salud, tanto de pregrado como
especialización, de acuerdo a:
a) Modelo de atención del Gobierno Federal
b) Crecimiento de la población
c) Transición epidemiológica
d) Transición demográfica
e) Distribución geográfica
f) Avances tecnológicos

2. Se requiere una rectoría sectorial, y una mayor comunicación entre las


instituciones educativas e instituciones de salud públicas y privadas, en el diseño
de programas académicos de pregrado y especialización, en la evaluación de la
competencias de los egresados, en la formación docente y en la planeación, calidad y
acceso de la educación continua para el profesional de la salud.

3. Es necesario rediseñar el modelo de formación de pregrado y especialización,


aprovechando toda la capacidad del sistema de salud (programas interinstitucionales),
e incorporar nuevos campos clínicos (guarderías, escuelas, centros de día para la
tercera edad, empresas, etc)

4. Es necesario ofrecer prestaciones y oportunidades laborales dignas durante el


internado, servicio social, especialización y al egreso.

También podría gustarte