Está en la página 1de 31

302

APEGO
SALUD MENTAL
Universidad Veracruzana

ANETTE MICHELLE
ARMAS TEPATLAN
El término "apego", acuñado por Bowlby en 1958 y posteriormente
definido en 1988 como una "propensión instintiva, mostrada por los

APEGO
humanos y otras especies superiores, a buscar seguridad en la cercanía a un
individuo percibido como protector, en situaciones donde se dispara el miedo
u otros sentimientos asociados con la percepción de vulnerabilidad",
encapsula la esencia del vínculo emocional que se forma entre el niño
y sus figuras de apego.

02
• Sistema de conductas de apego

Modelo de
⚬ comportamientos orientados a
mantener la cercanía y el
contacto con la figura de apego

BOWLBY • Sistema de exploración


⚬ conductas destinadas a
reconocer e investigar el entorno
• Sistema de miedo a los extraños
⚬ vinculado al sistema de apego, se
Bowlby propuso un modelo que se basa en la
activa simultáneamente y
existencia de cuatro sistemas de conductas
desactiva el sistema de
interrelacionadas, entendiendo un sistema como
exploración
un conjunto de conductas destinadas a
• Sistema afiliativo
satisfacer una necesidad, acompañadas de
⚬ impulso social que nos lleva a
emociones y desencadenadas por estímulos
acercarnos e interactuar con los
internos o externos.
demás, incluso en ausencia de
lazos afectivos
03
04
Apego y
MODELOS
OPERATIVOS
La búsqueda innata de protección ante las amenazas se regula por
lo que denomina Modelos Operativos Internos (MOI). Estos modelos
incluyen una serie de experiencias y expectativas que se generan a partir
de experiencias tempranas y se van a organizar en función de la
disponibilidad y respuesta que la figura de apego haya presentado, así
como de la capacidad de generar comportamientos de ayuda entre
otros.

El hecho de que los humanos tiendan a formar firmes vínculos con


personas elegidas para tal fin, que se mantienen en el tiempo y
también que la disfunción de este vínculo puede generar una
importante alteración en las emociones, e incluso, psicopatología.
Del nacimiento a las 6 semanas

Fase de pre-apego

Fases de la De 6 semanas a 6 meses


Construcción y
construcción reconocimiento de la figura de
apego

del apego 6 meses a 3 años


Comienza la experimentación
y regulación del apego
• Fase de apego propiamente dicha
• Formación de relaciones
recíprocas
05
3 años - adolescencia

Activación del apego

Fases de la Adolescencia
construcción Desapego, duelo, re-apego

del apego
Vida adulta
Apego entre pares

06
Características del 07

VÍNCULO
Existen tres características básicas que explican la creación del
apego y de los vínculos entre padres e hijos.

1. Sintonía. Armonía entre el estado interno de los progenitores y el


del niño. Se adquiere cuando comparten señales no verbales.

2. Equilibrio. La sintonía con el estado de los progenitores permite


al niño equilibrar y regular sus propios estados corporales,
emocionales y mentales.

3. Coherencia. Es el sentido de integración que el niño alcanza a


través de la relación con los adultos, que hace que se sienta
integrado y en conexión con los otros.
FIGIRAS DE APEGO
central y subsidiarias

La conducta de apego tiende a enfocarse específicamente en una figura, generando sentimientos de


posesión que se describen como monotropía. Inicialmente, Bowlby y Ainsworth centraron su atención
en la función materna; sin embargo, observaciones realizadas por Michael Lamb revelaron que las
señales de los niños para solicitar cuidado no variaban al dirigirse a padres o madres.

En cuanto a las figuras subsidiarias, Ainsworth destaca a los hermanos mayores como "las figuras
subsidiarias más frecuentes, después del padre", debido a su papel de responsabilidad en ausencia de los
progenitores. Los hermanos mayores suelen brindar cuidados similares a los de las madres, actuando
como base segura o fuente de consuelo en situaciones desconocidas.

08
SST Técnica de la Situación Extraña

Mary Ainsworth delinea las categorías de


comportamiento de apego gracias al diseño de
un experimento pionero llamado la técnica de la
Situación Extraña (SST) en 1969. En este
experimento se examina cómo el infante
reacciona ante dos personas, por un lado a su
madre y por otro lado a una desconocida.
Siendo un total de tres estresores a los cuales
se sometió al menor, para que se ponga en
marcha sus condutas de apego.

09
SST
Se realiza el estudio procediendo en primera instancia, introduciendo al niño en una situación no
conocida, seguido de la interacción del niño con una desconocida, prosiguiéndose con una breve
separación de su madre. Adicionalmente, se analiza cómo responde cuándo su madre se aleja de
la sala y deja a su infante con la extraña y cómo la recibe cuando regresa al lugar pasado unos
minutos.

Siendo este experimento controlado como finalidad, el análisis y estudio, de las variadas
reacciones del niño ante este experimento como el distanciamiento físico y retorno de la madre,
cuidador o figura de apego, respecto a un escenario que podría ser cualquier otro; los resultados a
los que concluyó Ainsworth de la situación extraña fueron que los modelos de apego o tipos apego,
que se observan en dicho estudio a la edad de un año aproximadamente, se mantienen en la edad
adulta con un 70% de los casos evaluados.

10
ESTILOS Se identifican un conjunto de cuatro estilos de apego
distintos, los cuales se configuran y desarrollan en
respuesta a la sensibilidad o falta de sensibilidad de
de apego los padres ante las necesidades de sus hijos.

Los estilos de apego tienden a tener una naturaleza transgeneracional. En otras palabras, aunque el tipo
de apego que un niño desarrollará no esté directamente vinculado genéticamente, hay evidencia de una
significativa transmisión entre padres e hijos.

Así, se distinguen cuatro tipos de apego, con un único apego seguro y tres estilos de apego inseguro.

Se debe tener en cuenta que uno de los apegos inseguros como una probabilidad todavía mayor de
dificultad o trastorno en el menor, mientras que, en su lugar, tomándolo así al apego seguro, sería un
factor de protección ante diversas y determinadas patologías.

11
Variables
De las consecuencias que presente un apego inseguro va a guardar
relación con una serie de variables, entre las que se destacan son las
siguientes:

1. Edad del menor, en el momento que se produce una alteración del


vínculo con su cuidador.

2. Existencia o no de figuras reparadoras del vínculo.

3. Resiliencia del menor, definida como la capacidad que tiene cada


persona de adaptarse a las diferentes circunstancias que lo rodean.

4. Motivo de la alteración del vínculo.

5. Duración de determinada situación.

12
13

Apego SEGURO
Los niños con un apego seguro muestran un impulso natural para
explorar cuando se sienten seguros, recurriendo al vínculo afectivo
en situaciones amenazantes. Las investigaciones de Ainsworth
respaldan la idea de que, para los niños con apego seguro, las
madres actúan como una base desde la cual explorar .
Durante situaciones de prueba donde la madre se ausentaba,
se observaba una disminución en el comportamiento
exploratorio, evidenciando afectación. Sin embargo, al regresar
la madre, los niños expresaban alegría genuina, buscaban el
contacto físico y continuaban explorando. La separación
generaba protestas, pero la cercanía con la figura de apego los
calmaba, permitiéndoles establecer relaciones de confianza con
extraños.
14

La formación de un apego seguro en un niño se


atribuye a que los padres o cuidadores han
respondido de manera empática, responsable y
madura a las necesidades emocionales del niño.

Este tipo de apego muestra determinadas


características según Campos (2020) las cuales son:

• Protección y Seguridad
• Autonomía
• Decodificación
• Ser visto
• Responsividad
15

Apego EVITATIVO
El grupo de niños que exhibe un apego evitativo demuestra un comportamiento independiente
durante la Situación Extraña. Estos niños exploran libremente y, desde el inicio de la prueba, se
centran en los juguetes sin recurrir a la madre como fuente de seguridad en ningún momento. En
apariencia, muestran poca afectación cuando la madre sale de la sala y, al regresar, continúan
ignorándola sin buscar su cercanía.

el apego evitativo se caracteriza por la falta de atención de los cuidadores a las necesidades emocionales del
menor, incapaces de satisfacerlas. Mientras que el apego seguro implica una respuesta a las carencias
afectivas, el apego evitativo conlleva una negación o evitación del mundo emocional del menor.
Padres que no comprenden o se sienten incómodos ante las necesidades emocionales de sus hijos
transmiten la idea de que la mejor manera de lidiar con estas ausencias es evitar o inhibir sus
propias necesidades de afecto y proximidad con la figura de apego, estableciendo que es un lugar al
que no pueden o no entrarán.
CARACTERÍSTICAS
• Rara vez pide ayuda
• No demanda atención emocional
• Ocupados
• Se relacionan mejor con personas
mayores que él
• Excelente rendimiento académico,
suelen ser alumnos destacados a nivel
académico, y en el ámbito cognitivo
donde destacan, sin embargo, a nivel
social tienen muchos amigos, pero
pocas relaciones íntimas.

16
17

Apego INSEGURO -
AMBIVALENTE
El apego ambivalente, o su desarrollo, se fundamenta en la impredecibilidad de la respuesta de los padres
a las necesidades o carencias de sus hijos.
En este contexto, los padres a veces responden de manera exagerada o dependen del estado de
ánimo que experimentan en ese momento, creando una falta de lógica o conexión para el niño entre
lo que necesita y la respuesta de su figura de apego.
Existen dos tipos de niños ambivalentes: los que expresaban enojo y los pasivos.
• Los niños enojados, al separarse de su figura de apego, mostraban una preocupación
abrumadora por buscar a su madre, dificultándoles explorar su entorno de manera saludable. Al
reunirse nuevamente con la figura de apego, oscilaban entre la apertura al contacto y
expresiones de rechazo, desde evitar el abrazo hasta experimentar rabietas extremas.
• Los niños pasivos parecían manifestar débiles intentos de consuelo, como si estuvieran
abrumados por la impotencia, evitando el acercamiento a su madre.
Lamentablemente, el reencuentro no aliviaba la ansiedad de los niños ambivalentes ni detenía la
búsqueda ansiosa de su madre.
CARACTERÍSTICAS
• Inconsistencia ante las necesidades del
menor, donde los menores son atendidos
por medio de pautas imprevisibles
• Las figuras de apego o cuidadores están
más pendientes e hiper atentos de sus
propias necesidades y sus deseos, que la
de su propio hijo.
• Aquellos menores que exteriorizan un
apego ansioso – ambivalente se
caracterizan temerosos, hiper vigilantes,
hiperactivos, deseosos de aprobación
constante, y suelen tener diversas
contradicciones e incertidumbres
18
19

Apego DESORGANIZADO
Se trata de un grupo de niños muy inseguros. En la Situación Extraña, al regreso de la madre se
muestran confusos y ambivalentes, se abrazan a sus madres, pero se mantienen tristes o sin
expresividad, pudiendo llegar a conductas desorganizadas de llanto, rigidez corporal e incluso
estereotipias.

Aquellos niños que presentan un apego desorganizado, suelen ser producto de padres en exceso
negligentes, e incompetentes, donde usualmente alguno de ellos padecen de algún trastorno psicopatológico a
consecuencia de una infancia similar.

El menor puede hacer poco o nada para reducir su miedo y ansiedad, teniendo relativa calma, a
consecuencia que el adulto o figura de apego deja de ser una fuente de cuidado, convirtiéndose en
la causa de sus miedos, sin embargo, pese a este comportamiento repetitivo de descuido e
incompetencias, el menor sigue necesitando a sus figuras de apego, para poder sobrevivir, ya que
es esencialmente dependiente.
CARACTERÍSTICAS
Este tipo de apego como los anteriores
presentan un listado característico propios de la
desorganización, en algunos casos asociados a
un trastorno psicológico:

• Somatizaciones
• Trastorno de personalidad
• Trastornos disociativos
• Carencia de estrategias para afrontar el
estrés

20
¿ ?
El apego en adultos aborda las relaciones en la

APEGO edad adulta, examinando aspectos como el


establecimiento de vínculos íntimos con la pareja.

ADULTO Los sistemas de apego son muy similares tanto en


la edad adulta como en la infancia.

21
MODELOS
La experiencia temprana de apego del bebé con su madre u otros cuidadores, así como con
futuras figuras de apego, influye en su capacidad para establecer vínculos en etapas
posteriores.

Bartholomew sugirió una versión actualizada al proponer la conveniencia de utilizar cuatro


categorías en lugar de tres para representar las diferencias individuales

22
MODELOS
representacionales de
apego
Esta autora consideró que el
estilo de apego evitativo en
realidad estaba formado por
dos formas diferentes de
evitación:
• El evitativo
• El temeroso

23
A partir de esta reconceptualización,
Bartholomew sistematiza la concepción
de los modelos representacionales de
apego basándose en dos dimensiones
básicas que se relacionan entre sí:
• El modelo positivo del sí mismo (MS)
• El modelo positivo de los otros (MO)

Por otro lado, MS y MO también pueden


ser conceptualizadas en términos
afectivos:
• Dimensión ansiedad
• Dimensión evitación
24
Finalmente Bartholomew y Horowitz añadieron
que ambas dimensiones (MS/Ansiedad y

Categoría MO/evitación) pueden ser combinadas dando


lugar a cuatro categorías o prototipos de apego:

s
de



Apego seguro
Apego preocupado
Apego evitativo

apego • Apego temeroso

Estos dos últimos estilos de apego adulto, el


evitativo y el temeroso, corresponden a un solo
estilo de apego en niños, el apego inseguro
evitativo.

25
26
Apego
SEGURO
MS y MO positivos, ansiedad y evitación bajas.

Los adultos con este tipo de apego se sienten satisfechos


con sus relaciones. Tienen una visión positiva de sí mismos,
de sus relaciones en general y de sus parejas en particular.
Y se sienten cómodos tanto en la intimidad como en la
independencia. El apego seguro en la edad adulta se
corresponde con el apego seguro en la niñez.
27
Apego
PREOCUPAD
O
MS negativo y MO positivo, alta ansiedad y baja evitación.

Los adultos preocupados tienen tendencia a tener menos


confianza y una visión menos positiva de sí mismos. Por lo que
demandan más atención y aprobación de su pareja. También
buscan más intimidad y se muestran excesivamente
dependientes de ella. En sus relaciones pueden manifestar
niveles elevados de preocupación, impulsividad y alta
expresividad emocional. También pueden experimentar una
gran ansiedad que desaparece solo cuando están próximos
a su figura de apego. El estilo de apego preocupado en los
adultos equivale al estilo de apego ambivalente en la niñez.
28 Apego
EVITATIVO
MS positivo y MO negativo, baja ansiedad y alta
evitación.

los adultos con este tipo de apego tienen una visión


positiva de sí mismos, se sienten autosuficientes y
desean un alto nivel de independencia. Esto los lleva a
no tener la necesidad de relaciones cercanas, distanciándose de
sus parejas, de quien por lo general tienen una visión negativa.
Por otro lado, las personas con un apego evitativo tienen
tendencia a reprimir sus sentimientos incluso tratan de
rechazarlos evitando el apego por completo.
29
Apego
TEMEROSO
MS y MO negativos, ansiedad y evitación altas.

Los adultos temerosos tienen sentimientos contradictorios


sobre las relaciones personales. Por un lado, desean tener
relaciones emocionalmente próximas, pero por otro, tienen tendencia
a sentirse incómodos con la cercanía emocional, por lo que buscan
menos intimidad, suprimen sus sentimientos y les incomoda
expresar afectos. A estos sentimientos encontrados se añade
también que tienen una visión negativa e inconsistente sobre sí
mismos y sus relaciones.
30

BIBLIOGRAFÍA
• Bowlby J. La separación afectiva. Barcelona: Paidós; 1985.
• Marrone M. La Teoría del Apego. Un enfoque actual. Madrid: Psimática; 2001.
• Crittenden PM. Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego. Valencia: Promolibro; 2002.
• Ainsworth MDS, Blehar MC, Waters E, Wall S. Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Hillsdale, NJ: Ed
Lawrence Erlbaum; 1978.
• Bowlby J. Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Paidós; 1989.
• Main M, Solomon J. Discovery of a new, insecure-disorganized/disoriented attachment pattern. En: Brazelton TB, Yogman M, editores.
Affective development in infancy. Norwood, NJ: Ablex; 1986.
• González Santana S. Antecedentes del apego, tipos y modelos operativos internos. REVISTA DE PSIQUIATRIA INFANTO-JUVENIL. el 7
de octubre de 2022;2–15.
• Guerrero R. Educación emocional y apego. Barcelona (España): Editorial Planeta; 2018.
• Wallin DJ. El apego en psicoterapia. Henao, 6 - 48009 Bilbao: Descleé de Brouwer; 2012.
• Hazan, C., & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of Personality and Social Psychology,
52(3), 511–524. https://doi.org/10.1037/0022-3514.52.3.511
• Dallos, R. y Verelle, A. Apego y terapia narrativa: un modelo integrador. Ediciones
• Morata. 2012
• Chamorro, L. (2012). El apego. Su importancia para el pediatra. Pediatra (Asunción), 39(3), 199-206.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4221475
• Espichan Candela NI. La importancia del apego en los primeros años de vida. [Lima, Perú]: Universidad Ricardo Palma; 2022.
• De Artaza Lavesa MG. Apego y trastornos mentales graves. [Bilbao, España]: Universidad del País Vasco; 2021.
GRACIAS

También podría gustarte