Está en la página 1de 15

Generalidades de Psicología Social

Aplicada
MC Julio César Verdugo Lucero
Profesor e Investigador
Psicología

Psicología social
Análisis de
términos
Psicología Social Básica

Psicología social aplicada


¿Qué es la Psicología?
• ¿Ciencia? Ofrece procedimientos
racionales y disciplinados para llevar a
cabo investigaciones válidas y construir
Es la ciencia que un cuerpo de información coherente.
estudia la
conducta y los • ¿Conducta? Abarca prácticamente todo
procesos lo que la gente y los animales hacen.
psicológicos y
mentales en las • ¿Procesos Psicológicos y Mentales?
personas y los Incluye formas de cognición o modos de
animales. conocer como percibir, poner atención,
recordar, razonar y solucionar problemas;
manifestaciones emocionales y
motivacionales; aprender; evocar y usar
información; entre otros.
Psicología social

“Intento de comprender y explicar cómo el


pensamiento, el sentimiento y la conducta de las
personas individuales resultan influidos por la
presencia real, imaginada o implícita de otras
personas”.

(Allport citado en Franzoi,2000)


Psicología social
Se divide en

Psicología social básica Psicología social aplicada

Investiga para Investiga para resolver


conocer y explicar problemas; su interés es
fenómenos; su aplicar el conocimiento
interés es el Aplicado a la solución de
conocimiento por el problemas.
conocimiento.
Proshansky (1981) Schneider y cols. (2005)

Define la Psicología social aplicada como una Psicología La definen como una rama de la Psicología
social que investiga problemas concretos de la vida social que utiliza las teorías, principios y
real, con el objetivo fundamental de reunir el métodos de la evidencia de las
conocimiento empírico y teórico para comprender los investigaciones para comprender problemas
factores y condiciones que pueden servir para sociales y prácticos, y para desarrollar
solucionar los problemas. estrategias de intervención destinadas a
mejorar el funcionamiento de las personas,
grupos, organizaciones, comunidades y
Blanco y de la Corte (1996) sociedades respecto a problemas reales
prácticos.
La definen como la manera de aproximarse a la realidad
de las diversas vertientes y manifestaciones del
comportamiento social humano.

Oskamp (1984)

Entiende la Psicología social aplicada como el resultado


de las aplicaciones de los métodos, principios y
hallazgos de la investigación a la solución de
problemas sociales.
La expresión “Psicología Social Aplicada” se comenzó a utilizar tímidamente hacia los años

Psicología social
setenta del pasado siglo. En qué consiste, exactamente, la Psicología Social Aplicada ha
sido, y sigue siendo, objeto de fuerte controversia y debate

A ello hay que añadir algo que con mucha frecuencia no se tiene en cuenta: muchas
formas de “aplicación”, perfectamente legítimas y eficaces, no son psicosociales, es decir,
caen fuera del ámbito y de los intereses de la Psicología Social.

aplicada
La PSA Investiga para resolver problemas; conecta la teoría y la praxis mediante
desarrollo de intervenciones psicosociales. Su interés es aplicar el conocimiento a la
solución de problemas, usando evidencias científicas, buscando promover el bienestar de
las personas, los grupos y las comunidades.
Entre lo básico y lo aplicado en Psicología Social

Varela (1978) Hollander (1978)


Se centra en la distinción entre investigación y aplicación y Resalta las situaciones en las que el trabajo básico
entre ciencia pura y tecnología. Desde este punto de vista, el puede dar lugar a aplicaciones y, ya que los dos
psicólogo social aplicado se nutriría de las teorías básicas para pueden ayudarse mutconcluye que no es necesario
aplicar en cada caso la que mejor convenga para la solución de elegir entre lo básico y lo aplicadouamente.
un problema concreto; convierte la aplicación en una
tecnología social.
Proshansky (1981)
Niega la existencia de una Teoría psicosocial básica
formada por leyes psicosociales básicas, en gran
Deutsch (1980)
medida porque cree que la metodología
Acepta esta distinción, hablando de una orientación dirigida a
experimental no es adecuada para estudiar los
la teoría, y de otra orientación dirigida hacia la práctica.
fenómenos sociales.

Blanco (1985) Gergen y Basseches (1980)


Propone que la Psicología social aplicada se puede definir por Creen que la interacción psicosocial ocurre siempre
su comparación con la básica, considerándolas los extremos en un determinado momento histórico del que no se
opuestos de un continuo que, en su totalidad, constituyen la puede aislar. Por ello, es arriesgado hablar de
Psicología social. conocimiento básico en abstracto.
Sánchez Vidal (2002)

Indica que los dos enfoques se pueden considerar


interdependientes. Se plantea, en consecuencia,
la necesidad de una Teoría de la intervención
psicosocial, que proporcione un modelo de
práctica y de rol interventivo a la Psicología social.
La Psicología Social Aplicada

 Se constituye como una ciencia.

 Con un corpus teórico proveniente de la  Organiza y lleva a la práctica intervenciones


Psicología social. sobre problemas sociales.

 Adopta una metodología científica.  Responde a una obligación ética guiada por un
conjunto de valores.
 Se orienta a la comprensión de los
determinantes que subyacen a los  Es responsable de los resultados de su
problemas sociales. intervención que se someten a evaluación.

 Busca la mejora de la calidad de vida, el


bienestar social y el cambio social.
La intervención psicosocial es claramente el camino
que debe recorrer la aplicación de la Psicología
social para conseguir el objetivo de reducir los
problemas sociales, mejorar la calidad de vida, el
bienestar o, en general, la vida de las personas.
Sullivan, Thompson, Wrigth, Gross y Spady
(1980)

Consideran que existe un problema social cuando


un grupo de influencia conoce la existencia de
una situación social que afecta a sus valores,
puede solucionarse interviniendo de forma colectiva,
y debe responder a las siguientes características:
Merton (1976)
 Todos los miembros de la sociedad tienen que
estar de acuerdo en que se trata de un problema Indican sobre los problemas sociales que incluye
social. la idea de discrepancia entre lo que es y lo
que la gente piensa que debería ser una
 Tiene que identificarse claramente el grupo que lo situación concreta.
considera como tal.

 Deben clarificarse la prioridad de los valores del


grupo que percibe el problema social en
comparación con los valores de otros grupos.

 Diferenciarlo de los problemas personales.


Sánchez Vidal (2002)

Las necesidades se definen desde la carencia, como las


divergencias respecto de ciertas condiciones o estados
psicológicos o sociales.

Cerca de esta acepción o modelo de Por ejemplo, en programas de salud comunitaria, es


discrepancia, se encuentra la imprescindible la detección de las necesidades de los
noción de necesidad social, más usuarios de los servicios de salud.
cercana al campo psicológico que al
sociológico, al que se asocia más el Estas pueden valorarse en función de:
término de problema social.
 Las discrepancias entre las expectativas y resultados.

 El riesgo de desarrollar situaciones perjudiciales o


negativas en el futuro.

 Las necesidades de mantener una ayuda o servicio,


cuya retirada sería perjudicial
La mayoría de los problemas que
padecemos actualmente pueden
clasificarse como problemas sociales.
Es evidente que la
disminución de estos
problemas favorece, en
general, el desarrollo
Por ejemplo, la adicción a las drogas, humano, y mejora la calidad
el SIDA, la violencia, la discriminación, de vida y el bienestar social.
el fracaso escolar o el acoso laboral,
son problemas que para su solución
necesitan que se realice una intervención
psicosocial dirigida al cambio de las
actitudes, los valores y el estilo de vida
que los sustentan.
Intervención psicosocial
Fundamentar teóricamente la intervención, saber Kelly (1977): Acciones planificadas en la vida de
qué queremos hacer, de qué herramientas un grupo pequeño, organización o comunidad
conceptuales y metodológicas nos vamos a para prevenir o reducir la desorganización social y
servir, y a dónde queremos llegar: ese es el personal, y promover el bienestar de la
primer paso de nuestra actividad como comunidad.
profesionales.
Sánchez (2002): Actuación directa para modificar
No podemos hablar de intervención sin tomar en un tema o situación; usa técnicas, estrategia
consideración a las personas implicadas en ella (incluyendo el manejo del poder y los valores);
como beneficiarios. incluye la evaluación de necesidades y
resultados.
Interesa subrayar desde el principio que ese
protagonismo no los convierte en meros
receptores de las indicaciones procedentes de Nelson y Prilleltensky (2005): Las
los expertos, ni los reduce a simples intervenciones sociales son procesos
participantes en las actividades que requiera el intencionalmente diseñados para influir sobre el
programa, sino que pide de ellos el papel de bienestar de la población por medio de cambios
“actores” en cada uno de los tres momentos del en valores, políticas, programas, distribución de
proceso: en el diseño, en la ejecución y en la recursos, diferenciales de poder y normas
evaluación del programa culturales.

También podría gustarte