Está en la página 1de 20

PRESIÓN LATERAL

DE LA TIERRA
- Rengifo Aponte Franchesco Arturo
DEFINICIÓN

• Es la presión que el suelo ejerce en el plano horizontal.


APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE
PRESIONES
• Diseño de estructuras cimentadas:
IMPORTANCIA
• Su análisis, condiciones de strain plano, es decir, los strains en la
dirección longitudinal a la estructura se consideran cero.
• El comportamiento del suelo puede ser representado por la relación de
stress-strain idealizado, en la cual el suelo alcanza su punto de flaqueo y
se comporta como un material perfectamente plástico (se desarrolla a
stress constante).
• construir elementos de retención que nos proporcionen estabilidad y
seguridad.
• Stress (estrés). La fuerza aplicada para producir deformación en una unidad de área de una muestra de
prueba. Se expresada en lb/pulg.
• Strain (cepa o deformación). La relación entre el alargamiento y la longitud de calibre de la muestra
de ensayo, o simplemente, el cambio de longitud por unidad de la longitud original (Δl/l).
• Límite de elasticidad. El primer punto de la curva tensión-deformación en el que se produce un
aumento de la deformación sin el aumento de la tensión.
• Fuerza de producción. La tensión a la que un material exhibe una desviación límite especificada de la
proporcionalidad de la tensión a la deformación. A menos que se especifique lo contrario, esta tensión
estará en el punto de fluencia.
• Límite proporcional. La mayor tensión a la que un material es capaz de soportar la carga aplicada sin
ninguna desviación de la proporcionalidad de la tensión a la deformación (ley de Hooke). Esto se
expresa en lb/pulg.
• Módulo de elasticidad. La relación entre la tensión y la deformación correspondiente por debajo del
límite proporcional de un material. Se expresa en F / A, generalmente lb/pulg. Esto también se conoce
como módulo de Young.
• Módulo secante. La relación entre la tensión total y la deformación correspondiente en cualquier
punto específico de la curva tensión-deformación. También se expresa en F/A o lb ì/in.
TIPOS DE PRESIÓN
• El estado activo ocurre cuando existe una relajación en la masa de suelo
que lo permite moverse hacia fuera del espacio que limitaba la tensión del
suelo (por ejemplo un muro de tierra que se rompe); esto es que el suelo
está fallando por extenderse. Esta es la presión mínima a la que el suelo
puede ser sometida para que no se rompa. Al contrario el
estado pasivo ocurre cuando la masa de suelo está sometida a una fuerza
externa que lleva al suelo a la tensión límite de confinamiento. Esta es la
máxima presión a la que puede ser sometida un suelo en el plano
horizontal.
TIPOS DE EMPUJE

TIPOS DE PRESIÓN
• Donde el esfuerzo vertical seria igual a la
carga (q) más “Z” multiplicado por la
densida “y”

• Donde K0 (coeficiente que relaciona


tensiones en reposo) multiplicado por el
esfuerzo vertical, esto sumado a la presión
de poros (u)

SIN NIVEL
FREÁTICO
CON NIVEL FREÁTICO
TEORÍA DE RANKINE
• La teoría de Rankine, desarrollada en 1857, es la solución a un campo de
tensiones que predice las presiones activas y pasivas del terreno.
• Considera el estado de stress en una masa de suelo cuando la condición de
equilibrio plástico ha sido alcanzada, es decir, cuando la fractura de cizalle
está a punto de ocurrir a través de la masa.
Los parámetros relevantes de
PRESIÓN ACTIVA DE resistencia al cizalle son c y ϕ. La
RANKINE fractura de cizalle ocurre a lo largo
de un plano ubicado a (45° + ϕ/2)
del stress principal máximo.
PRESIÓN PASIVA DE
RANKINE
TEORÍA DE COULOMB

• Coulomb (1776) fue el primero en estudiar el problema de las presiones


laterales del terreno y estructuras de retención. Coulomb se limitó a usar
la teoría de equilibrio que considera que un bloque de terreno en rotura
como un cuerpo libre o en movimiento para determinar la presión lateral
limitante.
• Considera que el valor de la resistencia pasiva en muros de contención es
afectada por la fricción, particularmente con valores de mayores a ϕ/2
TEORÍA DE COULOMB
EJEMPLO 1
• Se tiene un muro de contención con relleno de suelo de tipo arenoso.
Determinar la fuerza activa total por longitud unitaria por el método de
Rankine y ubicar la fuerza resultante.
• COMO DATOS TENEMOS:
• H = 4.5m
• Y= 16.43 kN/m3
• Φ = 36°
• Hallamos la fuerza activa
Fa=(Ka.y.H)H/2
Fa=(0.5)(y)(Ka)(H2)
Fa=(0.5)(16.43kN/m3)(0.2596)(4.5m)(4.5m)
Fa=43.188 kN/m

1.5
m • Hallar la localización de la
• Hallamos el coeficiente activo resultante
Ka=tan2(45°- Φ/2) X = H/3
Ka=tan2(45°- 36°/2) X = 1.5m
Ka=0.2596
EJEMPLO 2
• El muro de contención presenta un relleno de suelo sin cohesión,
determine el empuje pasivo por longitud unitaria mediante el método
de Rankine. Hallar también la presión pasiva en el fondo del muro.
• COMO DATOS TENEMOS:
• H = 4.2m
• Y= 17.54 kN/m3
• Φ = 37°
• Hallamos la fuerza pasiva
Fp=(0.5)(y)(Kp)(H2)
Fp=(0.5)(17.54kN/m3)(4.023)(4.2m)(4.2m)
Fp=622.337 kN/m
1.4
• Hallamos el coeficientem • Hallar la presión activa en el fondo del muro
pasivo σ = (Kp)(y)(H)
Kp=tan2(45°+ Φ/2) σ = (4.0.23)(17.54kN/m3)(4.2m)
Kp=tan2(45°+37°/2) σ = 296.366 kN/m2
Kp=4.023

También podría gustarte