Está en la página 1de 94

•Eje óptico: es la línea que pasa por los 2 centros de curvatura de las dos caras.

•Foco: punto focal. Situado en el plano focal. Es donde se reúnen los rayos de luz
cuando está enfocado al infinito.
•Plano focal: es el plano que contiene al punto focal y es perpendicular al eje óptico.
•Distancia focal: es la distancia comprendida entre el centro de la lente y el punto focal.
DISTANCIA FOCAL

Define el poder de desviación La distancia focal es una -Efectos de los factores-


de un as de luz de una lente u combinación de todos los
• Efecto de las distintas
objetivo. Se expresa en mm factores que determinan la
long. de onda
como distancia focal o en refracción de la luz.
compensado por los
dioptrías.
Índice de refracción objetivos compuestos.
Una dioptría es la inversa de la
Ángulo de incidencia • Índice de refracción: se
distancia focal expresada en
puede variar dentro de
metros Longitud de onda
ciertos límites según la
composición química de
Ej: una lente de 50mm su valor los cristales.
en dioptrías sería:
• Ángulo de incidencia, es
1/0,050 = 20 fácil de modificar porque
Para el proceso inverso hay que está en función de la
dividir 1000 por el valor de curvatura de las caras del
dioptrías. lente. A mayor radio de
curvatura menor distancia
Ej: 1000/20 = 50 focal y viceversa.
Tamaño de la Imagen

El tamaño de la imagen El tamaño de la imagen La relación entre la


está en función de la también depende de la altura de la imagen y la
distancia focal. distancia sujeto-lente. altura del sujeto se
denomina factor de
A igual distancia sujeto- A menor distancia el ángulo
ampliación.
lente un objetivo de de incidencia es mayor, los
distancia focal corta rayos convergen más lejos En sentido lineal y no
produce imágenes más del objetivo entonces la superficial.
próximas por lo tanto imagen aumenta de tamaño.
objetos más pequeños y
viceversa.
Marca al Infinito
Sujetos lejanos o situados en la marca de infinito del objetivo -> los
rayos son casi paralelos.
La imagen se forma exactamente a la DF, pequeña e invertida
Fotografía Distante
Situación más corriente
Sujeto entre infinito y la dist. Mínima de enfoque -> a más de 2 veces la
dist. Focal. La imagen se forma entre 1 y 2 veces su DF.
Cuanto menor DF -> menor movimiento de enfoque
Fotografía al mismo tamaño
Caso único del sujeto situado a 2 veces la DF del objetivo.
La imagen se forma invertida y exactamente a 2 veces su DF Prop 1:1
Ampliaciones
Distancia sujeto-objetivo = 1 o 2 veces su DF.
Imagen reproducida a + de 2 veces la DF, sujetos ampliados de tamaño.
Ampliadoras y proyectores
Cobertura del objetivo

La porción útil en forma de círculo es la cobertura del objetivo.


Ligeramente superior a la diagonal del negativo.

La imagen se forma en el plano focal en forma de círculo alrededor del


eje principal.
A medida que se aleja del eje ppal. la imagen va oscureciéndose,
deformándose y perdiendo nitidez

Cada tipo de objetivo está diseñado para un formato determinado.


Ángulo visual y Perspectiva

A DF corta -> imagen se Ángulo Visual Se toma como guía


forma cerca del lente, para determinar el
La mayor o menor cantidad
objetos pequeños => ángulo visual de un
de escena del original que
entra más escena de objetivo la diagonal del
se proyecta en la cobertura
original negativo.
del objetivo enfocado al
infinito. Se expresa en grados y
el ángulo visual de un
Es proporcional a la DF del
obj. normal es de 45 a
objetivo
55 grados.

La perspectiva
Está en función de la distancia sujeto-objetivo y del ángulo visual.
A menor distancia al sujeto se exagera la perspectiva.
A menor DF mayor acentuación de la perspectiva y mayor deformación.
Tipos de Objetivos
Clasificación
En función del ángulo visual los objetivos se clasifican en:

Ojo de Pez Gran Angular Normales Teleobjetivos


Ángulo visual > Ángulo visual Ángulo visual Ángulo visual <
180º 60-180º 43-56º 31º
DF 5 a 18 mm DF 18 a 35 mm DF 40 a 55 mm DF 80 a 2000
(35mm) (35mm) (35mm) mm (35mm)
DF 30 a 37 mm DF 40 a 65 mm DF 75 a 90 mm DF > 100 mm
(120) (120) (120) (120)

Objetivos especiales: Macro, Submarinos, UV, Flou, Shift


Resumen
Normal Gran angular Teleobjetivos Zoom
46-55mm 18-35mm 70-2000mm DF Variable
Imagen aproximada Amplio campo de Escaso campo de Objetivos de DF
de la visión del ojo cobertura, horizontal cobertura, visión variable
humano y vertical estrecha,
sectorizada
Contraste normal Contraste elevado Contraste bajo Contraste medio en
los rangos bajos.
Contraste bajo en
rangos altos
Luminosos (f 1.4 a 2) Luminosidad media Poco luminosos (f 4, Luminosidad media
(f 2.8) 5.6) en los rangos bajos
y luminosidad baja
en rangos altos.
Útiles en tomas Tomas panorámicas Acercamiento de practicidad.
generales y lugares reducidos sujetos a grandes
distancias. Retratos
100 y 135mm
Regla para recordar el tipo de objetivo y su DF de

ANGULAR
AL
acuerdo al formato del negativo:
O RM
Normal: Diagonal del negativo - Gran Angular: Altura N
del negativo - Tele: 2 veces el ancho del negativo 2X TELE
Tipos de Objetivos – Ojo de Pez

Fotografía tomada con lente Ojo de Pez de 16 mm de Distancia Focal


con un ángulo de visión aprox. 100º.
La imagen es deformada porque la ampliación a lo ancho del negativo
varía. El área central aparece mucho más ancha que los laterales.
Tipos de Objetivos – Ojo de Pez

Fotografía tomada con lente Ojo de Pez de 8 mm de Distancia Focal


con un ángulo de visión de 220º
La imagen es totalmente deformada y circular al tener un enorme
ángulo visual.
Tipos de Objetivos – Gran Angular

Fotografía tomada con lente gran angular de 21 mm de Distancia Focal,


cubren aprox. Entre 60º y 150º.
La perspectiva de la imagen está deformada y los objetos que la
componen están desproporcionados, como la mano más cercana
comparada con la cara del sujeto.
Tipos de Objetivos – Normal

Fotografía tomada con lente normal de 50 mm de Distancia Focal, cubre


un ángulo visual entre 43º y 56º.
La perspectiva de la imagen es muy similar a la del ojo humano, de allí
deriva el nombre del lente Normal.
Tipos de Objetivos – Teleobjetivos

Fotografía tomada con un teleobjetivo de 300 mm de Distancia Focal,


cubre un ángulo visual menor 31º.
La perspectiva de la imagen no existe, lo mismo que la profundidad de
campo. La foto pequeña fue tomada con un lente normal a la misma
distancia sujeto-cámara.
Tipos de Objetivos – Zoom

Este tipo de objetivos son del tipo de distancia


focal variable. De modo que abarcan una amplia
gama de distancias focales que se pueden utilizar
sin cambiar de objetivo en la cámara.
No hay un estándar para este tipo de objetivos
por lo que existen de distintos tipo de rangos
tales como 18-70, 35-105, 24-80, 75-300, etc.
Son prácticos pero no son tan luminosos como
los lentes fijos.
Tipos de Objetivos – Catadióptricos o Réflex

Estos objetivos poseen, apertura y longitud focal fija. Son de DF muy


larga, entre 500 y 2000 mm. Las imágenes generadas por esto objetivos
poseen una profundidad de campo nula y su característica principal es
que los puntos brillantes desenfocados de la escena se ven como
anillos, debido a su construcción tipo telescopio con espejos.
Tipos de Objetivos – Especiales
•Objetivos Macro: diseñados específicamente para tomas
muy cercajas de objetos pequeños. Están especialmente
adaptados para ese tipo de tomas, en algunos el tamaño
de ampliación es 1:1. Algunos de ellos como el Nikon
Medical viene incorporado un flash circular alrededor del
objetivo. Suelen carecen de anillo de enfoque.
•Objetivos shift: se utilizan para control de la perspectiva.
Son muy utilizados en artquitectura para fotografía de
edificios.
•Objetivos submarinos: estos están específicamente
diseñados para fotografía submarina donde la luz se
comporta distinto al aire poseyendo un ínidice de
refracción distinto. Por ejemplo un lente submarino
normal posee una DF de 35 mm y los teleobjetivos no
superan los 80 mm
Tipos de Objetivos y sus efectos
Fotografía tomada con lente 28 mm de
Distancia Focal. A la misma distancia que
las otras tomas.

Fotografía tomada con lente 50 mm de


Distancia Focal. Manteniendo la distancia
al sujeto.

Fotografía tomada con lente 135 mm de


Distancia Focal. Conservando la misma
distancia sujeto-cámara.

Observar el efecto en la perspectiva,


tamaño del sujeto para cada objetivo.
Tipos de Objetivos y sus efectos
Fotografía tomada con lente 28 mm de
Distancia Focal. A una distancia cercana al
objeto principal para mantener su tamaño.

Fotografía tomada con lente 50 mm de


Distancia Focal. A una distancia media al
sujeto principal manteniendo su tamaño.

Fotografía tomada con lente 135 mm de


Distancia Focal. A una distancia alejada
del sujeto principal conservando su
tamaño.
Observar el efecto en la perspectiva y
profundidad de campo para cada objetivo.
Luminosidad del Objetivo

La luminosidad de un objetivo depende de:


•Distancia objetivo-imagen proyectada (depende de la DF)
•Diámetro del haz de luz que penetra el objetivo (depende del diseño y
construcción)
Abertura efectiva: diafragma totalmente abierto
Se denomina luminosidad, Apertura Relativa o Número f, al cociente
entre la DF y el diámetro de su apertura efectiva. f = DF / Diámetro
Apertura Efectiva.
Los objetivos luminosos son más costosos, por diseño y construcción
más elaborados. Un punto más luminoso puede duplicar su valor.
Inscripciones en los objetivos

Serie de inscripciones grabadas que dan información sobre sus


características, rendimiento, etc.
Nombre del fabricante, tipo de enfoque, serie o modelo,
revestimiento, etc. DF , valor de su máxima apertura (nº f), nº de serie.
LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
De la Estenopeica a la Cámara Reflex
Cámara estenopeica Cámara reflex
Pequeño orificio (estenopo) por donde Orificio mayor diámetro, pasa mayor
pasa poca luz cantidad de luz
No posee lente Posee un lente que redirige la luz
La luz se proyecta en línea recta del La luz se desvía al atravesar los
sujeto al material sensible cristales que posee el objetivo
Mucho tiempo de exposición Menor tiempo de exposición
Imagen con poca definición Imagen con mayor definición
Por lo general no posee visor Visor para encuadrar la escena
No posee mecanismos Posee mecanismos de regulación
de tiempo de exposición y apertura
Limitada en el tipo de tomas a realizar Se pueden realizar diferentes tipos
de tomas en distintas situaciones.
LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
La Cámara Elemental
Sistema Visor Diafragma
de arrastre

Objetivo

Mecanismo
Obturador de enfoque
Película

Funciones limitadas, poco control sobre la exposición, algunas no


poseen sistema de enfoque, limitado número de diafragmas
disponibles, no posee lentes intercambiables, fueron diseñadas para
fotografía general.
LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
La Cámara Profesional

Estas cámaras pueden ser reflex (izq.) o de visor directo (der.)


Total control de la toma, lentes intercambiables, mayor cantidad de
funciones a disposición del usuario, control de tiempos de
obturación, control de números de diafragma, mayor calidad de
imagen, sistema de enfoque (manual o automático), fotómetro
incorporado, poseen mayor versatilidad.
ELEMENTOS DE LA CÁMARA

EL VISOR
MANDOS DE LA CÁMARA:
• El Sistema Enfoque
• El Diafragma
• El Obturador
• Automatismos de la Cámara
EL VISOR DIRECTO

• Sistema formado por lentes que generan


una imagen virtual no invertida.
• Traen una línea brillante que sirve para
enmarcar la escena.
• Este tipo de cámaras son silenciosas y de
acción rápida.
• Permiten seguir observando la escena
mientras se realiza la toma.
• Esta vinculado al sistema de enfoque
• Poseen el error de paralaje (lo que se ve en
el visor, no es lo que ve el objetivo
especialmente a cortas distancias.
EL VISOR REFLEX o SLR

SLR

Single
Lens
Reflex

• Sistema formado por un conjunto especular que permite observar la


escena a través del objetivo de la cámara.
• Posee un espejo a 45º que desvía la imagen hacia arriba
proyectándola sobre un cristal despulido, corrigiendo la inversión
vertical generada por el objetivo.
• La imagen pasa por un pentaprisma que corrige la inversión lateral.
• En el momento de la toma el espejo se coloca en posición horizontal,
obstruyendo la visión y permitiendo el paso de la luz hacia el
negativo, a la vez que colocan el diafragma en la posición correcta.
• Suelen ser más ruidosas y poseen más vibraciones.
EL VISOR REFLEX o TLR
TLR

Twin
Lens
Reflex

• Son cámaras con dos lentes


gemelos, uno aplicado a la
película y otro al visor.
• La imagen ser genera sobre
un cristal despulido invertida
lateralmente al no poseer
pentaprisma.

• Con este visor se puede seguir observando la escena en el momento


de la toma.
• Posee error de paralaje.
MANDOS DE LA CÁMARA
El Sistema de Enfoque
• Enfocar: reproducir sobre el plano de la película un plano
determinado de la escena.
• El sistema de enfoque se encarga de reproducir un plano de la
escena sobre el plano de la película desplazando los elementos del
objetivo, ya sea hacia adelante o hacia atrás.
• El mecanismo de enfoque se activa mediante un anillo giratorio que
se encuentra en la montura del objetivo o eltromecánicamente.
• El anillo de enfoque posee una escala de distancias que va desde su
distancia mínima de enfoque hasta infinito () (en metros y/o pies).
• Distancia al sujeto y enfoque:
enfoque si al enfocar un sujeto el anillo de
enfoque marca infinito la distancia del lente a la película es
exactamente la DF del objetivo.
• Si el sujeto a enfocar se encuentra más cercano la imagen se genera
por detrás del plano de la película, por lo que se desplaza el lente
hacia adelante para que la imagen se genere sobre el plano de la
película. Por lo tanto varía la distancia lente-plano de película.
• A menor distancia sujeto-cámara mayor desplazamiento del lente.
El Telémetro de Imagen Doble
Espejo móvil Lente

Ocular

Espejo fijo
Ventanilla Semitransparente
del telémetro a 45º

Ventanilla del visor

• Este sistema se encuentra en las cámaras de visor directo.


• Genera dos imágenes simultáneas sobre el ocular, una proveniente de
la ventanilla del visor (más notable) y de la ventanilla del telémetro
(más débil).
• El sistema posee un espejo móvil vinculado al anillo de enfoque que lo
hace girar levemente dirigiendo la imagen hacia el espejo semitransp.
• Este redirige la imagen hacia el ocular.
• Se hace foco cuando las dos imágenes coinciden una sobre la otra.
El Telémetro de Imagen Partida

• Se encuentra en algunas cámaras Reflex en la parte central de la


pantalla.
• Consiste en dos prismas con forma de cuñas semicirculares.
• Cuando el objeto está desenfocado las líneas verticales que usan de
referencia aparecen cortadas.
• Al enfocar el objeto todas las líneas que atraviesan los prismas se
acercan una a la otra componiendo la imagen nitidamente.
• Sólo tiene en cuenta las líneas verticales, para enfocar correctamente
líneas horizontales primero hay que rotar la cámara, enfocar y luego
recomponer y hacer la toma.
Anillo de Microprismas

• Se encuentra en algunas cámaras Reflex en la parte central de la


pantalla y puede complementarse con el de imagen partida.
• Consiste en un anillo compuesto por pequeños prismas con forma de
pirámide trunca.
• Al enfocar un objeto, este aparece nítido sobre el anillo porque los
haces de luz pasan por el centro del prisma
• Al desenfocar la imagen es borrosa y poco nítida porque los rayos de
luz pasan por los laterales del prisma.
• Puede traer problemas de enfoque con teleobjetivos o lentes macro.
SISTEMAS AUTOFOCO

• Sistema de Comparación de Contraste


• Sistema Infrarrojo
• Sistema de Ultrasonido
Sistema de Comparación de Contraste
• Consiste en un espejo fijo y otro
móvil, un prisma, células
fotosensibles, procesador y un
motor conectado al mecanismo
de enfoque.
• Similar al sistema de telémetro.

• El sistema se basa en comparar las imágenes recibidas por los dos


espejos, que reflejan la luz hacia el prisma central, éste la redirige
hacia células fotosensibles.
• Un procesador compara las dos señales recibidas y determina si está
en foco o no.
• Si no está en foco activa el motor el cual mueve el mecanismo de
enfoque junto con el espejo móvil hasta que las dos señales
coincidan.
• Puede producir problemas de enfoque en situaciones de bajo
contraste (paredes lisas) o en situaciones de poca luminosidad.
Sistema de Infrarrojo
• Consiste en un esquema de
emisor movil y receptor de una
señal infrarroja, un procesador y
un motor vinculado al
mecanismo de enfoque y al
emisor movil.

• Este sistema emite una señal infrarroja a través del emisor de señal,
el cual es móvil.
• La señal rebotada por el sujeto a enfocar es recibida por el receptor.
• El procesador analiza la potencia de la señal recibida.
• El sujeto está enfocado cuando la señal recibida es máxima.
• Si no está enfocado el procesador activa el motor para redirigir al
emisor y mover el mecanismo de enfoque simultáneamente hasta que
la señal recibida sea la máxima.
• Suele tener problemas al enfocar a través de vidrios, enramadas o
rejas porque el sistema se confunde con el objeto a enfocar.
Sistema de Ultrasonido
• Consiste en un emisor-receptor
de una señal de ultrasonido, un
procesador y un motor vinculado
al mecanismo de enfoque.

• Se basa en un sistema similar al del radar.


• El emisor-receptor emite una señal ultrasónica.
• El emisor-receptor capta el rebote de esa señal.
• El procesador evalúa el tiempo transcurrido entre la emisión y la
recepción de la señal y determina la distancia al sujeto.
• Activa el motor y posiciona al mecanismo de enfoque en la posición
exacta de acuerdo a la distancia calculada.
• Suele tener problemas al enfocar a través de vidrios, rejas o
enramadas, las cuales confunden al sistema.
EL DIAFRAGMA
• Es un orificio variable que se encuentra en el medio del objetivo.
• Compuesto por una serie de laminillas solapadas que determinan la
intensidad (o caudal) de luz que lo atraviesa.
• La apertura máxima del diafragma está relacionada con la DF del
objetivo determinando su luminosidad.
• Esta luminosidad se expresa por un número llamado Número f.
• Este valor f es válido para todas las cámaras, objetivos y formatos.
• El valor f es universal determinado por convención.
• Si se tomara la apertura relativa del diafragma sería muy complicado
evaluar la exposición (recálculos para cada formato, objetivo).
• El valor f se determina dividiendo la DF por el diámetro del diafragma.
f = DF / Diámetro Diafragma
• Se regula a través de un anillo graduado con la escala de números f, y
se encuentra en la montura del objetivo.
• Cada paso o punto presupone el doble o la mitad de la superficie de
apertura, ya sea que se abra o se cierre el diafragma respectivamente.
• Se basa en la ley de distribución de la luz. 1/d2
• Cada paso difiere del siguiente o anterior en un factor de 1,41 o 2
EL DIAFRAGMA

Esquema del diafragma en un objetivo


EL DIAFRAGMA
• La escala estándar de números f es la siguiente:
1 – 1.4 – 2 – 2.8 – 4 – 5.6 – 8 – 11 – 16 – 22 – 32 – 45 – 64 …
• Los valores de f son inversamente proporcionales al
tamaño de la apertura, por tanto f/4 es mayor que f/11.
• Esto se debe a que el diámetro de f4 entra 4 veces en
la DF y f/11 entra 11 veces.
• Por lo tanto al ABRIR se usa un f MENOR y al
CERRAR usa un f MAYOR.
• También pueden figurar valores intermedios entre un
paso y otro, de 1/2 o 1/3 de paso, por ej.:
… 5.6 – 6.3 – 7.1 – 8 …
• La notación correcta es f/n, ej.: f/2.8, f/11
• A veces el primer valor de la escala no es un f de la
escala estándar, eso se debe al diseño del objetivo.
• En cámaras electrónicas se puede regular por un dial
giratorio en la empuñadura de la cámara mostrando su
valor en el display de la misma.
• El valor de f es uno de los determinantes de la profundidad
de campo o zona de nitidez.
EL DIAFRAGMA

• A cada paso de diafragma le corresponde un número f que es cociente


entre la DF y el diámetro de la apertura del diafragma.
• El diafragma suele generar algunas distorsiones en elementos
circulares desenfocados, no aparecen totalmente redondos.
• Estos elementos suelen ser ligeramente hexagonales, pentagonales u
octogonales, dependiendo de la cantidad de laminillas que posea el
diafragma.
• Mientras más laminillas posee más circular es el círculo de apertura,
pero también aumenta el costo del objetivo.
EL OBTURADOR

• Es un sistema de relojería, ya sea mecánico o electromecánico


controlado por un procesador electrónico.
• Controla el momento y el tiempo en que el material sensible estará
expuesto a la luz, regulando la cantidad de luz admitida.
• Es un elemento vital para controlar el efecto de movimiento de la
imagen.
• Los tiempos de obturación se han estandarizado y se ha tomado
como unidad de medida el segundo.
• Existen dos sistemas de obturadores:

• Sistema de Obturador Central

• Sistema de Plano Focal o Laminillas


EL OBTURADOR
• La escala de valores estándar es la siguiente:
1” – 1/2 – 1/4 – 1/8 – 1/15 – 1/30 – 1/60 – 1/125 – 1/250 – 1/500 – 1/1000 …
• Esta escala está representada en el dial de control con los valores:
1 – 2 – 4 – 8 – 15 – 30 – 60 – 125 – 250 – 500 – 1000 – 2000 – 4000 …
• Sólo se toman lo denominadores de las fracciones de segundo de la
escala, por lo tanto el valor 250 representa a 1/250 seg. de exposición.
• También se pueden encontrar otros valores en la escala como los
tiempos superiores a 1 segundo, estos también aparecen como
números enteros pero de otro color. Ej.: 8 – 4 – 2 – 1 …, por ej el 4
equivale a una exposición de 4 segundos.
• También pueden aparecer las letras B o T, estas posiciones indican
que el obturador permanecerá abierto mientras se mantenga pulsado
el botón de disparo.
• Otro símbolo es X a lado de uno de los valores de tiempo, esto indica
el tiempo mínimo de sincronización con el flash. Ej.: X 125 significa
que sincroniza a 1/125 seg como máximo.
• Cada paso o punto de la escala equivale al doble o la mitad del
tiempo de los valores vecinos. Ej.: 1/125 es la mitad del tiempo de
1/60 y 1/250 es el doble de 1/500.
El Obturador Central

Obturador Central

• Este tipo de obturador se utiliza en cámaras de formato medio.


• Estas cámaras pueden ser las TLR o SLR de formato medio.
• Se encuentra en el centro del objetivo y consta de una serie de
laminillas similares a las del diafragma.
• En el momento de la apertura lo hacen desde el centro hacia los
bordes durante el tiempo estipulado.
• Sincronizan con el flash a cualquier tiempo de obturación.
• Sus tiempos más cortos de obturación son de 1/500 o 1/1000 de seg.
• Al estar construidos dentro del objetivo, al cambiar de objetivo,
también se está cambiando el obturador, por lo tanto más costosos.
El Obturador de Plano Focal

• Este tipo de obturador se utiliza en


cámaras SLR 135 o DSLR digitales.
• En las cámaras no electrónicas el tiempo
de obturación se regula a través de un dial
mecánico que activa el sistema de reloj.
• En las electrónicas y digitales se regula
desde un dial en la empuñadura de la
cámara indicando su valor en el display.
• Su denominación deriva de la posición que
ocupa dentro de la cámara, justo delante
del plano focal.
• Está constituido por dos cortinillas, la
primera que abre y la segunda cierra el
paso de la luz.
El Obturador de Plano Focal
•El desplazamiento de las
cortinillas puede ser en sentido
horizontal o vertical.
•Las que se deplazan en forma
horizontal (más antiguas) tienen
tiempos mínimos de obturación
de alrededor 1/2000 de seg.,
mientras que las de movimiento
vertical logran 1/8000 de seg.
•Esto se debe a que las
cortinillas hacen un menor
recorrido en forma vertical que
horizontal.
•Sincronizan hasta 1/300 seg.

• A medida que disminuye el tiempo de obturación ambas cortinillas


se van aproximando en sus movimientos, hasta casi avanzar juntas.
• Suele generar deformación en objetos en movimiento a altas
velocidades, como ruedas achatadas, etc.
El Par Diafragma-Velocidad

• Se denomina Par Diafragma-Velocidad, al par de valores de


diafragma y tiempo de obturación para una situación lumínica
determinada.
• Para cada situación de iluminación y sensibilidad se establece un par
diafragma-velocidad para que el material sensible reciba la cantidad
de luz exacta.
• El exposímetro se encarga de determinar el par en base a la
situación lumínica de la escena y la sensibilidad del material
utilizado.
• En base a las dos escalas, diafragma y tiempo obturación, en que
cada paso es el doble o la mitad de sus vecinos, cada para
diafragma-velocidad tiene pares distintos equivalentes, los cuales
permiten ingresar la misma cantidad de luz a la cámara.
• Si bien estos pares son equivalentes respecto a la cantidad de luz,
difieren en el resultado de la imagen obtenida.
• Pueden diferir en la profundidad de campo, o en el efecto de
movimiento de la imagen.
• Hay casos extremos donde no se existen pares equivalentes, ya sea
por limitaciones de la cámara o por que se llega al fin de la escala.
El Par Diafragma-Velocidad
Escala de Diafragma (Apertura)

2.8 4 5.6 8 11 16 22

B 1” 2 4 8 15 30 60 125 250 500 1000

Escala de Tiempos de Obturación (Velocidad)

• Ejemplo de pares equivalentes diafragma-velocidad, por ej.: para el


par: f/8 – 1/60 entregado por el exposímetro se pueden obtener los
siguientes pares equivalentes: f/5.6 – 1/125, ya que 5.6 es el doble de
apertura que f/8 por lo tanto se debe reducir el tiempo a la mitad para
equilibrar la cantidad de luz, o sea 1/125 que es la mitad de 1/60.
• De la misma forma se calculan los otros pares, f/16-1/15, f/4-1/250,
etc
AUTOMATISMOS DE LAS CÁMARAS

• Existen sistemas automatizados en las cámaras electrónicas que


ayudan al fotógrafo en ciertas tareas en la toma.
• Sólo los más importantes se verán en este curso.
• Uno es el autofoco.
• Otros sistemas automáticos tienen que ver con la exposición en sí.
• Función de COMPENSACIÓN (+/-):
• Esta función permite graduar la sobre o sub exposición.
• Estas compensaciones pueden ser de +/- 1/2 o 1/3 de punto.
• Función PROGRAM o (P):
• Esta función hace que la cámara tome por sí sola los valores de
exposición (diafragma a utilizar (f) y el tiempo de obturación).
• Por lo general este programa utiliza el diafragma más abierto y el
tiempo más adecuado para esa apertura.
• No siempre es la mejor elección, porque la toma puede estar bien
expuesta y el resultado final puede no ser el esperado.
• Estas tomas suelen tener poca profundidad de campo.
• Las mediciones no suelen ser en los sectores deseados.
• La cámara toma decisiones en las que no participa el fotógrafo.
AUTOMATISMOS DE LAS CÁMARAS

• Función PRIORIDAD APERTURA o (A)


• En esta función el fotógrafo determina el diafragma a utilizar en la
toma.
• La cámara determina el tiempo de obturación requerido en base al
valor f que decidió el fotógrafo.
• Hay mayor participación del fotógrafo en la toma.
• De esta forma se puede controlar a gusto la profundidad de campo.
• Función PRIORIDAD OBTURACIÓN o (S ó Tv)
• En esta función el fotógrafo decide que tiempo de obturación
empleará en la toma.
• La cámara determina la apertura correspondiente para ese tiempo
estipulado por el fotógrafo.
• Con esta función se puede controlar el efecto de movimiento de la
imagen.
• Función A-Deep
• Esta función permite al fotógrafo establecer qué profundidad de
campo desea, y luego la cámara determina el diafragma a utilizar y
dónde enfocar.
AUTOMATISMOS DE LAS CÁMARAS

• Funciones Creativas
• Función RETRATO:
• Esta función establece todos los parámetros para la toma de un
retrato, enfoque a corta distancia y apertura adecuada al tema.
• Función MACRO:
• Esta función es para tomas a muy corta distancia según lo permita el
objetivo utilizado, establece la apertura y el enfoque a veces hay que
hacerlo en forma manual.
• Función PAISAJE:
• Esta función parametriza a la cámara para tomas panorámicas, con
un diafragma relativamente cerrado y enfoque a grandes distancias o
infinito. Logra gran profundidad de campo.
• Función ACCIÓN:
• Esta función establece como prioridad el tiempo de obturación.
• Utiliza los tiempos más cortos de exposición para lograr tomas de
acción o de velocidad, como carreras o elementos en movimiento.
• Por lo general utiliza diafragmas muy abiertos, limitando la
profundidad de campo.
LA EXPOSICIÓN
• Se denomina Exposición a la cantidad de luz a la que se expone el
material sensible.
• Esa cantidad de luz está regulada por el tiempo de exposición y la
intensidad de luz recibida.
• Estos controles los ejercen el obturador y el diafragma
respectivamente.
• Consiste en lograr la suficiente densidad lumínica para que se logren
detalles en las altas luces como en las sombras.
• Este volumen de luz se obtiene a través del par diafragma-velocidad,
permitiendo realizar combinaciones equivalentes que mantienen
constante la exposición pero alterando el resultado.
• La combinación escogida depende del sujeto y del efecto que se
quiera lograr con la escena.
• De este modo se puede alterar la información del exposímetro
permitiendo alterar el resultado final.
• Ya sea profundidad de campo o congelar o dar sensación de
movimiento a la imagen.
• El término “aumento de la exposición” se refiere a aumentar la
cantidad de luz. Lo contrario, “disminuir de la exposicón” es
disminur la cantidad de luz admitida.
Lectura de la Exposición

• Lectura General:
• Se realiza desde la posición de la cámara.
• Las luces y las sombras ocupan superficies similares.
• El exposímetro dará un valor promedio.
• Se debe apuntar hacia la misma zona del encuadre.
• En este tipo de exposiciones se pueden producir algunos errores:
• Sujeto claro con fondo oscuro.
• El sujeto es demasiado pequeño respecto a la escena en general.
• El valor del sujeto influye muy poco en la exposición por lo que
saldrá sobrexpuesto.
• Sujeto oscuro con fondo claro.
• El sujeto es demasiado pequeño respecto al fondo, por lo que saldrá
subexpuesto.
• Para solucionar este problema se debe tomar los valores de
exposición acercándose al sujeto y tomar la medición.
Lectura de la Exposición
• Lecturas Selectivas:
• Acercamiento:
• Acercarse hasta que el sujeto a medir cubra todo el visor, en caso
que no se posea la función de medición puntual.
• Con esa medición alejarse y efectuar la toma.
• Lectura Puntual:
• Si la cámara posee medición puntual dirigir la medición hacia el
sector elegido.
• El exposímetro ignora el resto de la escena.
• Con el valor obtenido realizar la toma.
• Lectura local:
• Se realiza con un exposímetro de mano.
• No se debe hacer sombra para no falsear la medición.
• Lectura del Intervalo Tonal:
• Se realizan dos mediciones: una de la zona más oscura importante y
otra de la zona más clara importante.
• Evaluar las dos mediciones y determinar una exposición coherente
con lo que se desea lograr.
Lectura de la Exposición
• Lecturas Selectivas:
• Lectura Alternativa:
• Se realiza la medición sobre el cartón gris medio 18%.
• Esto dará un valor aproximado cuando no se pueda acercar al sujeto
para medir sobre él.
• Adecuada al Tema:
• El exposímetro carece de gusto artístico.
• No analiza cuándo se debe aumentar o disminuir la exposición, ya
sea abriendo o cerrando el diafragma o aumentando o disminuyendo
el tiempo de exposición.
• Ya sea para oscurecer o aclarar la imagen.
• Por lo tanto el valor del por el exposímetro sólo se utiliza como
referencia, luego el fotógrafo decide la exposición más creativa.
• Bracketing:
• Es una serie de tomas escalonadas. Es la menos práctica de todas.
• Se hacen varias tomas partiendo de un valor determinado, luego se
aumenta la exposición en cada toma de forma gradual, analizar cuál
de ellas es mejor.
• Ej.: para un valor del exposímetro de f/8 – 1/125, se hacen 3 tomas
con diferencia de un punto cada una, f/8 – 1/60; f/8 – 1/125; f/8 1/250
Sobrexposición y Subexposición
• Sobrexposición:
• Se considera sobrexposición cuando el material sensible ha recibido
una cantidad de luz superior a la considerada correcta.
• Puede suceder por una apertura mayor del diafragma o por un
tiempo más prolongado de obturación.
• Esto produce un aumento de la densidad y disminución del contraste
de la imagen.

• Subexposición:
• Se considera subexposición cuando el material sensible ha recibido
una cantidad de luz inferior a la considerada correcta.
• Esto sucede por un diafragma más cerrado o un tiempo de
obturación menor.
• Este problema produce una disminución de la densidad y aumento
del contraste.
• Los casos más comunes de subexposición son las escenas en la
nieve y en las puestas de sol.
Sobrexposición y Subexposición

Foto subexpuesta Foto sobrexpuesta

Foto correcta Foto correcta

Subexposición Sobrexposición
FOTOMETRÍA

• Técnicamente es la medición de la luz.


• La herramienta para la medición es el exposímetro o fotómetro.
• Existen modelos incorporados a las cámaras y manuales.
• El exposímetro establece una relación entre la sensibilidad del
material sensible y la iluminación en la escena.
• Esa relación queda representada por un par diafragma-velocidad.
• Las mediciones pueden ser de luz reflejada o luz incidente.
• Luz Reflejada: es la luz que rebota del sujeto hacia la cámara, esta
luz puede variar su luminancia.
• La luminancia puede variar dependiendo de las características de la
superficie del sujeto como el color, textura, etc.
• La luminancia es la intensidad de luz rebotada por el sujeto.
• Luz Incidente: es la luz que recibe el sujeto directamente de la fuente
de luz, no se tiene en cuenta las características de su superficie ni el
poder de reflexión del mismo.
FOTOMETRÍA

Gris Medio 18%

• Con el fin de estandarizar los sistemas de mediciones se estableció


un parámetro llamado gris medio al 18%.
• Fue creado por Kodak generando una tarjeta de cartón gris neutro.
• Este gris posee un 18% de reflectancia, de modo que refleja el 18%
de la luz recibida.
• Este valor se basa en una especie de promedio entre los tonos altos
y los bajos.
• El gris medio no es 50% blanco y 50% negro sino que deriva de una
función específica. (Raíz cuadrada del 4% de reflectancia de tonos
bajos por 81% de reflectancia de tonos altos).
• Por lo tanto todos los exposímetros están calibrados en base a este
gris medio al 18%.
• Los valores que se obtienen de un exposímetro están referidos a ese
gris medio.
FOTOMETRÍA
El Exposímetro
• Es un instrumento de medición de cantidad de luz.
• Está constituido por una o un conjunto de células fotosensibles.
• Todos los exposímetros están calibrados para medir el gris medio
18%, ya sean incorporados a la cámara o manuales.
• Para el exposímetro todo sujeto que mide es gris medio 18%.
• Evalúa la situación lumínica de la escena y entrega como resultado
un par diafragma-velocidad determinado.
• Pare ello tiene en cuenta la sensibilidad del material y las
luminancias del sujeto.
• Al medir las luminancias de un sujeto el exposímetro indica que:
para una condición de sensibilidad e iluminación dada, el par
diafragma-velocidad corresponde a un valor de exposición para que
el sujeto medido resulte gris medio en la copia.
• Por ej.: si se mide un objeto blanco, el exposímetro entregará un par
diafragma-velocidad que al exponer la película y realizar la copia, el
objeto será gris medio. Lo mismo sucede con un objeto negro, será
otro par distinto, pero la copia también el sujeto será gris medio.
FOTOMETRÍA
El Exposímetro
• Es un instrumento de medición de cantidad de luz.
• Está constituido por una o un conjunto de células fotosensibles.
• Todos los exposímetros están calibrados para medir el gris medio
18%, ya sean incorporados a la cámara o manuales.
• Para el exposímetro todo sujeto que mide es gris medio 18%.
• Evalúa la situación lumínica de la escena y entrega como resultado
un par diafragma-velocidad determinado.
• Pare ello tiene en cuenta la sensibilidad del material y las
luminancias del sujeto.
• Al medir las luminancias de un sujeto el exposímetro indica que:
para una condición de sensibilidad e iluminación dada, el par
diafragma-velocidad corresponde a un valor de exposición para que
el sujeto medido resulte gris medio en la copia.
• Por ej.: si se mide un objeto blanco, el exposímetro entregará un par
diafragma-velocidad que al exponer la película y realizar la copia, el
objeto será gris medio. Lo mismo sucede con un objeto negro, será
otro par distinto, pero la copia también el sujeto será gris medio.
FOTOMETRÍA
El Exposímetro

• Ejemplos de distintas mediciones.


• La primera foto se midió la luminancia del objeto blanco, se expuso
la película con el valor de exposición dado por el exposímetro y
luego se copió en forma normal. Obsérvese el color de lo que debería
ser blanco tal como el objeto real.
• La tercera foto se midió al objeto negro, se expuso según el valor
dado por el exposímetro y se copió en forma normal. El color de la
copia no es el negro del objeto real.
• En ambos casos el objeto blanco y el negro tienen la misma
tonalidad.
• La foto central la medición se realizó sobre un cartón gris medio y se
copió en forma normal.
FOTOMETRÍA
El Exposímetro de Mano

• Este tipo de exposímetro es de uso manual y no está vinculado a la


cámara.
• Se lo puede utilizar con cualquier tipo de cámara.
• Hay de medición puntual para luz reflejada, para medir luz incidente
o ambas como el de la foto.
• Al igual que la cámara se debe establecer la sensibilidad con la que
se desea trabajar y así obtener el valor de exposición de la escena.
• Hay tener en cuenta que al valor de exposición dado por este tipo de
exposímetro se le debe sumar el factor de incidencia en la
exposición del o los filtros que pueda tener colocado el objetivo de la
cámara. Ej.: si está colocado un filtro con un factor 1 se debe
incrementar la exposición un punto.
FOTOMETRÍA
El Exposímetro Incorporado en la Cámara

• Puede o no estar acoplado a los mecanismos de la cámara,


diafragma y obturador.
• El sistema más avanzado y que está acoplado a los mecanismos de
la cámara es el sistema TTL (Through The Lens).
• Hacen la medición en el plano de la película, teniendo en cuenta
todos los accesorios que tenga colocado el objetivo.
• Las células fotosensibles se encuentran distribuidas en distintas
zonas de la cámara y está alimentado por baterías.
• La información brindada puede ser en forma analógica (sistema
agujas) o digital (información numérica).
• Existen exposímetros de medición zonal, ponderación central,
puntual, matricial, etc.
FOTOMETRÍA
Tipos de Lectura

Luz Reflejada Luz Incidente Cartón


Gris
• Existen 3 tipos de medición de la luz.
• (1) Medición de luz Reflejada o rebotada.
• (2) Medición de luz Incidente.
• (3) Medición del Cartón Gris.
FOTOMETRÍA
Lectura de Luz Reflejada

• También llamado medición de luminancias.


• Es el sistema que traen las cámara incorporado.
• Consiste en medir la luz que llega a la cámara reflejada por el sujeto.
• Para medir con este sistema hay apuntar hacia la zona que se quiere
medir y tomar el valor de exposición correspondiente.
• Se deben tomar precauciones en las escenas a contraluz, porque
pueden obtenerse datos erróneos.
FOTOMETRÍA
Lectura de Luz Incidente

• Esta medición sólo se puede realizar con exposímetro de mano.


• Mide la luz que recibe el sujeto y no la que éste refleja (no mide las
luminancias del sujeto).
• El exposímetro se debe anteponer al sujeto y apuntar la burbuja
blanca hacia la fuente de luz.
• Permite conocer la intensidad de luz que está recibiendo el sujeto.
• No tiene en cuenta las tonalidades de la escena.
• En casos como escenas de nieve es más efectivo que la luz reflejada.
FOTOMETRÍA
Tipos de Lectura

• Esta es una variación de la medición de luz refleja pero más exacta.


• Consiste en colocar el cartón gris medio 18% delante del sujeto a
medir y luego tomar las luminancias reflejadas por el cartón gris.
• Se suele utilizar para medir con mayor exactitud un tema.
• Esta medición es idéntica a medir la luz incidente con un
exposímetro de mano.
• Medir las luminancias del cartón gris al 18% da el mismo resultado
que realizar la medición de la luz incidente sobre el sujeto.
FOTOMETRÍA
Tipos de Medición en Sistemas TTL
• Medición al Azar.
• Mide a través de una zona cuadriculada distribuida al
azar.
• Suele tener muchos errores de medición.

• Medición de Ponderación Media.


• Mide toda la zona pero se le da mayor importancia a
la zona central.
• Esta preferencia puede ser 60% centro, 40% resto.

• Medición Promedio.
• Mide toda el área de la pantalla.
• Realiza un promedio de toda la zona.
• Comete errores al no equilibrar las luces y las sombra
• Medición Puntual o Spot.
• Mide las luminancias a través de un circulo de
alrededor de 5º a 10º, ignorando el resto.
• Es una opción dentro de otros sistemas de medición.
FOTOMETRÍA
Tipos de Lectura

• Medición Matricial y Zonal.


• Es la más sofisticada y exacta, se hace la medición en 5 o hasta 50
zonas de la escena con decenas de fotocélulas.
• La información es evaluada por un microprocesador que calcula el
valor de exposición más exacto.
• Trabaja sobre una matriz de 3 dimensiones, evaluando contraste,
brillo e información del objetivo (Tipo D), distancia al sujeto, factor
de desenfoque, etc.
FOTOMETRÍA
Clasificación por el Tipo de Célula
• Células de Selenio: son de mayor tamaño, no
necesitan energía, y son menos sensibles,
errores con baja luminosidad.

• Células de Sulfuro de Cadmio CdS: necesitan baterías, son más


sensibles y pequeñas, pero más lentas. Poseen efecto memoria.

• Células de Silicio: son células muy pequeñas y sensibles. Necesitan


baterías. Poseen un amplificador de señal. Son de reacción rápida.
No poseen efecto memoria. Pueden haber cientos de ellas en una
cámara.
CONTROL DE LA IMAGEN

Existen dos elementos que permiten el


control de la imagen

•Profundidad de Campo o Zona de Nitidez


•Tiempo de Obturación
CONTROL DE LA IMAGEN
Profundidad de Campo o Zona de Nitidez
• La profundidad de campo se considera a la zona determinada por
dos puntos, uno próximo y otro lejano a la cámara que puede
reproducirse con un enfoque aceptable o relativamente nítido.
• También: “la capacidad de foco de una conjunción de diafragma,
longitud focal y distancia sujeto-cámara”.
• Esta zona está limitada por los espacios que existen por delante y
por detrás del punto de enfoque. De modo que todos los objetos
situados en esa zona son reproducidos con cierta nitidez.
• Es un factor muy importante en la composición de la imagen.
• Esta zona no está repartida en forma equidistante hacia adelante que
hacia atrás, aprox. se reparte un 1/3 hacia adelante y 2/3 hacia atrás
del punto de enfoque.
• Existen tres factores fundamentales en la determinación y control de
la zona de nitidez:
• Distancia Sujeto-Cámara o Distancia de Enfoque
• Longitud Focal del objetivo
• Diafragma
CONTROL DE LA IMAGEN
La Distancia de Enfoque

• La distancia de enfoque influye directamente sobre la zona


de nitidez.
• Cuanto más cerca se enfoque sobre un punto, menor será la
zona de nitidez o profundidad de campo.
• Cuanto más lejos se enfoque sobre un punto, mayor será la
zona de nitidez o profundidad de campo.
• Por ej.: para un objetivo determinado y una apertura
constante, si se enfoca a 3 m de distancia la profundidad de
campo será menor que si se enfocara a 10 m de distancia.
CONTROL DE LA IMAGEN
La Distancia de Enfoque
Plano de enfoque
Cámara

PROFUNDIDAD DE CAMPO

1/3 2/3

Distancia Plano de enfoque-Cámara

Plano de enfoque
Cámara
PROFUNDIDAD
DE CAMPO

1/3 2/3
Distancia
Plano de enfoque-Cámara
En ambos casos se mantiene constante la DF y el número f
CONTROL DE LA IMAGEN
La Distancia Focal

• La distancia focal es indirectamente proporcional a la


profundidad de campo.
• A mayor distancia focal menor profundidad de campo.
• A menor distancia focal mayor profundidad de campo.
• Por ej.: utilizando un objetivo de 50mm de DF se obtendrá
mayor profundidad de campo que con un objetivo de
150mm, enfocado a la misma distancia y el mismo número f.
CONTROL DE LA IMAGEN
La Distancia Focal
Plano de enfoque
Cámara

50 mm PROFUNDIDAD DE CAMPO

1/3 2/3

Distancia Plano de enfoque-Cámara


Plano de enfoque
Cámara
PROFUNDIDAD
150 mm DE CAMPO

1/3 2/3

Distancia Plano de enfoque-Cámara

En ambos casos se mantiene constante la distancia al plano de enfoque y el número f


CONTROL DE LA IMAGEN
El Diafragma
• La apertura del diafragma incide en forma directa sobre la
zona de nitidez.
• A menor apertura (nº f mayor), mayor profundidad de campo.
• A mayor apertura (nº f menor), menor profundidad de campo.
• O sea que es inversamente proporcional a la apertura y no al
nº f.
• Existen distintas formas de comprobar la profundidad de
campo:
• En las características técnicas de los objetivos (manuales).
• El algunos objetivos suele venir grabada la escala de
profundidad de campo para ese objetivo determinado.
• Algunas cámaras SLR o DSLR traen un visualizador de
profundidad de campo.
• Utilizar fórmulas de cálculo para determinar la profundidad
de campo.
CONTROL DE LA IMAGEN
El Diafragma
Plano de enfoque
Cámara

f/11 PROFUNDIDAD DE CAMPO

1/3 2/3

Distancia Plano de enfoque-Cámara


Plano de enfoque
Cámara
PROFUNDIDAD
f/4 DE CAMPO

1/3 2/3

Distancia Plano de enfoque-Cámara

En ambos casos se mantiene constante la distancia al plano de enfoque y la DF


CONTROL DE LA IMAGEN
Formas de Calculo de la
Profundidad de Campo Anillo de Enfoque
• Pasos a seguir usando la escala de Anillo de Diafragma
profundidad de campo del objetivo.
1) Enfocar sobre el punto de interés.
2) Establecer la zona de nitidez deseada.
Punto más cercano y más lejano.
3) Buscar en la escala de profundidad de
campo el nº f más adecuado que cubra el
rango de la zona de nitidez.
4) Colocar el anillo de diafragma en el valor
elegido de la escala.
• No siempre hay un nº f que cubra toda la
zona deseada.
Ej. Enfocar a 3 m
Punto cercano a 1,5 m
Punto lejano m 15 m.
En la escala f/8 cubre ambos puntos Escala de Prof. de Campo
Girar el anillo de diafragma hasta f/8
CONTROL DE LA IMAGEN
Formas de Calculo de la
Profundidad de Campo Anillo de Enfoque
• Pasos a seguir usando la escala de Anillo de Diafragma
profundidad de campo del objetivo.
1) Enfocar sobre el punto más próximo.
2) Enfocar sobre el punto más lejano.
3) Ubicar el anillo de enfoque hasta que
algún valor de la escala de prof. de campo
abarque amas distancias.
4) Colocar el anillo de diafragma en el valor
elegido de la escala.
• No siempre hay un nº f que cubra toda la
zona deseada.
Ej. Enfocar a 1,5 m
Enfocar a 15 m
En la escala de prof. de campo buscar el nº f
menor que cubra 1,5 m y 15 m, en esta
caso es f/8 Escala de Prof. de Campo
Girar el anillo de diafragma hasta f/8.
CONTROL DE LA IMAGEN
¿Qué es la Profundidad de Campo?
• La profundidad de campo es un efecto óptico.
• El ojo humano no puede distinguir un círculo de un punto de 0,25 mm a una
distancia superior a 25 cm.
• Por lo tanto la profundidad de campo es un efecto producido por el ojo
humano y no por el material.
• Lo único que se encuentra a foco y nítido en una imagen es el plano de
enfoque.
• El plano de enfoque es el único compuesto por puntos.
• Los planos próximos al plano de enfoque (por delante y por detrás) están
compuestos por círculos, éstos aumentan su diámetro a medida que los
planos se alejan del plano de enfoque.
• Estos círculos se denominan círculos de confusión, y se generan por los
puntos de la escena que se encuentran desenfocados.
• Mientras los círculos de confusión se mantengan por debajo del límite de
visión humana, éstos se verán como puntos creando la sensación de nitidez.
• Los círculos de confusión también aumentan con la ampliación
disminuyendo la sensación de nitidez.
• En el momento de la toma se debe pensar también en el tamaño de
ampliación y la distancia de observación de la copia final.
CONTROL DE LA IMAGEN
¿Qué es la Profundidad de Campo?
• Los diafragmas más cerrados
producen círculos de
confusión más pequeños, por
lo tanto aumenta la
sensación de nitidez.
• Lo mismo sucede con
objetos más alejados,
mientras más alejados se
encuentran, generan círculos
de confusión más pequeños,
debido a que los rayos de luz
son más paralelos que los de
los objetos más cercanos.
• Ver gráfico de ejemplo.

• El gráfico de ejemplo se observa cómo cambia de tamaño el círculo de


confusión con la reducción del diámetro del diafragma.
• Los planos más cercanos generan círculos de confusión más grandes, por
eso la zona de nitidez no es proporcional respecto al plano de enfoque.
CONTROL DE LA IMAGEN
¿Qué es la Profundidad de Campo?
CONTROL DE LA IMAGEN
Distancia Hiperfocal
• La distancia hiperfocal es la distancia mínima
entre la cámara y el primer plano que aparece
nítido de la escena, enfocando al infinito.
• Para cada punto de diafragma existe una
distancia hiperfocal diferente.
• Conocer la DH es de vital importancia a la hora
de lograr la máxima profundidad de campo.
• Este concepto es utilizado por las cámaras
compactas en las que todo sale a foco, sin
tener sistema de enfoque.
• Al enfocar al infinito, se estarían descartando
los 2/3 posteriores del punto de enfoque.
• Al enfocar a la DH se logra cubrir con la zona
de nitidez desde el punto de enfoque hasta el
infinito y se gana 1/3 más por delante de éste.
• ¿Cómo se hace?: enfocar a infinito, con escala
• Enfocar infinito, elige f/8, a
de PDC determinar el diafragma más adecuado
f/8 le corresponde 3m,
y marcar la distancia que le corresponde,
enfocar a 3m con f/8, la
enfocar a esa distancia y utilizar ese nº f.
PDC será de 1,5 m a infinito
CONTROL DE LA IMAGEN
Fórmulas para la Profundidad de Campo
DiagFot
•Cálculo del Circulo de Confusión CdC 
(CdC): 1730

DF 2
•Cálculo de la Distancia Hiperfocal DH 
(DH): f * CdC
DH * DSuj
•Cálculo del Límite Próximo (LP): LP 
DH  DSuj  DF
DH * DSuj
•Cálculo del Límite Próximo (LL): LL 
DH  DSuj  DF
Ref.:
f = Número de Diafragma
DF = Distancia Focal
DH = Distancia Hiperfocal
DiagFot = Diagonal del Fotograma
LP = Límite Próximo de la Prof. De Campo
LL = Límite Lejano de la Prof. De Campo
DSuj = Distancia Cámara-Sujeto
CdC = Círculo de Confusión
Todas las dimensiones son en mm
CONTROL DE LA IMAGEN
Fórmulas para la Profundidad de Campo
43
Ejemplo: CdC   0,025mm
•Sujeto enfocado a 3 m de 1730
distancia (3000 mm) 50 2
•Objetivo 50 mm de DF DH   12500 mm
8 * 0,025
•Diafragma f/8
•Tamaño fotograma 24x36 mm 12500 * 3000
(Diagonal = 43 mm) LP   2457mm
12500  3000  50
12500 * 3000
LL   3926mm
12500  3000  50

Resultados:
•La Profundidad de Campos cubrirá la zona desde los 2457 mm (2,45
metros) hasta los 3926mm (3,9 metros) aproximadamente.
•Se verá nítido 45 cm por delante del punto de enfoque y 90 cm por
detrás del mismo.
CONTROL DE LA IMAGEN
Velocidad de Obturación
• El obturador es un elemento importante para controlar el efecto del
movimiento en la imagen.
• Se puede usar la Prioridad Obturador (S) en las cámaras automáticas.
• De la velocidad de obturación depende el tiempo durante el cual la película
está expuesta a la luz.
• Controlando el tiempo de obturación se puede congelar una imagen o
generar una imagen más o menos borrosa.
• Este efecto varía dependiendo de:
• Distancia sujeto-cámara.
• Dirección relativa del movimiento del objeto respecto a la cámara.
• Velocidad relativa entre la cámara y el sujeto en movimiento.
• Velocidad de obturación.
• Se pueden presentar 3 situaciones:
1) Cámara fija sujeto móvil: para congelar se utilizar tiempo muy cortos, para
representar movimiento se utilizarán tiempos más largos de exposición.
2) Cámara móvil sujeto fijo: similar al anterior.
3) Cámara y sujeto móviles: similar a los casos anteriores pero con mayor
incertidumbre respecto al resultado final.
El tiempo de obturación está condicionado por la DF – Regla: la inversa de DF
CONTROL DE LA IMAGEN
Velocidad de Obturación
• Ejemplo de la situación de cámara fija y
sujeto en movimiento.
• Cámara sobre trípode.
• Objetivo 50 mm
• Diafragma f/11
• Distancia de enfoque 3 m
• Tiempo de Obturación 1/8
CONTROL DE LA IMAGEN
Velocidad de Obturación
• Ejemplo de la situación de
cámara móvil y sujeto en
movimiento.
• Cámara en mano.
• Objetivo 105 mm
• Diafragma f/5.6
• Distancia de enfoque 8 m
• Tiempo de Obturación 1/30
• A esta situación se la llama
paneo: la cámara desde un
punto fijo acompaña al sujeto
en movimiento durante todo
el tiempo que dure al
exposición
CONTROL DE LA IMAGEN
Velocidad de Obturación

• Dos Ejemplos de congelamiento de imagen.


• En la primera foto se utilizó un tiempo muy corto de exposición para
capturar el momento, (1/2000 o 1/4000).
• Al ser un movimiento lateral los tiempos deben ser los más cortos posibles.
• En la segunda, también se congeló la imagen pero usando un tiempo más
largo (1/250 o 1/500). Esto se debe al tipo de movimiento; este es hacia la
cámara, por lo que se pueden usar tiempos más largos que el caso anterior.

También podría gustarte