Está en la página 1de 88

Carlos III (1759-1788)

1
El reinado de Carlos III (1759-1788)
• Nacido en 1716, rey de España desde 1759, hijo
de Felipe V e Isabel de Farnesio (2ª mujer). Tenía
43 años
• Rey de Nápoles y Sicilia desde 1735, con 19 años
• Reinó desde 1759 a 1788, casi 30 años
• Recién llegado a España (43 años), actúa:
– Incapacita a su hijo mayor –Felipe Pascual- (enfermo
físico y mental);
– Nombra príncipe de Asturias a su 2º hijo (futuro
Carlos IV)
– Al 3º hijo, rey de Nápoles y Sicilia (Fernando, futuro
Fernando IV (con 8 años) bajo la tutela de un
Consejo de Regencia hasta su mayoría de edad.
2
• En apariencia, rubio, hermoso, blanco (según el conde de
Fernán Núñez, 1º biógrafo), de buena salud
• Gran formación en su niñez y juventud
• No era agraciado
– Bajo de estatura
– Delgado y enjuto
– Cara alargada
– Labio inferior prominente
– Ojos pequeños y ligeramente achinados
– Enorme nariz (rasgo distintivo)
– Progresivo ennegrecimiento de su piel por la asidua
práctica cinegética y a fin de evitar caer en el desvarío
mental de su padre y si hermanastro

3
• Objetivo principal: dar heredero al trono:
matrimonio con Mª Amalia de Sajonia
(1737), hija del elector de Sajonia, rey de
Polonia, con 21 años

–Boda por razón de estado y por amor

4
5
• Contrajo matrimonio en 1737 con María Amalia de Sajonia (1724-1760),
hija de Federico Augusto II. Tuvieron trece hijos -7 mujeres y 6 varones-,
pero solo siete llegaron a adultos:
• María Isabel Antonia, infanta de España (6 de septiembre de 1740-31 de
octubre de 1742).
• María Josefa Antonia, infanta de España (20 de enero de 1742-3 de abril
de 1742).
• María Isabel Ana, infanta de España (30 de abril de 1743-5 de marzo de
1749).
• María Josefa Carmela, infanta de España (6 de julio de 1744-8 de
diciembre de 1801). Figura importante en el cuadro de Goya, La familia de
Carlos IV. Murió sin descendencia.
• María Luisa, infanta de España (24 de noviembre de 1745-15 de mayo de
1792). Casada con Leopoldo II de Austria, Emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico; con descendencia.
• Felipe Antonio, infante de España y duque de Calabria (13 de junio de
1747-19 de septiembre de 1777). Fue excluido de la sucesión al trono de
España y al de Nápoles debido a su condición de deficiente mental.

6
• Carlos IV, rey de España (11 de noviembre de 1748-19 de enero de
1819). Casado con María Luisa de Borbón-Parma, princesa de Parma; con
descendencia.
• María Teresa Antonia, infanta de España (2 de diciembre de 1749-2 de
marzo de 1750).
• Fernando I, rey de las Dos Sicilias (12 de enero de 1751-4 de enero de
1825). Casado con María Carolina de Habsburgo, archiduquesa de Austria;
con descendencia.
• Gabriel, infante de España (12 de mayo de 1752-23 de noviembre de
1788). Casado con Mariana Victoria de Braganza, infanta de Portugal;
aunque murió joven (antes que su padre, lo que fue devastador para Carlos
III que falleció poco después) de viruela como su mujer; le sobrevivió solo
un hijo.
• María Ana, infanta de España (3 de julio de 1754-11 de mayo de 1755).
• Antonio Pascual, infante de España (31 de diciembre de 1755-20 de abril
de 1817). Casado con María Amalia de Borbón, infanta de España; sin
descendencia.
• Francisco Javier, infante de España (15 de febrero de 1757-10 de abril de
1771). Murió sin descendencia.

7
• Rasgos de su personalidad y de su oficio de rey
– PERSONALIDAD / ALTA FORMACIÓN DE SUS MINISTROS /
SOLIDEZ DE SU REINADO:
– Prudente en su actuación, reflexivo, seguro de sí
mismo
– Monarca experimentado, experiencia de gobierno de
casi tres décadas
– Sin afán de protagonismo personal
– Hábil y honrado en política y en familia
– Alto sentido cívico, exquisito comportamiento moral
– Pese a residir en la Corte, no era “cortesano”
– Austero, de vida metódica
– Reformador serio, capaz de rodearse de ministros
capaces
– Supo animar a una política reformista necesaria

8
• La religiosidad del monarca: profunda,
sentida, no se explica expulsión de los jesuitas
• De gran sinceridad, oía misa diaria y
comulgaba todos los meses
• En la Semana Santa visitaba las iglesias
madrileñas, lavaba los pies a los pobres.
• Tenía trato permanente con su confesor (el
franciscano Joaquín de Eleta), que dormía en
habitación contigua a la suya

9
• Tendencia al mantenimiento de sus colaboradores:
fidelidad y valoración de su trabajo
• Nombramiento de ministros fieles, inteligentes,
solventes, capaces y trabajadores
– Ricardo Wall (secretario de Estado 4 años)
– Conde de Aranda (7 años Presidente del C.Castilla)
– Marqués de Esquilache (7 años) Secretario de Hacienda y
Guerra
– Grimaldi (13 años) (Estado)
– Floridablanca (13 años) (Estado)
– Campomanes (6 años Presidente C. de Hacienda)
– Manuel de Roda (+ de 15 años Mº Gracia y Justicia)

10
Ricardo Wall Conde de Aranda

11
Marqués de Esquilache Jerónimo Grimaldi

12
Conde de Floridablanca P. R de Campomanes

13
Manuel de Roda

14
Las primeras reformas:
• Construcción de caminos y canales
• Fomento de la industria de lujo (porcelana del Retiro,
Real Fábrica de Tapices, Platería Martínez, Real Fábrica
de cristales en la Granja de San Ildefonso, Real Fábrica
de relojes (1788), Real Laboratorio de mosaicos y
piedras duras del Buen Retiro (1759) (jade, cuarzo,
granito… para collares)
• Real Jardín Botánico de Madrid (sustituyéndolo por el de
Migas Calientes (cerca del Manzanares)
• Fábricas de producción de artículos de consumo (paños
de Ávila)
• Fomento de la educación de los artesanos (Escuela de
artes y oficios); fomento al trabajo

15
Real Laboratorio de mosaicos y piedras duras

20
Real Jardín Botánico de Madrid

21
– Libertad de comercio con América (1778)
– Se promovió la enseñanza militar: Escuela de
Guardiamarinas de Cádiz, la Academia de Ocaña y
otras en territorios americanos
– Se organizaron expediciones científicas a los
territorios de ultramar (Alejandro Malaspina, Celestino
Mutis y otras)
– Se crearon nuevas instituciones de enseñanza
superior y de enseñanza científica: Real Escuela de
Mineralogía, Real Instituto Asturiano de Minas,
Escuela de Veterinaria, Escuela de Caminos…
– Se financiaron proyectos de interés económico como
“La Ley Agraria”, la realización de informes
estadísticos (censos de población), la cartografía en
territorio peninsular, etc.
24
Mutisia Celestino Mutis

25
Real Academia de Guardiamarinas de San
Fernando (Cádiz)

26
• Limitación de atribuciones de la Inquisición en materia
de censura (1768) y en el plano judicial (1770)
• La Monarquía con Carlos III es ambigua y
contradictoria en la censura inquisitorial
• El Santo Oficio mantuvo intacto el aparato de
vigilancia (presencia de comisarios en puertos
marítimos y en las fronteras terrestres):
– Vigilancia sistemática en librerías, obligadas a tener un
Índice de libros prohibidos y un inventario anual de sus
existencias
– Establecimieto oficial para la difusión de cualquier libro
impreso (libro, folleto, periódico)
– Obligación de licencia para importar libros extranjeros
con penas entre confiscación de bienes y muerte ( por
ofensa e injurias a la fe católica)
27
EN AMÉRICA
•Siguió la política iniciada por Felipe V y Fernando VI de
convertir las colonias americanas en fuente de riqueza
para la metrópoli y de ingresos para la Real Hacienda
•Se crearon 2 nuevos virreinatos desgajados del de Perú
-Nueva Granada (capital Bogotá) -y el de la Plata
(Buenos Aires)
•Se adoptó la figura del intendente, sustituto de los
antiguos gobernadores
•Se puso fin a la venta de cargos copados por los
criollos (descendientes de españoles nacidos en
América), nombrando a funcionarios llegados de la
Península

28
• Creación de ejército permanente para defender las
colonias de Gran Bretaña
• Se permitió que criollos y mestizos se incorporaran al
mismo (germen de las independencias posteriores)
• Se elevaron los impuestos: alcabala (sobre la venta
de mercaderías), sobre los productos americanos y
los importados// impuesto sobre el aguardiente, la
coca y los granos
• El Estado amplió sus monopolios a productos como el
tabaco, los aguardientes y la pólvora
• Malestar general que derivó en la rebelión general
liderada por Túpac Amaru II (1780-1783) en Cuzco
(virreinato de Perú), ejecutado.

29
Carlos III, máximo exponente del Despotismo
Ilustrado “Quien critica los actos de gobierno comete
un delito , aunque tenga razón” (a su hijo Carlos IV)

El proyecto de las nuevas poblaciones


•Los objetivos:
– Formar una sociedad modelo, ejemplo para
pueblos de su entorno
– Mantener la seguridad y orden público en el
camino de Madrid a Andalucía
– Poblar zonas desiertas

30
Las nuevas poblaciones
• Objetivo de repoblar algunas zonas del interior
peninsular para equilibrar la población
• Proyecto encomendado a Pedro Pablo de Olavide jurista y
escritor peruano, educado con los jesuitas, llegó a España con 27 años, huía
de Lima por corrupción, amigo de Voltaire y Diderot, perseguido por la
Inquisición, huyó a París y vivió allí 8 años)
• Idea ya iniciada con Fernando VI
• La iniciativa parte de un aventurero, Gaspar Thurriegel,
para traer obreros alemanes y flamencos en Sierra
Morena
• Condiciones específicas para los repobladores:
– Cada núcleo de población distante ¼ legua (1.500 m)
– Agricultores y ganaderos
– Educación elemental gratuita
31
32
33
34
Las nuevas poblaciones
– Se proponían:
• hornos y molinos comunes
• consolidar la colonización agrícola
– Cada vecino poblador recibiría:
• 50 fanegas de tierra
• Un terreno para plantar árboles y viñas
• A cada familia se le facilitó:
– 2 vacas, 5 ovejas, 5 cabras, 5 gallinas, 1 gallo y 1 puerca
• A cambio, durante 10 años obligación de mantener la
casa poblada, en sus poblaciones, sin salir de ellos ni
sus hijos
• Pasados 10 años, permanece la obligación de
residencia, aunque hay muchos incumplimientos
• Primeros años difíciles, de improvisación
35
36
– Amplios poderes de Olavide:
• Colaboradores propios elegidos por él
• Dependencia sólo del Consejo de Castilla y de la
Secretaría de Hacienda para las cuestiones económicas
• Campomanes puso a su disposición: ganado, grano,
muebles y utensilios agrícolas
• Olavide, condenado por la Inquisición en 1778
– Exiliado en Francia durante 17 años
– Vivió la revolución francesa y la Convención le nombró
“ciudadano de honor”
• Voltaire dijo de él: “vos y cuarenta como vos
necesita España”

37
38
– Colonización en tres zonas diferenciadas
/1767-1768):
• Nuevas poblaciones de Sierra Morena en Jaén:
– La Carolina y 22 núcleos más
• Nuevas poblaciones de Andalucía
– La Carlota (Córdoba) y La Luisiana (Sevilla)
• Nuevas poblaciones de Andalucía
– Almuradiel, Santa Elena, Guarromán, Fuente
Palmera…..
– Primer éxito: en 1775 el nº de colonos era
superior a 13.000 individuos

39
• Las primeras resistencias a las reformas
– El Motín contra Esquilache (1766) (sombrero
chambergo y capa larga). Película de Josefina
Molina (1989) basada en obra de Buero Vallejo,
“un soñador para el pueblo” (1958)
– Otros motines: Cuenca, Zaragoza, Barcelona,
Sevilla, Cádiz, Oviedo, Santander, Vizcaya y
Guipúzcoa (las “machinadas” de los ferrones)
– Si volvieran los walones, no reinarán los
Borbones
– Esquilache partió hacia el destierro
– El conde de Aranda, nuevo hombre fuerte
del gobierno (luego derrocado por
Campomanes y Floridablanca y marchó
de embajador a Paris en 1773)
40
41
42
• Reacción popular tras el bando (pasquines
vejatorios)
“Yo el gran Leopoldo Primero, Marqués de Esquilache Augusto/
Rijo la España a mi gusto/Y mando en Carlos Tercero/ Hago
en todo lo que quiero/ Nada consulto ni informo/ A capricho
hago y reformo/ A los pueblos aniquilo/ Y el buen Carlos, mi
pupilo/ Dice a todo: "¡Me conformo!“
- Algunas reacciones (el personaje enigmático de “tío Paco” en
Lavapiés, pagaba a los jóvenes por gritar):
“El Rey Carlos, bonitatis, el Gobernador, ​ tontitis,// el Confesor,​
chilindritis,// pero el Ministro,​ agarrantis.// Los Grandes serán
gratis cabrones​ sin ton ni son,// Madrid, Datán y Abirón, // y si
no hay quien nos socorra// también Sodoma y Gomorra,//
excepto la Inquisición.
• Peticiones a Carlos III: “Fuera Esquilache, fuera
guardias valones... y que baje el pan” (entre 1761 y 1766 se había
doblado su precio) 43
• Que se destierre de los dominios españoles al
marqués de Esquilache y a toda su familia.
• Que no haya sino ministros españoles en el Gobierno.
• Que se extinga la Guardia Valona.
• Que bajen los precios de los comestibles.
• Que sean suprimidas las Juntas de Abastos.
• Que se retiren inmediatamente todas las tropas a sus
respectivos cuarteles.
• Que sea conservado el uso de la capa larga y el
sombrero redondo.
• Que Su Majestad se digne salir a la vista de todos
para que puedan escuchar por boca suya la palabra
de cumplir y satisfacer las peticiones

44
• La expulsión de los jesuitas (Pragmática Sanción de1767,
El Pardo, 2 de abril)
– Decisión más discutida de su reinado
– Expulsados de todos los territorios de la corona
española y ultramar (unos 6000)
– Se incautaba todo el patrimonio de la Orden
– Diferentes interpretaciones:
• Existencia de clima anti jesuita en la Corte
• Difusión del jansenismo (Cornelio Jansenio, belga,
obispo de Ypres, anti jesuita)
• Enfrentamientos con el clero secular
• Casi monopolio de la enseñanza
• Enfrentamiento doctrinal acerca de la moral
• Convicción de quedarse la Corona las propiedades
• Acusados de incitar el motín contra Esquilache
• Acto brutal y claroscuro en la política de Carlos III
• Atentado contra el saber y las letras

45
– Reacción del Papado ante la expulsión
• Clemente XIII protestó “ante Dios y los hombres
que el Instituto de la Compañía de Jesús es del
todo inocente y no sólo inocente sino también útil
y santo”.
– Carlos III argumentó: “supra abundantes pruebas
para expulsarlos para siempre de los dominios de
España”.
– Campomanes: “cuerpo despótico que bajo la
autoridad absoluta de un soberano extranjero –el papa-
forman una liga y unión ilícita contra el Estado dentro
del Reino; difusores de opiniones que favorecen y
ayudan al libertinaje en las costumbres, destractores
de la religión y de la sociedad política”.
– Hecho claro: incompatibilidad de la doctrina política
jesuita con el absolutismo regalista
46
– El “poder de la Compañía”
• Después del Concilio de Trento
• 1ª potencia de orden religioso, espiritual
• 4º voto de obediencia al papa
• Educadores de grupos dirigentes de la
sociedad
• Confesores de los monarcas y la familia real
• Magnífica situación económica
• Dominio de la evangelización colonial
• Su actitud provoca recelos
• Ya expulsión en Portugal (Pombal, 1759) y
en Francia (1762)
47
48
– El decreto de expulsión
• 2 de abril de 1767 en España
• A lo largo de ese año, también expulsados del
territorio colonial e italianos
• Procedimiento llevado en secreto
• Arrestos simultáneos de los jesuitas en todas
sus residencias
• Conducidos a puertos varios: Salou,
Cartagena, Puerto de Santa Mª, La Coruña y
América
• Embarcados rumbo a los Estados Pontificios
49
• Navegaron por el Mediterráneo durante 5
meses en muy duras condiciones.
• El papa Clemente XIII se negó a permitirles
la entrada
• Desembarco en Córcega y luego en otras
ciudades italianas
• Además de la expulsión, los estados
europeos presionaron al Papa para lograr su
abolición:
– Breve Dominus Ac Redemptor, 1773 (solo
sobrevivió en Rusia)
– Restablecimiento de la Orden en 1814 (Pío VII)
• Acogidos en Rusia y Prusia 50
– Las consecuencias de la expulsión
• Se zanjó el “pulso sordo” entre reformismo y
oposición
• La Compañía fue “víctima” por su carácter elitista y
su papel preponderante en la vida sociopolítica de
entonces
• Rechazo de otras órdenes religiosas a los jesuitas
• Cataclismo cultural: apertura a una enseñanza
ilustrada más moderna, menos conservadora y
rígida, impartida por seglares
• Reparto de la riqueza de la orden: bienes
inmuebles

51
La reforma educativa

• Tema clave en el ideario de los ilustrados.


• Mediante la educación se aspiraba a remediar
problemas económicos y sociales
• Se mantuvieron las Academias con el fin de
seguir difundiendo la opinión oficial en los
ámbitos culturales
• Se fundaron las Escuelas de Artes y Oficios en
la mayoría de las ciudades importantes de
España

52
La reforma educativa
• Se fomentaba la economía como factor esencial
para mantener el orden moral y político.
• Origen de los males educativos en España en :
– Ignorancia del pueblo:
• Tópico de ilustrados de denunciar su pereza, espíritu
rutinario, gran ignorancia
– Incompleta formación/educación de la nobleza
• Crea individuos ociosos y derrochadores
• Incapaces de dar buen ejemplo al pueblo
– Insuficiente educación en grupos medios de la sociedad
• De esta educación, la religión formaba parte
importante

53
• Con la educación, la moral cristiana servía para:
– engendrar comportamientos virtuosos.
– infundir obediencia al soberano y a las autoridades políticas
– moralizar a los súbditos y afianzar el trono del monarca
• Pero los ilustrados tienen una óptica elitista de la
educación:
– Estudios universitarios para jóvenes nobles o de familias
adineradas
– Aprendizaje del oficio de su padre, saber leer, escribir y
contar para formación técnica para los hijos de clases
inferiores
• Lema de los ilustrados: “Para las élites, la
ilustración, para las clases laboriosas, una
ocupación” (un trabajo)
54
• Respecto a la Universidad
– Se pretende aprovechar “el hueco” dejado por los
jesuitas para renovar la trasnochada universidad
española
– Modernización de planes de estudios en matemáticas,
física, biología, secularizando al profesorado
– Se aspira a modernizar los estudios, erradicando la
escolástica y sustituyéndola por la enseñanza de las
ciencias exactas, experimentales y útiles para la
sociedad
– Se busca reforzar el control de la Corona en las
universidades (política regalista), dominadas por el clero
e independientes de la autoridad del Estado=
secularización del saber universitario
– Tras la expulsión de los jesuitas, florecieron muchos
proyectos de reforma universitaria:
• El más innovador: Olavide, 1767: Plan de estudios para la
reforma de la Universidad de Sevilla
• Gran fracaso en todas, ante la resistencia del clero. Se
abandona el proyecto en 1771 55
• Se intentó reformar los Colegios Mayores, que eran
“centros de acogida de estudiantes pobres a los que se concedían
becas para seguir sus estudios…[pero que] habían pasado a ser un
reducto de privilegiados que, controlando la adjudicación de becas,
detentando los cargos de gobierno y ocupando luego las principales
cátedras, habían puesto en marcha todo un sistema basado en el
mutuo apoyo para monopolizar la provisión de cargos en la
administración pública”
• Sin embargo, los colegios mayores se resistieron:
“casta de colegiales, baluarte de la más rancia concepción
tradicionalista y aristocratizada de la sociedad que trataba de
mantener esta situación tan favorable a sus intereses, frente a los
golillas o manteístas, estudiantes de extracción más modesta y
carentes de apoyo corporativo, entre los que fermentaban las ideas
del cambio y la reforma ilustrada”

56
Enseñanza primaria
• Respecto a las “primeras letras”:
– No se hizo nada en concreto
– Las escuelas primarias permanecieron en
manos de maestros pagados por el municipio
– Eran maestros legos, mal formados, sin
interés por enseñar o frailes incultos,
campesinos viejos que ganaban así algo de
dinero
– Alta tasa de analfabetismo (80% no lee)
– Distinción norte-sur; campo-ciudad; sexo

57
Enseñanza secundaria
• Con motivo de la expulsión, los colegios de los
jesuitas pasaron a ser regentados por el clero
secular o por religiosos de otras órdenes.

• Para los hijos de la nobleza, en los “reales


seminarios de nobles” se impartía una
enseñanza de calidad y donde se formaron los
futuros directivos de España y de América
Latina

• En definitiva, grandes ambiciones en el terreno


educativo, pero pocos resultados concretos

58
Otras medidas reformistas

• Creación del Banco de San Carlos (1782)


• Construcción de obras públicas:
– Canal Imperial de Aragón
– Reglamento de libre comercio (1778)
– Industrias de lujo
• 1764: creación del Real Colegio de
Artillería de Segovia, centro de enseñanza
militar e investigación científica
• Las ordenanzas de 1768 del Ejército
59
60
61
• 1763: Importó de Italia el juego de la lotería –
llamada inicialmente “beneficiata”: ingresos
destinados a obras asistenciales (Montepío militar,
1761) para soldados, sus viudas y sus huérfanos
• Introducción del alumbrado, mejora del
alcantarillado y los desagües para que Madrid
dejara ser un lugar “oscuro, peligroso y sucio”
• División de Madrid en barrios y al frente de cada
uno, los alcaldes de barrio, que velaba el
cumplimiento de las ordenanzas municipales
• Las reformas de Madrid (Cibeles, Neptuno, Alcalá,
Museo del Prado, Hospital de San Carlos…)

63
Paseo de Delicias. Tapiz de Ramón Bayeu
Propuestas presentadas por Antonio Valdés y Fernández
Bazán, ministro de Marina al Rey Carlos III
Banderas elegidas por Carlos III en 1785 como pabellones de guerra,
civil y gallardete
Francisco Aguilar Piñal y Carlos III
• Reforzó la autoridad de los corregidores
• Introdujo un principio de deocratización en los
municipios, a partir de 1766, con la creación
de dos figuras representantes de la voz del
pueblo:
– Diputados del Común: cargo municipal instituido
como respuesta a las protestas populares desde 1766//
Vigilaba los abastos (aprovisionamiento de víveres) por
el malestar a causa de la subida del pan
– Síndicos Personeros: para satisfacer las
reivindicaciones populares y dar voz al pueblo frente al
abuso de los regidores
– Alcaldes de Barrio: para mantenimiento del orden
en los barrios en los que se dividieron las ciudades
78
Política exterior de Carlos III
• Recuperación de Menorca (1782): dentro del 3ª
Pacto de Familia (1761)
• Se produce en plena guerra de las 13 colonias en
América (1775-1783): nacimiento de EEUU
• Desde 19 de agosto de 1781 hasta el 5 de febrero
de 1782: enfrentamiento entre tropas británicas y
una coalición hispano francesa
• Menorca española: la huella inglesa en la isla
• Dos momentos clave, al principio y final de su
reinado:
– Guerra de los 7 años (1756-1763)
– Guerra de la Independencia de las 13 colonias inglesas
79
Guerra de los 7 años (1756-1763)
• Iniciada por la supremacía colonial en América
• Por un lado, Prusia, Gran Bretaña y Portugal
• Por otro, Sajonia (estado alemán), Imperio
austriaco, Francia, Imperio ruso, Suecia y España
(a partir de 1761, 3º pacto de familia)
• Desastre para España: toma de La Habana por
británicos (1762), ocupación de Manila
• Algo bueno momentáneo para España: recuperación de
Sacramento (1762)
• Paz o Tratado de París (1763):
– Pérdida francesa de la mayor parte del imperio colonial en América
del Norte (pasó a Jorge III) (Canadá y tierras al oeste de Mississippi)
– Devolución de Sacramento a Portugal (recuperada 14 años después)

80
• Cesión española a Gran Bretaña de La Florida a
cambio de recuperar Manila y La Habana
• España recupera la Luisiana francesa, “regalo
envenenado”, pues sus habitantes eran franceses.
• Desaparecida Francia, quedaban frente a frente Gran
Bretaña y España
• Segundo “momento” de la política exterior de
Carlos III (conde de Floridablanca)
– 1779 España entra en guerra contra Jorge III ayudando a
los rebeldes ingleses en las 13 colonias del Norte de
América (1775-1783):
• Política ambigua e hipócrita por temor a sublevación de las
colonias americanas contra España
– No intervino directamente (sí con préstamos y en
operaciones militares)// No rentabilizó la ayuda prestada
81
Luisiana francesa

82
83
84
85
• En 1782: recuperación de Menorca
• 3 de septiembre de 1783, fin de la guerra:
Tratado de Versalles:
– España recuperaba Menorca, la Florida y
restringía el acceso británico a Honduras
– España no lograba la devolución de Gibraltar,
su principal objetivo
- En 1789, el pueblo de Madrid acusó a
Floridablanca, le acusó de robo y deslealtad a
la Corona
- Carlos IV lo mantuvo en el gobierno
86
87
• Carlos III falleció en Madrid en diciembre de 1788,
a los 72 años de edad
• No llegó a conocer los desmanes revolucionarios
de Francia
• Reconocido mejor rey de España del Antiguo
Régimen
• Es recordado, además, por:
– Creó el Archivo de Indias
– Ordenó la traducción de la Biblia (vulgata) al español
– Nombró a la Inmaculada patrona de España
– Erección de la Iglesia de San Francisco el Grande
– Mejoró el paso de Despeñaperros

88

También podría gustarte