Está en la página 1de 11

Lección 2: Titularidad y

Condiciones de ejercicio
de los derechos.
Arts 11 a 13 CE
1. Titularidad, legitimación y condiciones de
ejercicio

• Algunos conceptos básicos:

• Titular: Los sujetos de los derechos en los preceptos


constitucionales: ¿todos, los españoles, los ciudadanos, sujetos
impersonales?. Personas y ciudadanos
• Legitimación procesal
• Condiciones de ejercicio:
• Capacidad jurídica
• Capacidad de obrar
2.- Personas físicas y jurídicas. P

• Las personas jurídicas. Concepto. Derechos excluidos, derechos


incluidos y derechos reconocidos en la jurisprudencia (ejemplos)

• Las personas jurídicas de Derecho Público. Exclusión y excepciones


3. La mayoría de edad

• Los derechos y los menores de edad. Titularidad de los derechos y


capacidad progresiva para su ejercicio. La capacidad para
ejercerlos depende por un lado de la madurez y por el otro de la
naturaleza del derecho ejercitable.
• La ley 1/1996 de protección del menor. Algunos problemas:
tratamientos médicos, aborto, eutanasia
• La protección del interés superior del menor como principio
internacional y estatal básico. Manifestaciones no solo en los
derechos del menor, sino también de los mayores de edad
4. Discapacidad

• Concepto: art. 200 Código civil

• La necesaria comprobación judicial de la discapacidad.

• La Convención de Naciones Unidas sobre discapacidad (Convención de


Nueva York de 2006): no discriminación y derechos prestacionales de
distinta índole

• Discapacidad y derechos electorales. Evolución: la LO 2/2018 de


modificación de la LOREG
5. Vulnerabilidad, grupos discretos y
mandatos de protección

• Remisión a Lección 5
6- Nacionalidad

• Nacionalidad y vinculación con ciudadanía. Distinción de la vecindad en


terrorios forales. Nacionalidad y ciudadanía europea.
• Los criterios generales de concesión de la nacionalidad:ius sanguinis y ius solis
• La regulación española: arts 17 a 26 Código Civil.
• La nacionalida de origen: nacidos de padre o madre española; nacidos en España con
progenitor español de origen, de padres sin nacionalidad, si el país de los padres no le
reconocen nacionalidad, si no se acredita la filiación; menores adoptados por un nacional
español
• La adquisición de la nacionalidad: por decreto al reunir circunstancias excepcionales o
por residencia. 10 años en condiciones normales o 1 año para determinados casos
(abuelso españoles, viudos/viudas de españoles). La adquisición de la nacionalidad por los
sefardíes.
6. Nacionalidad

• Indemnidad de la nacionalidad de origen


• Pérdida y renuncia a la nacionalidad
• Doble nacionalidad
• Crítica a la regulación en un mundo globalizado: identidades,
nacionalidad y ciudadanía. Los exámenes de nacionalidad.
7.- Los derechos fundamentales de los
extranjeros

• Un punto de partida equívoco: el art. 13.1 CE: no es una remisión en


blanco al legislador pero plantea problemas de delimitación de la
capacidad de configuración del legislador.
• Las leyes de extranjería (LLOO 7/85, 4/2000, 8/2000 y 14/2003) y la
jurisprudencia constitucional (SSTC 236/2007, 259/2007, 260-265/2007):
el problema de fondo planteado no es otro que los derechos de los
extranjeros en situación irregular.
• La doctrina de los tres círculos: derechos excluidos (art. 23 CE), derechos
reconocidos (los vinculados a la dignidad), derechos que pueden ser
objeto de modulación en su ejercicio (residencia, circulación etc) en
función de otras circunstancias (legalidad de la entrada y permanencia)
7.- Los derechos fundamentales de los
extranjeros
• Las expulsiones de los extranjeros.

• Resolución (administrativa o judicial) firme. Las devoluciones en caliente: la


STEDH N.D y N.T c España.
• Límites. El non refoulement (directo e indirecto: la noción de país seguro).
Los derechos de los extranjeros objeto de una orden de expulsión; en
especial, menores, prohibición de tratos inhumanos y derecho a la vida
privada familiar. Efectos sobre las expulsiones que operan de manera cuasi
automática por las leyes. En especial el art. 88 Código Penal y su
modificación posterior (inclusión del apartado 4)
• El internamiento de extranjeros pendientes de expulsión
8. El derecho de asilo

• El equívoco redactado del art. 13.4: derecho o concesión discrecional.


Explicación histórica. La ley 12/2009.
• El concepto de refugiado: persona que tenga fundados temores de ser
perseguido en caso de ser devuelto a su país por razones vinculadas a raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a grupos sociales y opiniones políticas
(Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los refugiados) a los que se añade
orientación sexual y género (art. 3 Ley 12/2009).
• La regulación de la UE. Los sucesivos Reglamentos de Dublín y Directivas
asociadas: las Sentencias del TEDH M.S.S. c Bélgica y Grecia y del TJUE: N.S. v
Secretary of State.
• Derechos de los solicitantes de asilo en relación tanto al procedimiento
(administrativo y judicial) como respecto a las condiciones de vida.

También podría gustarte