Está en la página 1de 38

Unidad I

La Persona como sujeto de


derecho
(1ra. Parte)
Derecho del Turismo I
UADE -2021
https://www.youtube.com/watch?v=4xVv4VRuQ_s

https://www.youtube.com/watch?v=txeHA9nGK6Y
Se lo que hiciste la clase pasada…

…y el turismo?
Conceptos Básicos:
• Persona como sujeto de Derecho
▫ Concepto
▫ Clasificación

• Persona de existencia visible


▫ Principio y fin de la existencia
▫ Atributos de la personalidad
▫ La persona humana como sujeto del
Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
PERSONA
• Todos los sujetos que pueden ser titulares de derechos
y obligaciones son reconocidos por el Derecho como
personas

• El Código Civil y Comercial no define a las personas


humanas por considerarlo una noción pre jurídica

• Las personas pueden ser: de existencia visible (o


humanas) y de existencia ideal (o jurídicas)

• Son las personas humanas.

• Son los sujetos de los Instrumentos Internacionales de


Derechos Humanos que incorpora la Constitución
Nacional en el art. 75 inc. 22.
Principio

• La existencia de la persona humana comienza con la


concepción. (Art. 19 C.C. y C.)

• Los derechos y obligaciones del concebido o


implantado en la mujer quedan irrevocablemente
adquiridos si nace con vida (Art. 21 C.C. y C.)

• Fecha de concepción – 300 max y 180 min (Art. 20 C.C.


y C.)
ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL
EMBARAZO
Ley 27610/20
Art. 4º- Interrupción voluntaria del embarazo. Las mujeres y personas con otras identidades de
género con capacidad de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su
embarazo hasta la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional.

Fuera del plazo dispuesto en el párrafo anterior, la persona gestante tiene derecho a decidir y
acceder a la interrupción de su embarazo solo en las siguientes situaciones:

a) Si el embarazo fuere resultado de una violación, con el requerimiento y la declaración jurada


pertinente de la persona gestante, ante el personal de salud interviniente.

En los casos de niñas menores de trece (13) años de edad, la declaración jurada no será
requerida;

b) Si estuviere en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante.


Fin

• La existencia de la persona humana termina por su muerte.


(Art. 93 C.C. y C.)

• La comprobación de la muerte queda sujeta a los


estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación
especial en el caso de ablación de órganos (Art. 94 C.C. y
C.)

• Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que


perecen en un desastre común (Art. 95 C.C. y C.)
• Requisitos: Ausencia prolongada y abandono de la familia y los
bienes.

• Supuestos:
• Ordinario = 3 años
• Extraordinario genérico (terremoto, guerra) = 2 años
• Extraordinario específico (naufragio o caida de aeronave) = 6
meses

• Régimen de los bienes. Disposición por autoridad judicial por 5 años o


hasta los 80 del ausente.

• Aparición recupera los bienes


• La persona por el hecho de existir cuenta con ciertos
atributos jurídicos.

• Son inseparables de la persona

• Éstos son:

• Derechos de la personalidad
• Nombre
• Estado
• Domicilio
• Capacidad
DERECHOS PERSONALISIMOS
• Son innatos al hombre y no puede ser privado de ellos.

• La persona humana es inviolable y en cualquier


circunstancia tiene derecho al reconocimiento y
respecto de su dignidad (Art. 51 C.C.y C.)

• Éstos son, entre otros: el derecho a la vida, al honor, a


la integridad física, a la libertad, a la intimidad, imagen e
identidad

• Se caracterizan por ser


• Innatos
• Vitalicios
• Inalienables
• Imprescriptibles
• Absolutos
• Importa la creencia universal acerca de la existencia de derechos
humanos universalmente válidos, cuya protección es una
obligación de los gobiernos

• “…Los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el


valor de la persona humana, en la igualdad de los derechos de
hombres y mujeres…” (Carta de las Naciones Unidas de 1945)

• “Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas


internacionales de carácter económico, social, cultural o
humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión…”
(Carta de las Naciones Unidas de 1945)
• De acuerdo con lo preceptuado en el Art. 75 inc. 22 de la
Constitución Nacional éstos son:

• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos;
• Convención Americana sobre Derechos Humanos;
• Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales;
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su
protocolo facultativo;
• Convención sobre Prevención y la sanción del Genocidio; la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial;
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer;
• Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles;
Inhumanos o Degradantes;
• Convención sobre los Derechos del Niño.
NOMBRE
• Es el modo de designación e identificación de una
persona en la sociedad en la que vive.

• Se caracterizan por ser:


• Inalienable
• Imprescriptibles
• Inmutable

• Se conforma del nombre de pila y el apellido del padre.

• Mujer casada

• Acciones de protección del nombre: reclamación e


impugnación
ESTADO
• “El estado de una persona es la posición jurídica que
ella ocupa en la sociedad, es decir, es el conjunto de
calidades que configuran la capacidad de una persona
y sirven de base para la atribución de derechos y
deberes impuestos por la ley”. RAGONE Y
FONROUGE

• Puede ser:
• Como miembro de una familia o “estado civil”
• Como ciudadano o “estado político”
• Como profesional

• Se caracteriza por ser inalienable e imprescriptible


DOMICILIO
• Es el asiento jurídico de la persona, el lugar en que la
ley establece el asiento o sede de la persona para la
producción de ciertos efectos jurídicos.

• Se clasifica en general o especial. El primero se aplica


para la generalidad de los derechos y obligaciones; el
segundo, en cambio, a situaciones particulares

General Especial

• Real • Procesal o
constituído (ad litem)
• Legal
• Contractual
Domicilio Real

• El domicilio real de las personas es el lugar donde tienen


establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios.
(Art. 73 C.C. y C.)

• Posee 2 elementos: a) residencia habitual y b) el ánimo de


permanecer allí.

• Se caracteriza por ser:

• a) voluntario (se puede elegir libremente),


• b) mutable (se puede cambiar las veces que se desee),
• c) inviolable (protegido por el Art. 18 de la C.N.)
Domicilio Legal
• “El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir
prueba en contra, que la persona reside de una manera
permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de
sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.” (Art. 74
del C.C. y C.)

• Se caracteriza por ser:

• a) forzoso (lo impone la ley),


• b) es ficticio (puede no vivirse allí) y
• c) es excepcional (sólo se emplea en los casos que establece
la ley).

• Casos de domicilio legal: a) funcionarios públicos; b) militares; c)


personas jurídicas; d) los que no tienen domicilio reconocido; e) los
incapaces.
Domicilio Ad Litem
• Es el que se constituye para llevar adelante un juicio, a los efectos
de notificaciones, etc.

• Se lo denomina también “ad litem”

Domicilio contractual

• Es el establecido por las partes a los fines del cumplimiento de las


obligaciones contractuales.

• Las partes los fijan para el cumplimiento de determinados actos,


por ejemplo el pago.
CAPACIDAD
• Es la aptitud de la persona para adquirir derechos y
contraer obligaciones. (Art. 22 C.C. y C.)

• Se vincula al goce de los derechos (capacidad de


derecho) o al ejercicio de los derechos (capacidad de
hecho)

• A la falta de esta capacidad se la denomina


“incapacidad”

• Las incapacidades pueden ser absolutas (totales) o


relativas (para determinados actos)
INCAPACIDAD
• “Es la falta de aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones.”

• No hay incapacidades de derecho absolutas

• Ejemplos de incapaces de derecho relativas:

• Funcionarios públicos sobre bienes de su


administración
• Los cónyuges bajo el régimen de comunidad entre si.
• Los jueces, abogados, fiscales y procuradores no
pueden adquirir los bienes que estuvieran en litigio
ante el tribunal donde tramitan las causas
• Los albaceas sobre bienes de su administración
• “Es la falta de aptitud para ejercer derechos y contraer
obligaciones.”

• Las incapacidades de hecho son absolutas o relativas

Incapaces de hecho Incapaces de hecho


Absolutos Relativos

• Personas por nacer • Adolecentes ( + 13 – 18) tiene


derecho a ser escuchados en juicio
• Menores de 13
• Entre 13 y 16 pueden decidir
• Declarados sobre tratamientos no invasivos
incapaces por
sentencia judicial •+ de 16 pueden votar
• Se deja de ser incapaz de hecho al alcanzar la mayoría
de edad o por la emancipación (por matrimonio o por
habilitación de edad)

• Las incapacidades de hecho son asistidas por


representantes:
• Personas por nacer = padres o curadores
• Menores no emancipados = padres
• Declarados por la justicia = curadores o tutores

• Además de los menores hay que considerar a:


• Las personas con capacidades restringidas (Ej: adictos)
• Las personas con discapacidad (se les puede dar un
Curador)
• Pródigos
Código Civil y Comercial
Art. 645

DIRECCIÓN NACIONAL DE
MIGRACIONES Disposición
3328/2015
https://www.youtube.com/watch?v=DaFqda_x1xQ
Ley 25.643/2002
ARTICULO 1° — Turismo accesible es el
complejo de actividades originadas durante el
tiempo libre, orientado al turismo y la recreación,
que posibilitan la plena integración —desde la
óptica funcional y psicológica— de las personas
con movilidad y/o comunicación reducidas,
obteniendo durante las mismas la satisfacción
individual y social del visitante y una mejor
calidad de vida.
ARTICULO 3° — Será obligación de las
Agencias de Viajes informar a las personas con
movilidad y/o comunicación reducidas y/o grupo
familiar y/o acompañante sobre los
inconvenientes e impedimentos que pudiere
encontrar en la planificación de un viaje que
obstaculizaran su integración física, funcional o
social y, a su vez, comunicar a los prestadores de
servicios turísticos sobre las circunstancias
referidas en el artículo 2° a los fines de que
adopten las medidas que las mismas requieran.
ARTICULO 4° — Las prestaciones de servicios turísticos deberán
adecuarse de conformidad con los criterios del diseño universal
establecidos en la Ley 24.314 y decreto reglamentario 914/97,
gradualmente en los plazos y proporciones que establezca la
reglamentación.
Los prestadores que cumplimenten las condiciones del párrafo
anterior deberán ser identificados con los símbolos de accesibilidad
adoptados por Ley 19.279 y normas IRAM 3722, 3723 y 3724,
emitido por la Secretaría de Turismo de la Nación y/o los organismos
en quienes las provincias deleguen dichas funciones, previa consulta
con la autoridad competente.

ARTICULO 5° — Se deberá adecuar el material institucional de


difusión de la República Argentina para la comprensión gráfica,
visual y/o auditiva por parte de las personas con movilidad y/o
comunicaciones reducidas.
A) La “discapacidad” es un tema de ddhh

B) El concepto de discapacidad se ha
ampliado

C) Cuando tomes no legisles


https://www.youtube.com/watch?v=SBLiBLb23ZA
https://www.youtube.com/watch?v=tOswND0KNT4&t=2s

También podría gustarte